En este hilo voy a compartir mi análisis de «experiencia ciudadana» sobre este trámite digital que tarde o temprano todos tenemos que cursar.
¡Vamos allá! 🧵👇
1️⃣ Abro un navegador y busco «cita previa para renovar el DNI». Aterrizo en citapreviadnie.es. Un sitio que parece oficial. No lo digo por los emblemas institucionales, sino por el diseño estilo «Microsoft Frontpage 1998».
Lo primero que me llama la atención es que el ¿botón? para iniciar el trámite sea el enlace más discreto de la página, abajo y en pequeño.
No es que sea un drama, pero bueno, seguimos.
Dejando a un lado la estética cutre, comienzo a leer y encuentro la redacción intrincada y confusa.
El título dice que el trámite es para la «solicitud, consulta o anulación» de cita previa del DNI o pasaporte. Pero la siguiente línea habla de «obtención o renovación». Es decir, el trámite parece servir para cinco acciones:
—Solicitar
—Consultar
—Anular
—Obtener
—Renovar
Los tres primeros, de la cita previa. Los otros dos, del DNI o pasaporte.
Pero el título habla de «DNI», mientras que el primer párrafo, en cambio, de «DNIe». No sé si es un error o que aquí no puedo pedir cita para el DNIe. Si así fuera, ¿dónde podría?
Un poco más abajo pone «Se recuerda a todos los ciudadanos que deben acudir a su cita puntualmente». Vale, pero eso no es importante ahora. Dime eso cuando haya obtenido mi cita, no antes. Es más fácil que lo tenga en cuenta si me lo pones en la cita que si me lo dices al principio del trámite.
Pone también «Recuerden también consultar en dnielectronico.es, en el menú […] los requisitos necesarios para […]» Hmmm... vale; entendido. Así que hay dos portales:
Y tengo que consultar los dos. No es que sea el fin del mundo pero, ¿no sería todo más fácil en un solo sitio web?
Y, en lugar de mandarme de un portal a otro, ¿no sería más lógico que el trámite me informara directamente de cuáles son esos requisitos?
Y, una vez más, ¿es necesaria esa advertencia justo ahora, en vez de posponerla a cuando haya progresado más en el trámite digital?
Hay un texto que habla de la los certificados digitales. No me queda claro si la cita previa es también necesaria para renovarlos o no. Creo entender que con el DNI renovado podría renovar, a su vez, estos certificados. Pero no me queda claro, así que lo ignoro y tiro adelante.
Veo una sección con «Noticias». Son dos. Vamos a echarles un vistazo:
1.º La primera trata sobre la «App MiDNI». Habla de los Puestos de Actualización de Documentos (PAD) y las Unidades de Expedición. Creo que entiendo a qué se refiere pero, ¿qué es exactamente un PAD o una Unidad de Expedición? ¿Es una comisaría? ¿Un mostrador dentro de una comisaría? ¿Es otra cosa? ¡Yo no lo sé! Y no lo explica.
Esta «noticia» (que no tiene fecha) me dice que hay más información en midni.gob.es. Ya me estoy empezando a perder, porque veo que no hay dos, sino tres portales:
¿Tengo que revisar todos? ¿De verdad no puede haber un punto único de entrada para todo? En fin…
2.º La segunda «noticia» habla de una novedad en la web. Esto sería útil si utilizase este sitio web con frecuencia, pero es un trámite que uno hace, literalmente, una vez al lustro o a la década.
¡Estoy aquí para obtener una cita previa y no pienso volver a esta web hasta 2036! 😃 Así que no tiene mucho sentido informarme de «novedades» en una web que no frecuento.
Y hay, según leo:
—Oficinas de expedición
—Puntos de Actualización
—Puestos de Actualización de Documentos (PAD)
—Unidades de Expedición
Me pregunto:
1.º ¿Serán las «oficinas de expedición» lo mismo que las «Unidades de Expedición». Si lo son, ¿entonces por qué lo escriben distinto?
2.º ¿Serán los «Puntos de Actualización» los mismo que los «Puestos de Actualización de Documentos (PAD)».
Esta ambigüedad me hace sentir inseguridad y desconfianza en cuanto al trámite.
¿Cómo sería esta página bien hecha?
