En estos días, ante la tragedia ocurrida en #Valencia, como no acordarse de las enseñanzas del profesor Millán Millan y entender que parte de lo sucedido desde un punto de vista climático, es consecuencia de lo que él denominó un "problema de dos patas" 🧵👇
Millán Millán Muñoz, Dr. en Física Atmosférica, Dr. Ing. Industrial, asesor de la Comisión Europea en temas ambientales, director del CEAM, dedicó parte de su carrera al estudio de la desaparición de las tormentas de verano en Mediterráneo y las relaciones con el Cambio Climático
Desde los años 70 defendió la postura de que el abordaje del problema del Cambio Climático debía hacerse incluyen dos perspectivas: una para el carbono atmosférico y el efecto invernadero (largo plazo) y otra para el cambio de uso del suelo y ciclo del agua (corto plazo)
En la comunidad científica se impuso la primera de las “patas” y la segunda de ellas, el cambio del uso del suelo, quedó arrinconada seguramente por la incomodidad y las repercusiones políticas y sociales que ello acarreaba; el cuestionamiento de nuestro modelo de desarrollo
En su estudio de las tormentas de verano, Millán Millán llego a desarrollar un modelo que nos ayuda a comprender las dinámicas en la costa Mediterránea y como su pérdida está relacionada está relacionada con la urbanización y destrucción de los ecosistemas costeros.
La brisa del mar en verano, se genera como consecuencia de la diferencia de temperatura entre el mar y la costa.
El aire del mar, cargado de humedad -unos 14gr de agua/m3 de aire- se mueve hacia la costa y en su avance, se va saturando de humedad hasta que se topa con las formaciones montañosas de la costa, el aire asciende, se condensa y cae en forma de precipitación de tormenta de verano
Para la formación de las nubes, son necesarios 21 gr de agua/m3 de aire para que se pueda dar la formación de nubes y la tormenta precipite. ¿De donde salen esos 7 gr extra de agua tan necesarios?
Pues antiguamente de las masas forestales, los marjales y los grandes humedales. La evapotranspiración de las plantas contribuye a seguir inyectando humedad en el ambiente y favorecer que el proceso de la lluvia pueda suceder.
En las últimas décadas, la costa mediterránea ha sufrido un proceso de urbanización y destrucción de ecosistemas, que ha dejado bajo el asfalto marismas, bosques, estuarios, etc que aportaban la cantidad de humedad necesaria condensar el agua en la atmósfera en forma de lluvia.
La reducción de la humedad hace que masa húmeda elevada al interior retorne al mar sin precipitar y sobrecaliente el agua durante periodos de entre 3 y 10 días.
Esta concentración incrementa la temperatura del agua y del ambiente (alrededor de 3 grados en el último medio siglo) y en otoño desencadena virulentas lluvias torrenciales en diferentes puntos de la cuenca mediterránea y del continente europeo.
Al sellarse el suelo, se acaba con el ciclo del agua local y comienzan los procesos de desertificación y de perdida de suelo agravada por las lluvias torrenciales que arrastran la capa desnuda de suelo, generando riadas de barro y mayor desertificación.
Por tanto, la destrucción de los ciclos del agua locales como consecuencia del sellado del suelo y la eliminación de las masas vegetales de la costa, pueden originar situaciones explosivas como la vivida en Valencia debido a:
Todo está interconectado y las afecciones en la escala local, acaban teniendo repercusiones en la escala global y lo que sucede en la costa mediterránea, afecta en graves tormentas en el centro de Europa o huracanes en el Caribe
El profesor Millán nos enseñó que, si seguimos en este modelo de desarrollo destructor de nuestros ecosistemas, lo sucedido el pasado martes, será solo una muestra de lo que va a suceder cada vez con más fuerza en el futuro.
Pero que podemos tratar de mitigarlo y nos propuso soluciones encaminadas a la reconstrucción de los ciclos del agua locales:
Y sin duda cuestionarnos este modelo de desarrollo económico basado en la destrucción en la biosfera y que nos lleva cada vez a mayor velocidad hacia la catástrofe. Estamos avisados de esto desde los años 70 y no hemos hecho nada para evitarlo
Estamos en la era de las consecuencias y ante la convergencia de las crisis que tenemos por delante, no podemos eludir nuestra responsabilidad de poner encima de la mesa la urgente necesidad de cambio de rumbo que necesitamos dar.
