Como anunciábamos hoy hablaremos de la ilustre historia del Zamora Club de Fútbol.
Zamora, llamada la Capital del Románico, se encuentra a orillas del río Duero y concentra un gran muestra del arte románico. Destacan su Catedral del siglo XII y su castillo. De gran renombre es su Semana Santa, su queso, los rebojos y la chanfaina; así como el vino de Toro
El fútbol prendió en Zamora en los años 1920. Numerosos equipos regionales surgieron en esa época aunque ninguno tuvo mucha relevancia. Destacan el Athletic Club Zamora y el Club Deportivo Zamora. Estos últimos jugaban en el Campo de San Jerónimo
Tras la Guerra, se funda el Zamora CF (no el actual aún), que utiliza el Campo de Pantoja (entre entre la actual avenida de las Tres Cruces y la calle Libertad) y compite en la Primera Regional de la Federación Astur-Montañesa junto al C.D. Español y el Deportivo Mixto C.F.
En 1943, el Zamora C.F. se transformó en el Club Atlético de Zamora, vistiendo de rojiblanco y pantalón azul, desde 1944 el equipo compite en Tercera (L3). En los 40 la alineación era: Argüelles, Taján, Velasco; Iván, Muntané, Cebal; Tano, Joseito, Clavero, Sosa y Gómez.
Durante los 50, deja algunas grandes gestas como ganar a la UD Salamanca por 3 a 2 en la 55-56. Formaban ese equipo: Cobas, Marqués, Angelín, Martínez, Jorgito, Alcalá, Cela, Alberto, Merelo, Moreno y Cuesta. También surgió del club del Duero Joseíto que recalaría en el Madrid.
Ese club de tan buen recuerdo, desapareció en 1964 por deudas. Ya en 1968 se funda el actual Zamora Club de Fútbol que juega en el Campo Ramiro Ledesma, considerado uno de los mejores que ha tenido la ciudad. Inicia su andadura en 1ª Reg (L4) de la Federación del Oeste.
Tras varios intentos, en la temporada 70/71 logró ascender a Tercera División (L3/post. L4) al quedar campeón en la Regional Preferente (L5). Salvo por un breve paso por regional permanecerá en Tercera casi toda la década. Jugaban: Tori, Pollo, Paco, Toño y Cefe de portero.
Finalmente, en la 77/78 queda campeón de su grupo y asciende directamente a 2ªB (L3). Las siguientes temporadas alterna buenas y malas campañas hasta que en la 1981/82 queda tercero a 4 ptos de ascender a 2ª (L2)... y es fulminantemente descendido a Tercera (L4) por deudas.
Recupera no obstante la categoría al año siguiente tras quedar subcampeón y ganar al Las Palmas Atlético en penaltis y al Constancia. En 2ªB (L3) no llega a brillar como antes y se pasa 3 temporadas peleando por eludir el descenso; el cuál llega al reducir los grupos en 1986.
En esta época se empieza a jugar en el estadio de La Vaguada que tenía capacidad para 5000 espectadores. No era precisamente un campo premium pero los zamoranos guardan buen recuerdo de él. El equipo se pasó las siguiente 11 temporadas en Tercera (L4).
Aunque ocasiones hubo para el ascenso: en la 90/91, la 91/92, la 92/93, la 94/95 y la 95/96. En todas ellas pierde el ascenso en la liguilla de promoción. Finalmente, en 1997 consigue el ansiado retorno a 2ªB (L3) pero la mala gestión hace que el equipo sólo dure 1 temporada.
Tras un cambio en la directiva, se proclama Campeón de Tercera y consigue volver a 2ªB (L3) en 1999. El nuevo siglo trae la consolidación del proyecto en la Categoría de Bronce y un nuevo estadio el actual Ruta de la Plata con capacidad para 8000 espectadores.
Durante la década de los 2000, el equipo tiene cada vez más opciones de subir a 2ª (L2). En la 2000/01, en la 02/03, en la 04/05, en la 07/08 y en la 08/09 pero todas ellas se topan con la fase de promoción. Entretanto, el club sanea su economía y se fusiona con el CD Zamora.
La década de los 2010 ven un progresivo deterioro deportivo del club que pasa de pelear por el ascenso a 2ª (L2) a estar cada vez más cerca del descenso que finalmente se produce en 2015. En Tercera (L4) se gana el campeonato 2 veces pero sin éxito en los emparejamientos.
Finalmente, en la temporada negra de 2019/20, el Zamora CF encuentra su camino en los improvisados play-off y en una semana derrota a Numancia B y Gimnástica Segoviana para obtener plaza en 2ªB (L3) que pasa a convertirse en 1RFEF (L3) a partir de la siguiente temporada.
La 2021/22 es desastrosa y el equipo desciende a 2RFEF (L4) con varias jornadas de antelación. En la 22/23 se clasifica para el play-off pero pierde frente al Alavés B. En la 23/24 vuelve a clasificarse y en una emocionante eliminatoria con el San Andreu empata a todo...
... pero pasa por mejor posición en la liga regular. En la final empata en casa frente al San Sebastián de los Reyes pero consigue ganar a domicilio por 1 a 0 y vuelve a 1RFEF (L3). Este año, está peleando en mitad de la tabla.
