How to get URL link on X (Twitter) App
¿Por qué lo hicieron? Porque al igual que sucedió con los servicios públicos y muchos otros precios de la economía, el gobierno anterior reguló los aumentos de las prepagas entre el 2020 y el 2023, permitiéndoles aumentos muy por debajo de la inflación.
El aumento del gasto público (Nación +47%, Provincias +36% y Municipios +25%), que no se vio reflejado en mejoras de los servicios públicos, tuvo su correlato en un marcado deterioro de las finanzas públicas. 
Ese crecimiento nos dejó con el segundo gasto público más grande en la región, muy superior al promedio de 33,4%/PBI, y en línea con el gasto público de los países desarrollados (el promedio de la OCDE es de 47%). Los doce años de estancamiento económico no son casualidad...
En perspectiva, la inflación acumulada en la gestión de Alberto Fernández asciende a 620%, superando ampliamente a lo observado en los mandatos previos.
En abril comenzó la cuarta crisis cambiaria de la gestión de Alberto Fernández:
https://twitter.com/Martin_M_Guzman/status/1659232070193799175
Si combinamos el deterioro fiscal con el deterioro de las cuentas externas, el 2003-2015 fue una tragedia económica. A pesar del boom de commodities, reventaron los superavits gemelos heredados en 2003, y entregaron una economía completamente desequilibrada y explosiva en 2015...
Contrario a lo que manifiestan la Pandemia y la guerra generaron un salto en los precios de los commodities que Argentina exporta sin precedentes. La soja pasó de U$S 300 a U$S 600 en la salida de la Pandemia, y Putin la llevó a U$S 650. El maíz saltó de U$S 150 a U$S 300. Bingo!
Sin crédito externo (riesgo país 2.000 puntos), el Gobierno recurrió a una enorme emisión de dinero por parte del BCRA y a toma de deuda en el mercado doméstico para cubrir el déficit fiscal. En el recorrido 2023, último año de gestión, el esquema llegó con la lengua afuera.
https://twitter.com/GabyRubinstein/status/1623278002971807744Tras la corrección 2018/19 (déficit primario 0,8%/PBI), la pandemia (año 2020) generó un fuerte deterioro fiscal (discutible, pero entendible).
El efecto precios se sintió también en lo que importamos, pero en menor magnitud: mientras los precios de los productos exportados saltaron 41% en tres años, los precios de los productos importados aumentaron 21%.
https://twitter.com/dmvasco/status/1611155211585716227
Y en las concesionarias no hay unidades, y si hay son imposibles de comprar... ¿Cómo se explica? Puro ajuste del sector externo: bloqueo a las importaciones, terminales dolarizan los autos (al dólar financiero), y toda el aumento de la producción se va para afuera.
La ejecución fiscal muestra el gasto creciendo al 78% en el acumulado de 5 meses, con ingresos creciendo al 67%. Sí, el déficit fiscal está creciendo y las metas se cumplieron solo con maquillaje en complicidad con el FMI.
https://twitter.com/CFKArgentina/status/1435256748835811328
"Los precios de la carne bajaron desde el momento en que restringimos las exportaciones"... Si, bajaron, apenas 2,3%... después de aumentar 83% en doce meses. https://twitter.com/alferdez/status/1434840191466971138?s=20
https://twitter.com/KulfasM/status/1433402115775471616
Estabilidad económica, inflación baja, tipo de cambio estable, financiamiento abundante, legislación laboral moderna, impuestos bajos, regulaciones mínimas, integración comercial, reglas de juego estables. Esta es la única y verdadera agenda de producción, trabajo y crecimiento.
La constitución nacional (art. 1°) establece la adopción de un sistema de gobierno:
La Pandemia 2020 fue un shock negativo muy importante, pero lo cierto es que el modelo económico actual, gestado en 2002, está agotado desde hace una década.
La inflación en Argentina pasó de 23% anualizado en el 2°T 2020 al 62,4% en el 1°T 2021. Viaja a niveles similares a los del peor momento del 2018 y 2019, con una diferencia fundamental: esta aceleración se dio sin salto discreto del tipo de cambio.
https://twitter.com/Martin_M_Guzman/status/1375898540963213315

Deuda en moneda extranjera
Lo único que redujo la inflación durante el 2020 fue la cuarentena, logrando un mínimo 1,5% de inflación mensual en abril y mayo. Desde entonces, no ha parado de subir. Eso se observa en la inflación promedio trimestral anualizada, que pasó de 23,8% en julio a 50,1% en diciembre.
2. Económico: pocos países destruyeron tanto su economía como Argentina en 2020. Resultado: macro depresión, caída PBi récord, desempleo, crisis deuda no resuelta, agujero fiscal récord, inflación al alza y crisis cambiaria. La recuperación llevará años y no está garantizada.
Algunos culparán a la Pandemia, otros a la gestión de Alberto Fernández, otros a la de Cambiemos o al Kirchnerismo, otros a la Convertibilidad, otros a la Hiper... es la suma de todo. Lo cierto es que estamos ante un fracaso colectivo enorme. Y la salida aún es incierta...