Un SARCÓFAGO es, según el DLE, una 'obra para dar sepultura a un cadáver'
Aunque, generalmente, usamos el término para referirnos a tumbas labradas en piedra
Por supuesto, tumbas para contener a personas distinguidas
Tanto que no están en la tierra, sino sobre ella
¿Y de dónde viene la palabra?
Pues del griego, σαρκοφάγος, "sarkophágos" y ese "phágos" es muy interesante
Porque forma parte de "fagocito", "antropófago" o "necrófago"
Y, efectivamente, significa 'que come'
¿Y qué come un SARCÓFAGO?
Pues come lo que indica la otra mitad de la palabra: σαρκο, "sarkós"
Carne
Porque, literalmente, un SARCÓFAGO es un 'come-carne'
Precisamente esa palabra era empleada por Aristóteles y sus contemporáneos como sinónimo de 'carnívoro'
Sí, para los griegos, un león, un lobo o un tigre eran "sarcófagos"
Y hoy, en ese mismo sentido, la ciencia utiliza el término "sarcofácido" para designar a 2500 especies de dípteros (moscas y mosquitos) que alimentan a sus larvas con carne
Carne viva o muerta, porque pueden ser carroñeros o parásitos
Un amor de bichos, pero muy necesarios (a veces)
¿Y cómo llegó SARCÓFAGO a significar 'tumba'?
Pues tenemos la explicación corta y la larga (esta última incluye visita a Turquía)
La corta es simple y de sentido común:
En una tumba cualquiera depositas un cadáver y, cuando, pasado cierto tiempo, vuelves a mirar dentro, el cadáver, por regla general y por el proceso natural de descomposición, no tiene carne
Así que, de forma elemental, puedes decir que la tumba "se ha comido" la carne
La explicación larga tiene que ver con la presencia de los griegos en Asia Menor, o sea, en Anatolia, o sea, en la actual Turquía
En época helenística empezaron a labrar tumbas con una piedra caliza que encontraron allí, en concreto en Esmirna, frente a la isla de Lesbos
Y resultó que los cadáveres depositados en esas tumbas de esa piedra se descomponían mucho más rápido que en otros
Lo cual, por cierto, resulta muy útil, si es la tumba de la familia y hay que "hacer sitio"
La explicación de ese acelerón descompositivo puede estar en la química:
Cuerpo (ácido) entra en contracto con piedra (base)
Y pasa eso que aprendimos en el cole:
Y, a partir de entonces, a todas las tumbas labradas, a todos los féretros de piedra, de cualquier piedra, por extensión se les empieza a llamar SARCÓFAGOS
Especialmente los que comenzaron a usar los romanos, probablemente por influencia cristiana, a partir del siglo III d.C.
SARCÓFAGOS que, a partir de entonces y hasta hace relativamente poco, eran prácticamente obligatorios como enterramiento de gente ilustre y asimilados
Curiosamente, algunos de los llamados sarcófagos más populares, los del Antiguo Egipto, no son realmente sarcófagos, sino ataúdes de madera
Esto es un ataúd
Y esos ataúdes solían estar dentro (ahora sí) de sarcófagos de piedra
Esto es un sarcófago (bueno, son dos sarcófagos)
Esta belleza también es un sarcófago
Y a esto otro, un poquito menos bello, también se lo llamó sarcófago
Y el "muerto" que tiene dentro es la central nuclear de Chernóbil
Dos etimologías de propina y me voy:
FÉRETRO es palabra de origen griego. Procede de "phéretron" un sustantivo deverbal derivado de "pherein", 'llevar'
Y el DLE clava la #etimología en la definición: "caja o andas en que se lleva a enterrar a los difuntos"
Y ATAÚD es palabra que nos llega a través del árabe "attabut", procedente del arameo "tebuta" que, a su vez, era heredero de la palabra con que los antiguos egipcios nombraban la caja de madera donde depositaban las momias: "db't"
Si te ha gustado la #etimología de hoy, por favor, CITA, REPOSTEA o di que TE GUSTA el primer tuit del hilo, sigue la cuenta o dame un ‘like’ en vivo si me ves por la calle
@ThreadReaderApp unroll please
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Cómo es posible que, después de ATRACAR mi bote y luego ATRACAR con un trapo un boquete en el casco, vaya yo por el puerto con intención de darme un ATRACÓN de sardinas y venga un pavo y me ATRAQUE a punta de navaja?