He hecho este «prototipo de baja fidelidad». Así no nos distraemos ahora con el diseño o los detalles y ponemos toda la atención en lo importante: cómo el usuario interactúa con el trámite.
Reflexiones:
1.º Eliminar toda distracción y redundancia. Por ejemplo, no anticipando información hasta el momento en que el ciudadano la necesite dentro del curso del trámite.
2.º Textos claros y directos. Por ejemplo, ¿por qué llamarlo «cita previa» y no, simplemente «cita»? ¿Por qué hablar en jerga policial que el ciudadano no conoce («PAD»).
3.º Una acción («call to action» o CTA) claramente definida con un verbo: «Pedir cita».
Y así quedaría 👇. ¡Pero esto es solo la portada! Aún no he comenzado el trámite 😅.
Luego sigo. ¡Sígueme (@JaimeObregon) para ver el resto de la crítica! 🥳
2️⃣ Comienzo el trámite. ¡Allá vamos!
Me sale esta pantalla.
No tengo un lector de DNI conectado al ordenador, así que solo tengo una opción: «acceso con datos DNI/NIE».
Yo la habría rediseñado de esta otra forma… ¡Es mucho más claro!
Fijaos en que no estamos «gastando dinero» desarrollando funcionalidades o programando. Estamos simplemente cambiando textos…
3️⃣ ¡Aquí está la chicha! Comienzan a pedirme datos.
Son datos que tengo que leer de mi propio DNI. Hay unas imágenes de apoyo que ayudan a localizar cada dato. ¡Muy bien! Pero, ¿por qué son tan pequeñas y borrosas?
Además, el formulario se puede simplificar y fraccionar en pasos más pequeños y claros.
Si yo tuviese que rediseñar este trámite, lo haría así (es un boceto rápido). 👇
En el trámite actual, el texto introductorio («Para obtener…») no aporta realmente nada significativo, así que se puede eliminar.
Han separado en dos campos la introducción del DNI: uno para los dígitos y otro para la letra. Sería más sencillo tener un solo campo.
El CAPTHA parece bastante cutre e inseguro.
Si yo fuese secretario de Estado de Transformación Digital 😂, el Ministerio elaboraría su propia solución CAPTCHA segura y la pondría a disposición de los miles de organismos públicos que ahora están utilizando soluciones aparentemente antiguas o inseguras como esta.
El botón «Volver» no debe estar pegado a «Enviar datos» (y, mucho menos, a su derecha), porque facilita que alguien lo pulse por error y pierda todos los datos introducidos.
El formulario no debería pedir datos para el DNI y el NIE a la vez. Son campos distintos y eso complica la entrada de datos. Es mejor preguntar al ciudadano cuál de los dos tiene, y presentarle el formulario correcto según su elección.
He cumplimentado todos mis datos, pero el «número de equipo» no aparece donde sugiere la imagen. Así que he pulsado en «Ver en DNI antiguo» (?) y me ha borrado todo lo que había escrito.
Gracias, Gobierno de España, por hacernos potencia mundial en mecanografía. ❤️
Ahora aparece esta página. No la voy a rediseñar, pero es evidente que es muy mejorable.
Y, ¿por qué son todos los textos tan pequeños?
En fin… Selecciono «Documento Nacional de Identidad» y cruzo los dedos.
Aparece este mapa borroso y cutre. Selecciono «Cantabria».
La estética es terrible y el trámite podría simplificarse, pero de momento todo funciona bien. 🎉
Pues ya tengo mi cita. 🎉
Tengo que pagar una tasa. El sitio web me permite pagarla con tarjeta, pero solo con tarjetas expedidas por algunos bancos (!).
Mi banco no está en la lista, así que tengo que pagar en la comisaría. Pero no sé si aceptan tarjeta o tengo que hacerlo en metálico.
Tampoco sé si debo llevar yo las fotografías o si me la toman allí. En el sitio web había información contradictoria a este respecto.
Para salir de dudas he llamado a la comisaría. Pero el teléfono está mal en Google Maps. Buscando en el sitio oficial de la Policía Nacional he encontrado el teléfono correcto. Acabo de llamar, pero nadie contesta.
La verdad es que si mejorasen el trámite, no haría falta usar el teléfono. Es lo de siempre; lo que comentaba aquí. 👇x.com/JaimeObregon/s…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
💸 ¡Vamos a mejorar un trámite digital sin gastar un euro!