La apuesta por el #Decrecimiento en la escala global o en lo local, la retirada estratégica que proponen científicos como el geólogo @AAretxaba son debates inaplazables que tienen que ocupar un lugar central en nuestras sociedades lo antes posible
Esta es una de las importantes lecciones que nos deja el profesor; si queremos abordar con éxito el problema del #CambioClimático, además del carbono, debemos fijarnos y poner más énfasis en los cambios del uso del suelo
Las imágenes aquí utilizadas son obra del profesor Millán Millán y el @CeamFundacion y muchas de las ideas provienen de este video:
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El nitrógeno es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas. Los fertilizantes sintéticos destruyen la microbiología de un suelo sano y vivo.
¿Cómo sería el ciclo del nitrógeno desde una perspectiva agroecológica y regenerativa?
Hoy, el ciclo del nitrógeno 🧵👇
Para comenzar, nos fijaremos en una colonia de bacterias que suele crecer en las raíces de las plantas, especialmente de las leguminosas: el Rhizobium.
En el interior de estas colonias, Rhizobium libera enzimas que pueden romper los fuertes enlaces de nitrógeno que se encuentra en la atmósfera (el 80% de su composición es N2). Este nitrógeno liberado se unirá a los azúcares que exuda la planta formando aminoácidos.
Cuando la red trófica del suelo está equilibrada en todos sus niveles, el sistema se autorregula, activando el ciclo de la fertilidad del suelo a través de los diferentes niveles tróficos.
Dicho de otro modo: “la vida es una inmensa cagada”
Veamos como es esto 👇🧵
La planta produce azúcares a través de la fotosíntesis y parte de ellos los pone en el suelo a través de las raíces. La planta no tiene enzimas que liberen los nutrientes del suelo, por lo que tendrá que asociarse con hongos y bacterias que lo hagan para ella.
Estos azúcares serán el alimento de estos microorganismos que comenzarán a multiplicarse, lo que (en un suelo equilibrado), activará los siguientes niveles de la red trófica y las relaciones de depredación.
Tener un buen nivel de oxigenación en el suelo es de una gran importancia para tener unos cultivos sanos y bien nutridos.
Esto determinará la presencia unas comunidades de microorganismo beneficiosos o perjudiciales para las plantas
¿Quieres saber cómo? 🧵
Unos niveles de aireación adecuados, van a permitir a presencia de una red trófica dinámica y activa
Dependiendo de los niveles de oxígeno en un suelo, en condiciones aeróbicas, los microorganismos beneficiosos pueden prosperar, mientras que en las anaeróbicas proliferan los causantes de enfermedades como determinadas bacterias, oomicetos, ciliados, nemátodos rotíferos, etc
En la formación de nuev@s agricultor@s de @crops4life abrimos espacio a la capacitación en herramientas que nos permitan trabajar en grupos.
Esto es un aspecto fundamental para la transición agroecológica; ser capaces de formar buenos equipos y gestionar/regular conflictos 🧵
En el agro, muchos de los proyectos recaen en la espalda de una persona o una pareja, lo que supone un esfuerzo gigantesco que limita la posibilidad de conciliar con la vida personal
¿ Que persona joven va a querer trabajar en un modelo de 24/7, 365 días del año?
Muy poquitas...
La creación de equipos de producción agroecologica nos da ventajas: diversificar, mayor viabilidad económica, reparto de tareas y descansos, compartir riesgos, miedos...
Pero, ante las primeras dificultades del grupo, tenemos herramientas para que no salte todo por los aires?
Os compartimos este hilo algunos fragmentos de nuestra intervención en el programa La Sexta Columna en la que hablamos de muchos temas que nos importan en el sector 1º como:
1⃣ la importancia de seguir manteniendo las políticas medioambientales europeas en el sector 1º 👇🧵
2⃣ la necesidad de los suelos sanos y vivos. Sin biodiversidad no hay agricultura.
3⃣ El proyecto @crops4life en el que participamos y en el que tanta energía y cariño estamos poniendo.
Quieres saber que es #Aleko ? Te lo contamos aquí 👇
¿Veis la pérdida de suelo por erosión por escorrentía que se produce en un suelo cuando se encuentra desnudo?
Pues esta es una de las consecuencias de la "flexibilización" de las exigencias medioambientales aprobada por los ministros de Agricultura europeos este lunes 👇🧵
Las medidas rebajadas tienen que ver con el barbecho, la cobertura vegetal de los campos y la rotación de cultivos y que trataban de evitar un gran problema en la Unión Europea: la pérdida de suelo fértil eldiario.es/sociedad/prote…
Recordemos que en Europa perdemos alrededor de 2,4 Tm de suelo por hectárea al año.
Estamos perdiendo las cosechas del futuro