1/ 🚢🌊 Acaba de hacer cinco años (finales de 2019) de que la Armada Española confirmara la adquisición del sonar CAPTAS-4 de THALES para las fragatas F110. Aunque pasó algo desapercibida, ¡fue una noticia clave para el futuro de nuestra flota! Te explico por qué. 👇
2/ Las fragatas F110, también conocidas como clase Bonifaz, reemplazarán a las veteranas clase Santa María. Están diseñadas para operaciones antisubmarinas, un papel esencial para mantener nuestra flota segura. ⚓
3/ Las FFG7 Oliver Hazard Perry (Santa María en España) nacieron como barcos antisubmarinos con sonar remolcado SQR-19 TACTAS. Su éxito radicaba en la capacidad de detectar submarinos soviéticos a grandes distancias. 🚁+🚢 = combo letal.
4/ Las fragatas F100 (clase Álvaro de Bazán) son eminentemente antiaéreas, pero la F110 se centrará en la guerra antisubmarina. La clave es el CAPTAS-4, un sonar pasivo y activo de profundidad variable que recupera capacidades perdidas. 🎯
5/ ¿Por qué es importante el CAPTAS-4? Porque nos permite detectar submarinos a grandes distancias, incluso a 100 km (segunda zona de convergencia). Con sónares de casco es impensable detectar más allá de unos pocos kilómetros ¡Es un salto cualitativo de un orden de magnitud! 🚢🔊
6/ Los sonares se dividen en activos y pasivos. El CAPTAS-4 puede operar en ambos modos. Pasivo: escucha el entorno. Activo: emite un "ping" que rebota en el blanco. 🎵 Pero esto tiene truco...
7/ Los submarinos suelen operar en pasivo para no delatar su posición. Emitir sonidos los hace «visibles», así que prefieren escuchar el entorno. El CAPTAS-4 usará su modo activo para detectarlos aunque no hagan ruido. 🤫
8/ ¿Sabías que en 2009 dos submarinos (uno británico y uno francés) colisionaron porque no se escucharon? 😳 La guerra tiene mucho de ciencia, y en la antisubmarina la acústica es clave.
9/ Bajo el mar, las ondas sonoras se ven afectadas por temperatura, presión y salinidad. 🌊 Estos factores crean diferentes capas de agua que curvan las ondas y afectan a la detección.
10/ Las capas de temperatura dividen el mar en 4: superficial, termoclina estacional, termoclina permanente e isoterma profunda. Las ondas se curvan hacia donde viajan más lento. 📡
11/ ¿Por qué importa esto? Porque un sonar por encima de la termoclina no detecta submarinos por debajo. El CAPTAS-4 puede sumergirse a 230 m, superando este problema. 🔍
12/ Los rayos sonoros siguen distintas trayectorias: directa (corto alcance), rebote en el fondo, zona de convergencia (alrededor de 20 millas) y canal sonoro (larga distancia). 🌐
13/ El canal sonoro y la zona de convergencia ofrecen mayores alcances. En el primero, las ondas quedan atrapadas y viajan largas distancias sin perder fuerza. En el segundo, se curvan hacia abajo y luego vuelven hacia arriba muy lejos. Ahí es donde el CAPTAS-4 brilla. ✨
14/ El sonar remolcado nos permite sumergir el sensor a la profundidad del canal sonoro, algo imposible con un sonar de casco. ¿Resultado? Más detección y menos sorpresas. 🚀
15/ ¿Cuál es la situación actual de la Armada en ASW? Durante la crisis económica se perdieron los sónares remolcados de las Santa María y los helicópteros Seaking perdieron su capacidad antisubmarina. Las fragatas Santa María quedaron "sordas". 😞
16/ La llegada del CAPTAS-4 cambia esto. España recupera una capacidad antisubmarina vital. El tándem F110 + CAPTAS-4 + Seahawk devolverá a la Armada su capacidad ASW. 🇪🇸⚓ Porque a la espera de qué pasa con el NH90 «táctico», tendremos MH60R.
17/ El CAPTAS-4 es un sonar de baja frecuencia (<2kHz). A menor frecuencia, mayor alcance. Su alcance debería ser superior al de los sonares de casco actuales (3,75kHz), incluso sin las ventajas de la profundidad que ya hemos hablado. 🎯
18/ Además, el CAPTAS-4 se puede lanzar y recuperar sin personal dedicado, optimizando recursos y aumentando la eficiencia. Ideal para dotaciones reducidas. 🤖
19/ ¿Lo mejor? Reino Unido, Francia e Italia ya lo usan en sus fragatas. Pronto, EE. UU. España entra al club de las marinas avanzadas💪. Marruecos también lo tiene en su FREMM.
20/ THALES ofrece un sonar para helicópteros para combinar con el CAPTAS-4: el sonar calable FLASH. Francia ya lo integra en sus NH-90, pero también es el mismo (con otra denominación) que usan los MH60R 🚁👀.