Resumen:
1ª temp: 1968/69
L3:32
L:4 25
El Zamora CF fue 3 veces Campeón CLiFE. En Octubre de 1983, Feb/Mar de 1984 y en Aug/Sept de 2003 todas ellas en 2ªB (L3).🏆🏆🏆
@UnrollHelper unroll
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Como anunciamos hoy viajamos al centro de la península para conocer un equipo sorprendente de origen humilde que hoy se codea con los grandes. Hoy hablamos del Club Deportivo Leganés ✰✰. @CDLeganes
La "villa de las huertas" a 11 km de Madrid es un cruce de caminos. Entre el pasado (⛪ San Salvador) y el futuro (tecnoparque Legatec). Entre la tradición (Guisos, cocidos,...) y la modernidad (Ruta de la Tapa). Vaya, que lo mismo saca una virgen (Butarque) que quema un dragón.
El fútbol llega a Madrid a través de la Institución Libre de Enseñanza. Algunos de sus profesores que habían pasado tiempo en Inglaterra lo incorporan a las actividades físicas habituales en algún momento entre 1879 y 1882. Viene así en su forma más amateur y exclusivista.
Como prometimos, hoy toca la historia del Real Balompédica Linense ✰ ½, uno de los veteranos del fútbol andaluz. Hoy hablamos de La Balona.
La Línea de la Concepción nació a partir de un asentamiento militar en la frontera con Gibraltar; lo que le da un aspecto urbano muy ordenado. Es una ciudad mestiza. De Semana Santa y de Velada y Fiestas. De Volaores, Africanos y Japonesas. Y por supuesto de hermosas playas.
Estando a tiro de piedra de Gibraltar es obvio que el fútbol se practicaba desde fechas muy tempranas en La Línea. No quedan registros de la fecha exacta pero se sabe que hacia el final del siglo XIX los trabajadores del puerto jugaban con la pelota mientras esperaban los barcos.
Pues hoy toca un equipo y una ciudad con mucha historia. De tardes de fútbol épicas y de un estadio con nombre bíblico.
Hoy hablamos, porque así lo habéis querido, del Córdoba Club de Fútbol✰✰✰½
Córdoba es legado de España (ciudad romana, capital omeya, mezquita) y es Andalucía (con su salmorejo, su Feria, sus Cruces y sus Patios) pero también es I+D con una Universidad puntera, un parque TIC potente, un Centro de Ciberseguridad y otro de investigación biomédica.
No se sabe como llego el fútbol a Córdoba. Se dice que pudieron ser los jóvenes que volvían de estudiar de Sevilla aunque esta teoría puede originarse en cierta pereza de la historiografía andaluza moderna que vincula todas las novedades históricas sureñas a la capital hispalense
Y ahora damos el salto al otro lado del Estrecho para hablar de la historia de un nuevo Campeón de España. Uno de los clubs más antiguos del sur de España: el Algeciras Club de Fútbol✰✰. @AlgecirasCF
Algeciras, ciudad portuaria clave en el Estrecho, mezcla tradición marinera y mestizaje en sus tradiciones (con su Semana Santa y su Ferial) y su gastronomía (atún encebollado, caballas con piriñaca o albóndigas de choco). Rodeada además del hermoso Parque Natural del Estrecho.
El fútbol a Algeciras llegó en tren. A fines del siglo XIX, algunas compañías británicas se encontraban levantando la red ferroviaria de la zona y muchos de los empleados se quedaron para abrir negocios. Su influencia fue clave para el desarrollo de la práctica futbolística.
Mañana toca hablar del Algeciras CF✰✰ pero para apoyar la exposición, vamos a realizar un especial primero sobre otro equipo... uno cuya sede no se encontraba ni siquiera en territorio nacional: la Unión Deportiva España.
Tánger, ciudad portuaria del norte de Marruecos en el estrecho de Gibraltar, fue cruce de civilizaciones como fenicios, romanos y árabes, como refleja su Mezquita (ex-catedral portuguesa y templo pagano) y su cocina: tajín de pescado, cuscús y dulces de almendra.
Al principio del siglo XX, África, y en concreto Marruecos, era el tablero de juego donde competían los egos nacionalistas y las ansias colonialistas europeas. En 1912, se establecieron los Protectorados Francés y Español de Marruecos paro Tánger quedó fuera de ambos.
Hoy vamos a hablar de la historia del Real Jaén Club de Fútbol✰✰✰✰, uno de los clubes veteranos del sur de la península.
Jaén, sita a los pies del cerro Santa Catalina, entre un mar de 60 milliones de olivos, destaca por su catedral renacentista, los baños árabes y su castillo. Su gastronomía, rica en aceite de oliva virgen extra, ofrece platos como pipirrana, andrajos y morcilla en caldera.
El fútbol entró en tierras jienensas ya en el último cuartos del siglo XIX a través del triángulo minero de Linares, La Carolina y Baños de la Encina desde donde se extraía el hierro que luego era procesado para producir pinturas en las fábricas de Peñamefecit (un barrio de Jaén)