Muchos trámites parecen diseñados en el séptimo círculo del averno. Y cuando se lo digo a mis amigos funcionarios, me salen por bulerías con el mismo cante jondo de siempre:
—Es que no hay dinero.
Pero payo… ¿cuándo lo ha habido? ¡Gestionar es un arte que florece justo en la escasez!
He aquí una idea muy loca:
✨ Podemos mejorar los trámites digitales de nuestro país sin gastar (apenas) ✨
¡Veámoslo con un ejemplo!
Y ve situando tu dedo —tú, sí; te lo digo a ti 🫵— sobre el botón de «retuit» para difundir este evangelio, que he echado medio sábado en él. 😜
📣 ¡Necesitamos que llegue a nuestros gobernantes y gestores!
¡Vamos allá! 🥳🧵👇
Destripemos una interacción relevante de un trámite digital real que utilizan cientos de miles de españoles:
🌈 El servicio de notificaciones electrónicas de la Junta de Andalucía.
Es un trámite que ayer no funcionaba, y un tuitero publicó, cabreado, un vídeo del que he extraído este fotograma.
Asusta, ¿eh?
Hagamos lo que se llama un «prototipo de baja fidelidad» de la vista.
❓ ¿Y eso qué es?
Es un esbozo esquemático al que despojamos de todo diseño, de toda distracción, de todo ornato. Así podemos fijarnos mejor en los elementos constructivos de la interfaz con que el ciudadano interacciona: textos, botones, enlaces…
✨ Y cuando escribo «el ciudadano» yo pienso siempre en mi madre ❤️, que a menudo se agobia con estos trámites porque son confusos. ¡Diseñarlos bien es también un acto de amor hacia nuestros mayores y convecinos!
Mira el boceto de abajo,
¿ves qué problemas tiene?
1️⃣ Hay mucho texto.
El texto es largo e intrincado, está jalonado de referencias legales y contiene errores: pone «Prodecimiento» (sic) y la última frase es gramaticalmente errónea.
La Administración y quienes construyen estos trámites tienen que saber dos cosas:
1. Que los usuarios no leemos parrafadas en la pantalla. Ojeamos; escaneamos con la mirada…
2. Que la jerga legal intimida al lector no experto, que somos la mayoría. Provoca distancia e inseguridad.
2️⃣ Hay demasiados controles interactivos.
«Leer», «Rechazar», «Aceptar» y «Cerrar». Y las áreas cliclables de los dos primeros son diminutas. Apuntar y hacer clic en un área tan pequeña supone un esfuerzo.¹ ¡Mi madre no es francotiradora! 😃🔫
3️⃣ Hay un callejón sin salida.
Por ejemplo, puedo hacer clic en «Aceptar» sin elegir antes entre «Leer» o «Rechazar». ¿Qué pasará entonces? ¿Veré un mensaje de error?
Una interacción bien hecha no te castiga con un error, sino que evita, por diseño, que lo cometas.
En resumen…
👉 Como la interacción no ha sido bien pensada, han tenido que añadir un ladrillo de texto con unas intrincadas instrucciones de uso.
¡Esto no debería ser así!
Cuando los trámites están bien diseñados no hacen falta parrafadas ni manuales de usuario.
___
¹ Si te interesa ahondar, se llama Ley de Fitts y está en Wikipedia.
🔴 El Gobierno Vasco ha enviado al Parlamento la memoria del gasto en campañas de comunicación institucional.
⚠️ Es un documento importante en una democracia, porque rinde cuentas de buena parte del dinero público que sale del Gobierno hacia los medios de comunicación.
🤦 Como todos los años, el documento oficial contiene errores y partidas mal sumadas
🚨 Pero el verdadero problema no son los errores, sino las trabas que los parlamentarios y la ciudadanía se encuentran al ejercer revisar los datos.
❓ ¿Cuánto dinero se ha llevado El Correo Vasco? ¿Y Gara? ¿Y Noticias de Álava? ¿Y COPE, Facebook o la SER?
☹️ El documento oficial es un ladrillo PDF que no responde a estas preguntas.
😩 ¿Quién en su sano juicio recorrería sus 237 páginas sumando, partida a partida, los cientos de campañas contratadas a cada medio?
