Como prometimos la semana pasada, vamos con la historia de la Sociedad Deportiva Ponferradina
Ponferrada es la capital de El Bierzo en el NO de CyL. Su imponente castillo recuerda su vínculo con los Templarios y el Camino de Santiago. Una tradicional zona agrícola y minera que hoy apuesta por las renovables. Y no olvidemos su botillo, su vino y su tarta de castañas.
Siendo una ciudad de interior (venga, esta os la sabéis ya) el fútbol llegó tarde a Ponferrada. Fue el impulso del Dr. Fernando Miranda Hurtado el que provocó la fundación en 1922 de la SD Ponferradina. Originalmente, jugaban en el interior del castillo (hasta que los echaron).
En septiembre de 1923 inauguran el Campo de Santa Marta que será su casa durante 52 años. Ese mismo año se funda la Federación Castellano-leonesa a la que el club se afilia en 1926 compitiendo en 2ª Categoría. Antes de 1930 ascienden a Primera B.
En 1933 la Castellano-leonesa desaparece y el equipo se integra en la Federación Astur-leonesa volviendo a 2ª Categoría - Grupo de León. Ese grupo es el que conquista en la 1934-35 pero por alguna razón, el equipo no subió a 1ª al año siguiente.
Si quieres conocer los periodos complicados en la Ponferradina en esos primeros años, comprueba las presidencias del Dr. Fernando Miranda que siempre volvía en momentos de crisis. Y no la hubo mayor que durante la Guerra Civil. Este señor tiene una plaza hoy en Ponferrada.
Tras la Guerra, el club se inscribe en la Federación Astur-Montañesa y juega en 1ª Cat. (L3) hasta que en las 43/44 es incluida en la recién creada 3ª División (L3). Tras un año de lucha por la permanencia, el club hace buen papel e incluso llega a la fase de ascenso en 1945.
En la 47/48 realiza un mal torneo y vuelve a 1ª Regional (L4) en la que sólo está una temporada. Posteriormente, inicia una larga temporada en Tercera (L3). En es época empezó a jugar Emilio Fernández Vilariño ‘Milocho’, jugador muy querido por la afición. Acabaría de utillero.
En los 1950, la Ponferradina se consolida como un equipo de primer nivel en la región pero a pesar de rozar el ascenso en varias ocasiones no logra salir de Tercera (L3). En 1958 incluso queda Campeón pero pierde el ascenso contra el Barakaldo.
Uno de los máximos artífices bercianos jugó en esta época: Pin Cuesta que anotó 91 goles en las 8 temporadas que jugó en la Ponfe.otros jugadores fueron José Antonio y Marcelo García Robles
En los 1960, sigue estando arriba y por tres veces llega a la fase de ascenso. Sin embargo, Fabril en 1964, Eldense en 1966 y UP Langreo en 1967 lo impiden. La figuras está década fueron Manuel Sánchez y José Antonio Ponseti. (Foto del grupo de FB Fotos de Ponferradinos Antiguas)
Los año 1970 son complicados. Tantas desilusiones en las décadas anteriores hacen que la afición decaiga y afloren las deudas. El club lucha por la permanencia en el 72, el 73 y finalmente en 1974 desciende a Regional (L4) y tiene que vender el Santa Marta para sobrevivir.
En 1975 se inaugura el campo de Fuentesnuevas. Con ilusiones renovadas el equipo gana la liga el año siguiente y vuelve a Tercera (L4, por la creación de 2B). Tras una temporada de asentamiento, la Ponfe vuelve a pelear en la zona alta, luchando por el regreso al 3er peldaño.
Jugadores de esta época son: el portero Eduardo Fernández (408 partidos), Marcos Tyrone (máximo goleador con 149 goles), Luis Quindós, Pepe Ramos, Manuel Santamarina o Paquito Cascallana. Todos ellos serían artífices del gran hito de la siguiente década.
En los 1980, la Ponfe pelea todas las temporadas por el ascenso. En 1981 cayó en la Promoción frente al Erandio, en 1986 llegó a la final y cayó por penaltis frente al Mallorca Atlético. Finalmente, en la 86/87 conquista el título de Tercera (L4) y asciende directamente a 2B (L3)
En los 1990, vuelven los problemas. La permanencia se hace cada vez más difícil y costosa. En 1994 regresó a Tercera (L4) y las dificultades económicas lastraron al equipo. Al final, se forma una comisión gestora y la situación empieza a mejorar.
(La foto anterior es de Maradona que jugó en el Sevilla contra la Ponfe en un partido de Copa de 1992). En 1999 vuelve a 2B (L3), los años siguientes son de asentamiento. Poco a poco el equipo va rindiendo mejor y la afición se vuelca con el equipo.
El 5 de septiembre de 2000 se inaugura el campo actual El Toralín (aforo 8800 espectadores). En 2005 quedan campeones de 2B pero son eliminados por el Real Alcalá pero al año siguiente, pese a quedar 4°, eliminan a Univerdad GC y Alicante CF y alcanzan el sueño de 2A (L2).
Los héroes que lograron la meta que el equipo llevaba 50años buscando incluían: Manuel Rubio (portero), Churriana, Soto, Alberto García, Joaquín Bornes(defensa), Fran Domínguez, Gorka, Uriz (centro), Rubén Vega, Gonzalo Pavone, Diego Ribera (delateros)
Su primer paso por Segunda (L2) es efímero y en 2007 vuelve a 2B (L3) donde se pasa 3 temporadas compitiendo por el ascenso. Alicante CF y Real Jaén frustran los primeros intentos pero el Sant Andrés no puede con los bercianos y éstos vuelven a la Categoría de Plata en 2010.