21/ Con el CAPTAS-4, la Armada Española podrá detectar submarinos a mayores distancias, evitando sorpresas y reforzando la seguridad en nuestras aguas. 🚢🛡️
22/ ¿Por qué importa esto ahora? Porque la guerra submarina está en auge. Los submarinos modernos son cada vez más silenciosos, y necesitamos tecnología de vanguardia para detectarlos. 🤿
23/ Con el Aegis de las F100 y F110 cubriendo el cielo y el CAPTAS-4 dominando las profundidades, la Armada Española tendrá una flota de superficie equilibrada y temible. 🌊⚔️
24/ En resumen: el CAPTAS-4 es una adquisición estratégica para la Armada. Recuperamos capacidad antisubmarina y volvemos a ser un referente en la defensa del mar. Todo esto os lo conté en @rejercitos hace cinco años. ¡Buena caza! 🐬 revistaejercitos.com/2020/01/02/cap…
25/ Arriba os he dicho que Marruecos tiene un CAPTAS-4, pero en 2002 no era así, lo que debió permitir al Tramontana hacer alguna trastada durante la crisis del Perejil. ¿Te imaginas qué pudo ser? Yo tengo una idea y te la he contado en este cómic. vkm.is/submarino
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy he ido a ver el documental Hispanoamérica y os dejo un par de reflexiones.
🧵
👇
Huelga decir que me ha gustado mucho. Como hijo de dominicana, con ancestros cubanos y prometido con una (medio)colombiana, cualquier cosa que resalte nuestra hermandad con los «españoles del otro lado del charco», a priori, contará con mi apoyo.
Por desgracia, en la sala todos nos doblaban, o casi, en edad. Y no lo digo porque la generación de mis padres no deba ir a verlo, todo lo contrario, sino porque ellos ya saben, aunque sea intuitivamente, lo que cuenta el documental. Los que de verdad necesitan ir a verlo son los de mi edad y los más jóvenes, a los que ya han engañado con discursos más preocupados por objetivos políticos que por la realidad histórica.
Ayer hizo 318 años del nacimiento de Luis de Córdova. Casi nadie lo sabe, pero sin él, es probable que las trece colonias no hubiesen logrado la independencia. ¿Te cuento por qué?
🧵
👇
En 1760 es ascendido al empleo de jefe de escuadra, lo que hoy sería contralmirante, el primer empleo de oficial general. Al mando de sus barcos participó en multitud de acciones, la mayoría de ellas en aguas americanas.
En 1774, con 68 años, alcanza el grado de teniente general. En aquella época y con esa edad, lo más normal hubiese sido que se retirase pero nuestro héroe prácticamente había nacido para la vida embarcada y decidió seguir navegando.
Imagínate que has logrado la perfección. Has tardado cien años, pero has conseguido pasar de la vela a la turbina, de la madera al acero y del cañón de avancarga a las torres de varios enormes tubos, capaces de batir casi todo el horizonte. Y llega un trozo de papel y tira por tierra todos tus avances. Hoy os hablo del tratado de Washington (1922).
🧵
👇
Al igual que el navío de línea relevó al galeón y el acorazado a aquel, era solo una cuestión de tiempo que el acorazado quedase obsoleto, con la particularidad de que el cambio de buque principal fue, si cabe, más rompedor de lo que había sido hasta entonces.
Voy a dividir las causas de la caída en desgracia del acorazado en dos grupos principales: las relativas a las necesidades bélicas, que evolucionaron demandando otro tipo de medios e implantando limitaciones diplomáticas, y la aparición del aeronave y su posterior empleo naval.
En tal día como hoy de 1939 se entrega el U-58, primer submarino con esnórquel. Este sistema supuso un cambio de paradigma, pasando los sumergibles a ser submarinos plenos, pero hoy en día sigue siendo, también, una importante vulnerabilidad.
🧵
👇
Los submarinos convencionales se mueven, bajo el agua, por baterías. Para cargar esas baterías suben a la superficie y arrancan unos motores diésel. Si los arrancaran debajo del agua, los motores chuparían el aire limpio que la dotación necesita para respirar y lo contaminarían con su exhaustación.
Entonces, ¿los submarinos convencionales tienen que navegar como los barcos normales, por encima del agua? No exactamente. Desde una profundidad muy somera conocida como cota periscópica, pueden sacar a la superficie un ingenio llamado esnórquel que les permite ventilar el barco y utilizar los motores diésel.
Muchos parecen haber concluido de esta historia que el submarino es imbatible, que es el arma definitiva, que solo deberíamos tener submarinos.
No es que la moraleja sea la contraria… pero está lejos de ser esa.
Mini🧵
👇
La principal táctica antisubmarina es, más que una táctica, la auténtica idiosincrasia de las fuerzas antisubmarinas: la guerra antisubmarina no consiste en hundir al submarino enemigo, sino en defender las fuerzas propias o una zona concreta; es una guerra eminentemente defensiva. Esto no supone algo peyorativo en sí mismo, sino que es resultado directo del desequilibrio que supone enfrentarse a un enemigo al que es muy difícil encontrar: por mucha tecnología stealth que se desarrolle, nunca habrá un avión que se pueda ocultar mejor que un submarino.
Solo mantener una velocidad elevada es ya, en sí mismo, una potente táctica ASW, ya que estrecha las LLOA. Las limiting lines of approach son líneas que delimitan las direcciones desde las que se puede aproximar un submarino a otra unidad para lanzarle un torpedo, calculadas a partir de la velocidad de ambos y el alcance de los torpedos.
De cómo un pequeño submarino derrotó a la marina más poderosa del mundo repetidas veces durante dos años.
🧵
👇
Los estadounidenses querían adiestrarse en guerra antisubmarina contra un submarino convencional y, al no tener ninguno, «alquilaron» a los suecos el suyo durante un año. Y debieron de llevarse un buen recordatorio de la utilidad de estos pequeños sumergibles.
En 2005, el Gotland, un pequeño submarino sueco de propulsión convencional (el primero moderno en usar el sistema AIP), hundió repetidas veces al USS Ronald Reagan en ejercicios.