En el #HiloDeEtimología de hoy vamos a ver una pareja de palabras de esas que parece imposible que tengan un origen común
HÓRREO y HORCHATA 👇
¿Pero qué tienen que ver una bebida de chufa y un granero de piedra sobre pilares?
Pues el contenido
No necesariamente el de ahora, pero sí el habitual cuando se crearon esos nombres 👇
Vayamos por partes y empecemos por la líquida
HORCHATA procede del latín "hordeata" (también "hordiata"), un adjetivo derivado de "hordeum" (también "ordeum"), nombre que los romanos daban a la 'cebada' 👇
Es decir, que, propia y etimológicamente, cualquier bebida (actual y pasada) de cebada (sin fermentar, ojo) sería una "horchata" 👇
Es "orgeat" en francés, "ordiat" en catalán, "orzata" en italiano y, por supuesto, "orxata" en valenciano
👉 Sí, que sí, el valenciano y el catalán occidental son prácticamente la misma cosa, pero hoy no hemos venido a la guerra
Ya, si eso, otro día 👇
La HORCHATA original tuvo que ser, obviamente, de cebada, pero luego se fue probando con almendras, piñones, arroz...
Hasta que alguien -no hace mucho, parece- tuvo la idea genial de probar con un pequeño tubérculo llamado chufa
(Reconoce que lo de Vampire Weekend 👆 no lo viste venir) 👇
Dos cosas más
Una, que la palatalización en valenciano -esa CH- tiene toda la pinta de ser mozárabe
Y dos, que la etimología popular ("aixó es or, xata"/"esto es oro, chata") es delirante 👇
👉 Tanto lo es que, conscientes del invento, tuvieron que atribuírselo al rey Jaime I, sin caer en la cuenta de que era nacido francés y, como mucho, hablaría algo de castellano, pero ni palabra de valenciano 👇
Vayamos con la parte sólida
HÓRREO era en latín "horreum", que se parece mucho, pero mucho, a "hordeum", que, como hemos visto arriba, era el nombre en latín de la "cebada" y que significaba 'granero'
Propiamente, 'lugar de la cebada' 👇
"Hordeum" es palabra muy antigua, cuyo origen se remonta a una raíz indoeuropea *ghers- ('levantar, erizar, poner rígido') que encontramos, por ejemplo...
En el nombre de un simpático bichito "que pincha", el erizo 👇
Y es el nombre del 'sentimiento intenso causado por algo terrible y espantoso', algo que puede poner "los pelos de punta":
El horror 👇
Y un nombre con esa raíz se usó para distinguir entre la espiga de trigo y la de cebada, pues esta última se caracteriza por tener más largas, tiesas y levantadas las "aristas", nombre que reciben los filamentos ásperos del cascabillo o vaina que contiene el grano de cereal 👇
¿Y por qué al cereal que los romanos llamaban "hordeum" lo llamamos nosotros "cebada", dos palabras que no parece que tengan mucho que ver? 👇
Porque ese cereal se usaba y se usa principalmente para alimentar, para cebar, a los animales
Y se le empezó a llamar "cibata" en el latín vulgar del campo
Y de la "cibata" tenemos la cebada 👇
¿Y de dónde viene "chufa", per la Mare de Déu dels Desemparats?
Pues la chufa, cotufa o alcotufa tiene una #etimología poco clara
No obstante, podría tener un antecedente mozárabe, *cucuffa, y este provenir del latín "tufera", de donde tenemos "trufa" 👇
Y sería una bonita coincidencia que los nombres del tubérculo y el de la bebida que se hace con este hubieran pasado por el romance andalusí o mozárabe 👇
Si te ha gustado la #etimología de hoy, por favor, CITA, REPOSTEA o di que TE GUSTA el primer tuit del hilo, sigue la cuenta o dame un ‘like’ en vivo si me ves por la calle
@ThreadReaderApp unroll please
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Usamos la palabra HORTERA como adjetivo con el significado de 'vulgar y de mal gusto'
—Qué camisa más hortera te has puesto, Antoñito
Vamos allá con un #HiloDeEtimología 👇
Su uso está tan extendido que hasta existe un festival de música donde se reivindica la condición de HORTERA
Y no deja de ser un Día del Orgullo (de otro orgullo)
Se celebra en Cáceres y se llama Horteralia
Sí, es ese mismo festi donde Mario Vaquerizo se cayó del escenario 👇
Cuando se aplica HORTERA a un individuo (varón, generalmente, o eso me parece a mí) se lo caracteriza como alguien de pésimo gusto en el vestir y también carente del sentido de la oportunidad
—Se presentaron en la boda de su tía Margarita vestidos como espantajos. No se puede ser más HORTERA 👇
Hoy en día ya solo se puede escuchar el adjetivo HORRA/HORRO en contextos de ganadería para señalar un animal estéril, pero en la Baja Edad Media y en los Siglos de Oro fue una palabra muy empleada
Tanto, que nuestro AHORRO proviene de esa frecuencia de uso
Vamos a ver este caso curioso en un breve #hilo de #etimolología 👇
HORRO proviene del árabe andalusí "horr", que significaba 'libre' y también 'liberado'
Comienza a documentarse en castellano en el siglo XI y su uso es ya muy abundante en el XIII, oscilando los registros entre "horro" y "forro"
Y como "forro" lo tenemos en gallego, catalán y portugués con significado parecido 👇
👉 El otro "forro" ('abrigo, defensa, resguardo o cubierta') no tiene nada que ver con esto, pues proviene del francés "fourrer" que procede a su vez de la lengua de los francos, donde "fodr" significaba 'paja'
No hay publicación lingüística en red abierta o dispuesta al beneplácito del público que no tenga una entrada consagrada al espectro semántico de BORRACHO/BORRACHERA
Así que yo no voy a ser menos
Y con el plus de la #etimología 👇
Pero antes, la sintaxis
BORRACHERA y sus sinónimos funcionan como complemento directo:
¿Sabías que los adjetivos RANCIO y RENCOROSO tienen históricamente el mismo significado y un origen común?
Lo vemos en un #hilo de #etimología 👇
RANCIO procede del latín "rancidus" ('envejecido, pasado, picado, amargoso, desagradable...') y era un adjetivo usado por los escritores clásicos en relación con alimentos y bebidas en mal estado 👇
"Rancidus" se forma a partir del verbo "rancere" ("estropearse un alimento") y de "rancidus" se forma, a su vez, otro verbo, "rancidare", de donde procede nuestro "enranciar(se)" 👇
ENSAMBLAR no es precisamente una palabra "sexy", pero hasta las palabras menos atractivas pueden tener una historia interesante
Vamos con un #hilo de #etimología 👇
ENSAMBLAR es 'unir, juntar', 'ajustar entre sí piezas' (de madera, por ejemplo) y, más modernamente, 'preparar un programa informático en lenguaje máquina a partir de un programa en lenguaje simbólico' (DLE) 👇
ENSAMBLAR parece un cultismo, pero es realmente un préstamo (medieval) del francés
Distintas variantes se recogen desde el norte (La Rioja) hasta el centro (Toledo) durante la Baja Edad Media
El primer registro culto es del siglo XVI y el Diccionario de Autoridades documenta su uso literario en 1644 👇