En el capítulo de hoy de #CómoOcultaralasMujeresenlaHistoria veremos cómo una mujer de la que no sabemos prácticamente nada se fue convirtiendo progresivamente en la mala de la película para enaltecer la imagen de un hombre muy conocido. Os presento a la griega Jantipa.
Posiblemente no conozcáis a Jantipa, y es que sólo ha pasado a la historia como una nota a pie de página dentro de la biografía de uno de los más importantes pensadores del canon de la Filosofía. Y es que Jantipa fue la esposa de Sócrates.
Una mujer de la que no se habla en los libros de historia, de la que apenas podemos esbozar una biografía, pero que protagonizó algún chistecito bastante machista por parte de alguno de mis profesores cuando estudié la carrera de Filosofía.
Comencemos por los escasos datos que conocemos de su vida. Sabemos que probablemente era mucho más joven que Sócrates cuando se casaron y que tuvo tres hijos fruto de ese matrimonio: Lamprocles, Sofronisco y Menexeno.
De ella nos hablan únicamente dos fuentes de la Grecia clásica coetáneas o próximas en el tiempo: Jenofonte y Platón.
Platón, en el Fedón, nos relata cómo el día en el que Sócrates se disponía a beber la cicuta y a ejecutar la sentencia de la Atenas que le había condenado a muerte, Jantipa se encontraba junto a su esposo en la celda, portando a uno de sus hijos en brazos.
Pese a este detalle tan importante que refleja apoyo y fidelidad a su esposo hasta el último momento, nos encontramos con que, “casualmente”, su figura no aparece en ninguna de las representaciones pictóricas sobre la muerte de Sócrates que nos legó nuestro arte contemporáneo.
En todos estos cuadros de historia vemos a los discípulos de Sócrates lamentándose y adoptando todo tipo de actitudes ante el destino fatal que le aguardaba mientras que la ausencia de Jantipa se convierte en un vacío flagrante.
Esta ocultación de Jantipa en la mayoría de las representaciones de la muerte de Sócrates la convierten en un personaje absolutamente irrelevante y prescindible, y contribuyen a forjar la idea de una filosofía y de una historia en las que las mujeres no tienen cabida.
Pero Jenofonte nos aporta algún dato más sobre la biografía de Jantipa en sus “Recuerdos de Sócrates”. En un fragmento se cuenta cómo Lamprocles, uno de los hijos nacidos de su matrimonio con Sócrates, se queja de las reprimendas de su madre.
En esta escena, Sócrates defiende a Jantipa, haciéndole ver a su hijo que su madre lo hace por su bien y que además lo cuida cuando está enfermo, cuida que no le falte nada y además reza a los dioses por él. Vamos, toda una madraza.
Pero, además, Jenofonte nos aporta otra anécdota, en la que ni siquiera interviene Jantipa, y que se convertirá en la base para su leyenda negra. En medio de un banquete, Sócrates afirma que las mujeres pueden aprender a hacer lo mismo que los hombres…
…a lo cual otro señor le pregunta con sorna que por qué no ha podido él entonces educar a Jantipa. Sócrates responde que se entrena mejor con los potros difíciles, en alusión a la etimología del nombre de Jantipa (caballo rubio).
Sin embargo, de los tres episodios que hacen referencia a Jantipa, los historiadores posteriores decidieron quedarse sólo con el último, un chisme de banquete entre hombres, y obviar a la Jantipa fiel que acompaña a su marido o a la madre preocupada por la educación de sus hijos.
Y sobre esta Jantipa supuestamente malhumorada, enfadada, de comportamiento problemático y beligerante, es como se construyó y reafirmó la imagen de un Sócrates extremadamente paciente y abnegado. Porque nada como una mujer mala para hacer parecer bueno a cualquier hombre.
Porque la biografía real de Jantipa al parecer no importa salvo para denostarla y para soltar unas cuantas invenciones que legitimen la idea de “qué malas que son las mujeres y cuánta paciencia hay que tener con ellas”.
Uno de los bulos que se construyeron posteriormente sobre la figura de Jantipa y que más éxito tuvieron (sobre el que hizo el chistecito mi profesor de Filosofía dándolo por cierto), fue creado por Diógenes Laercio ¡unos 700 años después de la muerte de Sócrates!
Supuestamente, después de una discusión con su marido, Jantipa decidió volcar una bacinilla con agua sucia sobre la cabeza de su esposo. Sócrates, sin mutar el ánimo, afirmó que “los truenos acaban en lluvia”.
Sobre esa anécdota inventada por Diógenes Laercio o recogida por él de algún otro escrito hoy en día no conservado, se generó la imagen de Jantipa como figura de la mala esposa, de ejemplo en negativo que servía a otras mujeres como pauta de comportamiento a evitar.
Y, como podéis comprobar, de este bulo de Diógenes Laercio sí que podemos encontrar infinidad de representaciones pictóricas a lo largo de la historia.
Así, esta invención se fue propagando en la literatura posterior y en los "Cuentos de Canterbury" de Geoffrey de Chaucer, Jantipa aparece mencionada dentro de un libro que versaba sobre historias de malas mujeres que una de las protagonistas afirma que solía leerle su marido.
No se olvidó de ninguna de las penas y molestias que tuvo Sócrates con sus dos mujeres; de cómo Jantipa echó orina sobre su cabeza y el pobre hombre, sentado e inmóvil como un cadáver, secó su rostro sin atreverse a comentar más que esto:Antes de que cese el trueno cae la lluvia.
Y así, como una mujer perversa que le hacía la existencia imposible a Sócrates es como ha pasado Jantipa a la memoria histórica colectiva, ignorando las facetas más verosímiles y conocidas de su vida.
En la construcción histórica del personaje de Jantipa encontramos la táctica de ocultación de las mujeres nº 6, que podríamos formular así: "tergiversa la biografía de una mujer real para que encaje en el estereotipo de mala y convierta en buenos a los hombres de su entorno".
Con esta táctica no sólo se ocultan los hechos reales y las contribuciones de las mujeres a la historia, sino que además tiene la "ventaja" de fomentar y forjar los estereotipos negativos de género y servir de modelo a evitar con vistas al adoctrinamiento de otras mujeres.
Así que recordad. Si una mujer aparece referida constantemente como mala, mala, malísima, sospechad. Es posible que la mayor parte de su biografía sea un invento o una tergiversación y que haya que reescribir de nuevo su historia.
Espero que os haya gustado este nuevo episodio de #cómoocultaralasmujeresenlahistoria. ¡Hasta la próxima!
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.