⚠️ Esto es un ejemplo de «transparencia translúcida» gubernamental: «te doy un océano de datos, pero en un formato con el que no puedes hacer nada». Formalmente cumplen la ley, pero ¿de qué sirve?
👨🏻💻 En 2023 programé una herramienta que procesa todas estas memorias para ayudar a los parlamentarios vascos —y a la ciudadanía— a auditar el dinero público que va a los medios de comunicación.
📅 Justo ahora acabo de actualizarla con los datos de la última memoria, recién publicada (2024).👇
Lo tenéis en , que ya suma casi 2000 campañas de publicidad institucional explorables con un cómodo buscador y totales agregados por cada medio.gobiernovasco.marketing
Aquí va un ejemplo de partida mal sumada.
El error en el total parcial lo arrastran al total de la inversión de la campaña (en la imagen, arriba). Así que las cifras oficiales son incorrectas.
Estos errores los encuentra mi programa, pues encontrarlos a mano sería extremadamente tedioso.
El Gobierno Vasco debería publicar estos datos en un formato abierto y estructurado que permita a la ciudadanía realizar análisis. PDF no sirve.
Si un particular como yo puede hacerlo, ¿por qué el Gobierno Vasco no lo hace?
🎉 Un pueblo de Ávila ha pillado 476.000 euros de fondos NextGenerationEU y han tenido una idea genial:
Intentar lo mismo que ya fracasó en Logroño, Utrera, Benicarló, Antequera, Sevilla, Vizcaya, Torrelavega, Toledo, Vigo, Altea, Huelva, Cáceres, Brunete, Badajoz, Algeciras, Ciudad Real, Alzira, Cartagena, Valladolid, Dénia, Murcia, Beniel, Almería, l'Alfàs del Pi, Benavente, Cuenca, Soria, Lugo, Jaén, Ceuta, Burgos, Manacor y Ponferrada.
Esto ya era un escándalo en 2021, cuando estudié más de un centenar de estas inversiones y escribí y envié a esto a un diario nacional para visibilizarlo e intentar que dejara de suceder:
El Servicio Público de Empleo de la Junta de Castilla y León tiene 6,8 millones para formación y está ofertando cursos de:
— Flash
— Dreamweaver
— Borland
— Joomla!
¡Que alguien les quite urgentemente el dinero público, por favor!
En comparación, sus cursos de Oracle Database 10g (2003), parecen modernos. 😂
Es la convocatoria 2023/2024 de su catálogo de acciones formativas en transformación digital y están ofertando tecnologías obsoletas e incluso desaparecidas.
😃 ¡Mañana es el día! Intervengo en el Congreso sobre el uso de datos en la definición de políticas públicas que organiza en Mallorca la Escuela Balear de Administración Pública. ¡Muchas gracias por invitarme!
🧵 Un breve hilo… 👇
Es la oportunidad de explicar de tú a tú a un auditorio de servidores públicos la importancia de la transparencia y los datos abiertos.
¡Aunque la mayoría ya lo saben! Así que mañana trataré de darles más argumentos para que peleen esto en sus organismos y con los políticos.
Tengo que resumir cinco años de trabajo en hora y media. ¡Llevo 88 páginas! Pero no será un ladrillo, sino todo lo contrario: ¡nos vamos a reír! Mirarse al espejo y reírse del reflejo es una sana actitud para abordar cualquier proceso de mejora.
‼️ Vienen grandes cambios y es importante que sepas lo que va a pasar
¡Cuántas veces nos quejamos de servicios públicos digitales mal diseñados! Trámites terribles que luego todos tenemos que padecer y ya es casi imposible cambiar.
Ahora está en ciernes un cambio drástico en la forma de facturar en España. Afecta a más de tres millones de empresas y autónomos, pero también a ti, a mí y a todos, porque todos somos consumidores y recibimos facturas.
Y tal como se está planteando, esto va camino de ser otra «web de Renfe» de la que estaremos lamentándonos durante años.
👉 Pero esta vez los hechos aún no están consumados
👉 Los cambios no están en vigor todavía
👉 Estamos a tiempo de actuar ‼️
Como en todo lo que escribo, no encontrarás aquí partidismo, ideologías ni política. Esto no va de colores ni siglas. No es eso. Va de corregir el rumbo para aprovechar unos cambios normativos que —si se despliegan bien— podrían tener un impacto fabuloso. Va de mejorar el país.