Nuevamente, solo permanecen un año antes de volver a 2B (L3). En la 2011/12, sin embargo quedan subcampeones y eliminan a Real Jaén, Lucena y CD Tenerife para volver a ascender por tercera vez en 6 años. Esta vez sería para quedarse varias temporada.
En las 4 temporadas en L2, alterna una buena temporada con otra mala hasta que en 2016 desciende de nuevo a 2B (L3). En la Categoría de Bronce pasa 2 temporadas con resultados modestos y en la tercera queda Subcampeón y derrota al Hércules para volver a la de Plata.
Tras la temporada interrumpida por la Covid, el club firma dos grandes temporadas en las que roza el play-off de ascenso a Primera (L1) pero la temporada 2022/23 es nefasta para los bercianos que quedan 19° y bajan (llevándose en Campeonato Lineal consigo) a 1RFEF (L3).
Y ahí están ellos y nosotros desde entonces. El año pasado quedaron 5° y este curso están peleando con el ascenso siendo 2° a 7 puntos de sus eternos rivales.
Resumen:
1a temp: 1926/27
L2: 10
L3: 56
L4: 20
Han sido Campeones Lineales de España en 2 ocasiones. Aquella en 2023 cuando descendieron a 1RFEF y ahora. Conjuntamente, hacen más de 180 días como Campeones (depende de cuando leas esto).
@UnrollHelper unroll
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Esta semana tenemos nuevo Campeón, nos tocaría por tanto hablar de @SDP_1922 pero ante la delicada situación de otro de nuestros campeones hemos decidido ceder el espacio a la historia del @CPVillarrobledo. La semana que viene hablaremos de la Ponferradina.
Villarrobledo se encuentra en Albacete justo en el centro de CLM. Famoso por su producción vinícola (Don Octavio), su queso manchego, su Carnaval y el Viña Rock. Su iglesia y su ayuntamiento son del siglo XV y agrupan estilos gótico, renacentista y barroco.
El fútbol en Villarrobledo empezó a practicarse a fines de la década de 1910. Durante los primeros años, muchos equipos amateurs surgieron y desaparecieron a gran velocidad: el Villarrobledo FC, el Club de Tinajeros, los Ferroviarios, los Sastres o el Palustre. Ninguno cuajó.
Nueva sección para los lunes!
Vamos a ofrecer un breve relato de la historia del Campeonato Lineal de España desde el primer partido oficial hasta aquí.
Así descubriremos algunos datos interesantes de nuestro fútbol. Cada semana cubriremos 5 años de Historia. Empezamos en 1901...
1901. Copa Macaya.
El fútbol entró en España por los puertos y por los extranjeros que venían a trabajar aquí. Numerosos equipos fueron fundados por todo el país pero en ningún lugar prendió tanto la llama como en Barcelona. Hasta una veintena de clubes vieron el cambio de siglo.
1901. Copa Macaya.
Así, era natural que el primer torneo importante surgiera en la ciudad condal. Fue organizado por Alfons Macaya, presidente del Hispania Athletic Club y estaba dirigido a cualquier equipo del país, aunque solo acuden equipos catalanes.
Esta semana hablaremos del filial de Osasuna conocido originalmente como Club Atlético Osasuna Promesas u @Osasuna B.
Más allá de los Sanfermines, Pamplona, capital de Navarra, es una ciudad mediana con una gran riqueza cultural e histórica. Con centros económicos como la planta de VW e innovación en sectores de renovables y agroalimentacion ligadas a la Universidad de Navarra.
La ebullición deportiva navarra y la hegemonía del @Osasuna hizo que este no tuviera necesidad de un filial oficial durante mucho tiempo. Otros clubes como la UD Cultural Chantrea o la AD San Juan cumplían ese papel de forma infirmal y suplían de jugadores locales.
Esta semana hablamos del Sestao River Club. Un equipo joven pero con una larga historia detrás.
Sestao es un núcleo industrial ubicado en la ría de Bilbao. Fue famoso por albergar los Altos Hornos de Vizcaya y el astillero La Naval. Aún hoy día es un pueblo obrero con una rica vida cultural. Destacan festivales tradicionales y los Viernes Culturales con teatro y musicales.
El Sestao River nació en 1996 pero para hablar de él, primero debemos contar la historia de un clásico del fútbol español: el Sestao Sporting Club. Éste último se fundó en 1916 y rápidamente se convirtió en un referente del fútbol Vasco, jugando en Serie A junto al Athletic Club.
Feliz Año! Esta semana seguimos tirando de hemeroteca. Hoy, el Club Deportivo Lugo.
La milenaria Lucus Augusti ha visto todas las eras de la historia española como atestiguan sus impresionantes murallas romanas. Una ciudad de no más de 100.000 habitantes que vive del sector servicios y del campo. Destaca su Universidad especializada en Veterinaria y Ambientales
El fútbol en Lugo se desarrolló tarde. No es hasta la década de 1910 que empiezan a surgir la primeras asociaciones lucenses y y eran de carácter amateur. Sólo 1 ó 2 estuvieron federadas y ninguna pasó de la última categoría regional.
Esta semana, el Barça B sigue siendo el Campeón así que nos volveremos a centrar en un Campeón anterior. Previamente al @CD_Arenteiro del que hablamos la semana pasada, el Campeón fue el @NASTICTARRAGONA. Pero de éste ya hablamos hace poco.
Nos centraremos entonces en el Campeón anteral @NASTICTARRAGONA, la @RealSociedad B
@NASTICTARRAGONA @RealSociedad Desde 1981, la Real B está asociado al barrio (casi pueblo) de Zubieta. Una zona poco poblada de apenas unos 300 habitantes. Lo más significativo del mismo es que el único sitio del País Vasco español donde se juega la variante de rebote de la pelota vasca eitb.eus/es/television/…