¿Tiene explicación este sindiós?
Se viene hilo de etimología 👇
Vamos primero con un poquito de historia:
La primera documentación de ATRACAR (1587) es como término náutico, ‘arrimar una embarcación a otra o a tierra’ (“atraqué mi bote en el muelle”)
Pues tiene una #etimología de esas “de origen incierto” que tanto nos motivan y, además, un montón de significados distintos
Algunos de ellos opuestos entre sí 👇
Para el DLE, el adjetivo CANDONGO designa a alguien ‘zalamero y astuto’, también al que se escaquea o ‘tiene maña para huir del trabajo’ y, por extensión, al ‘hecho o dicho de disimulo, de burla y de chanza continuada’ 👇
Pero en Extremadura eso no es un CANDONGO, porque aquí, además de nombrar en algunas partes la ‘mazorca desgranada del maíz’ (al final del todo vemos eso), designa a un sujeto ‘inocente, candoroso, párvulo, bobo’ 👇
¿Cómo es posible que estos tres objetos tengan el mismo nombre? 👇
Aunque hay que reconocer que solo con dos de ellos se puede “cepillar” algo, que es esencialmente ‘pasar el CEPILLO’ 👇
Y sí, por supuesto, “cepillarse”, además del uso reflexivo de ‘pasarse uno el cepillo’, se puede emplear con un dativo de interés y entonces significar ‘asesinar’, ‘destituir’ o ‘suspender a alguien’ 👇
El otro día probé un vino muy bueno, goloso y con una excelente relación calidad precio
Se llama El Vínculo, es de La Mancha y lo hace la misma gente de Pesquera @BodegasFFR, la familia Fernández Rivera 👇
Y, como me gustó tanto, decidí dedicarle una #etimología con la que resulta que me he llevado una sorpresa morrocotuda
¿Nos dejamos sorprender? Vamos allá 👇
VÍNCULO tiene toda la pinta de ser un cultismo y efectivamente lo es. Llega al castellano casi intacto en el siglo XIV y nunca ha pasado al registro coloquial de la lengua 👇
Todos los CHICHARRONES, salvo los típicos de Cádiz, son crujientes
Y lo son porque en la #etimología de “La Familia Achicharrada” hay una onomatopeya (ojocuidao/ver al final) que reproduce el sonido crujiente, crepitante, restallante: “chich” 👇
Esa onomatopeya estaría -quizá- en el origen latino de CIGARRA o CHICHARRA, que es “cicala” o “cicada” (pronunciadas “kikala/kikada”)
Con lo que la CIGARRA o CHICHARRA sería ‘el bicho que hace chich’ 👇
Esa es misma onomatopeya que estaría en el origen de “chispa” o “chasquido” 👇
Estos días y como consecuencia de la muerte del Papa Francisco muchos habréis empezado a oír la palabra CAMARLENGO 👇
Que aparece en titulares como
“La Iglesia Católica queda en manos del camarlengo”
Y alguno se le antojará que ese “camarlengo” será un personaje mitológico, quizá parecido a un duende o un trasgo, que habita en los sótanos de la Ciudad del Vaticano 👇
Pero el asunto, como sabéis, es mucho más humano y, concretamente, de índole político-administrativa
El CAMARLENGO no es otro que el ‘oficial de cámara’, o sea, la mano derecha del papa y quien gobierna la Iglesia de forma interina hasta que otro papa es elegido 👇