📰📺 He contactado con periodistas de varios medios de comunicación relevantes. Ninguno se ha interesado por este asunto. ¿Ha abdicado el periodismo de su función de controlar el poder?
A continuación voy a hablarte de facturación electrónica, fraude en el IVA y reporte fiscal. Quizá te parezca un mundo gris, pero te aseguro que nos afecta a todos. Es por ello que voy a utilizar un lenguaje asequible y a omitir los detalles, para no perder de vista lo importante. Es un problema complejo que no voy a infantilizar, aunque sea al precio de que algunos se queden por el camino.
Así que si solo quieres actuar sin conocer el meollo… puedes saltar directamente al último tuit de este hilo.
👉 El punto de partida ✨
Vienen grandes cambios a la forma de emitir y recibir facturas en España. Han sido introducidos por dos leyes recientes:
1️⃣ La Ley Antifraude (2021), que busca reducir el fraude fiscal controlando, entre otras cosas, que los programas de facturación no permitan ocultar ingresos.
2️⃣ La ley Crea y Crece (2022), que busca facilitar la creación de empresas, reducir obstáculos regulatorios y luchar contra la morosidad.
Se ha escrito mucho sobre estos cambios normativos. Pero todo lo que leerás en internet se queda en las leyes aprobadas, y siempre desde el ángulo teórico y jurídico. ¡Y las leyes están muy bien! El problema que nos viene encima no está en las leyes.
El problema está en los reglamentos que se están desarrollando para poner estos cambios en marcha, y que ignoran peligrosamente el follón que se va a montar y el coste que tendrá. Y que es urgente revisar, porque nos dirigimos a un caos que va a afectar a todo el tejido productivo del país.
Para escribirte este hilo con rigor y precisión me he sentado varias veces con una de las personas mejor informadas sobre la nueva normativa de facturación electrónica y reporte fiscal: Vicente Alciturri, vicepresidente de @CONETIC. Además de amigos, Vicente y yo somos ambos técnicos y sabemos lo que es montar una empresa y facturar. Nos conocemos desde hace veinte años y hemos coincidido en Conetic y otros foros.
¡Vamos allá!
✨ La teoría 🦄
Si eres una empresa o autónomo, pronto dejarás de enviar y recibir tus facturas por correo en PDF. Porque va a ser obligatorio emitir facturas electrónicas, depositarlas en una plataforma digital pública e informar inmediatamente a la Agencia Tributaria (AEAT). Emitir, Depositar e Informar.
1️⃣ Emitir. Para facturar solo vas a poder utilizar programas de facturación capaces de generar ficheros XML en un formato normalizado. Olvídate de facturar con una hoja de cálculo o un ERP propio o anterior a las nuevas normas.
2️⃣ Depositar. Ya no enviarás tus facturas solo por correo electrónico. Las depositarás instantáneamente en la Solución de Plataforma Publica de Facturación Electrónica (SPFE). Y de allí las recogerán tus clientes. ¿Conoces el FACe que ya se usa para facturar al sector público? Pues algo así va a ser ahora obligatorio también para el sector privado. Empresas y particulares.
3️⃣ Informar. Por cada factura emitida notificarás inmediatamente a la AEAT del IVA de la operación y de todo lo necesario para identificarte a ti y, en general, también a tu cliente. El fisco estará informado ✨inmediata y automágicamente✨ de tus ventas. Esto es el reporte fiscal y se realizará a través de otro nuevo sistema público digital: Verifactu.
Vamos, que con tu próximo gin-tonic te darán un tique con un código QR generado en el TPV del garito por un programa declarado ante Hacienda que habrá enviado a la Agencia Tributaria un reporte de la transacción antes de que a ti te dé tiempo a alzar el cáliz y libar el elixir.
¿Y cuál es el problema con todo esto? ¡Ninguno! Servirá para reducir el fraude fiscal, controlar la morosidad y optimizar procesos administrativos en las empresas que ahora son muy ineficientes. Y, además, es una oportunidad para reducir la burocracia. 🎉
Otros países europeos ya han puesto en marcha sistemas parecidos.