Isabel Mellén Profile picture
Jul 8, 2022 27 tweets 10 min read Read on X
En el capítulo de hoy de #CómoOcultaralasMujeresenlaHistoria veremos cómo una mujer de la que no sabemos prácticamente nada se fue convirtiendo progresivamente en la mala de la película para enaltecer la imagen de un hombre muy conocido. Os presento a la griega Jantipa.
Posiblemente no conozcáis a Jantipa, y es que sólo ha pasado a la historia como una nota a pie de página dentro de la biografía de uno de los más importantes pensadores del canon de la Filosofía. Y es que Jantipa fue la esposa de Sócrates.
Una mujer de la que no se habla en los libros de historia, de la que apenas podemos esbozar una biografía, pero que protagonizó algún chistecito bastante machista por parte de alguno de mis profesores cuando estudié la carrera de Filosofía.
Comencemos por los escasos datos que conocemos de su vida. Sabemos que probablemente era mucho más joven que Sócrates cuando se casaron y que tuvo tres hijos fruto de ese matrimonio: Lamprocles, Sofronisco y Menexeno.
De ella nos hablan únicamente dos fuentes de la Grecia clásica coetáneas o próximas en el tiempo: Jenofonte y Platón.
Platón, en el Fedón, nos relata cómo el día en el que Sócrates se disponía a beber la cicuta y a ejecutar la sentencia de la Atenas que le había condenado a muerte, Jantipa se encontraba junto a su esposo en la celda, portando a uno de sus hijos en brazos.
Pese a este detalle tan importante que refleja apoyo y fidelidad a su esposo hasta el último momento, nos encontramos con que, “casualmente”, su figura no aparece en ninguna de las representaciones pictóricas sobre la muerte de Sócrates que nos legó nuestro arte contemporáneo.
En todos estos cuadros de historia vemos a los discípulos de Sócrates lamentándose y adoptando todo tipo de actitudes ante el destino fatal que le aguardaba mientras que la ausencia de Jantipa se convierte en un vacío flagrante.
Esta ocultación de Jantipa en la mayoría de las representaciones de la muerte de Sócrates la convierten en un personaje absolutamente irrelevante y prescindible, y contribuyen a forjar la idea de una filosofía y de una historia en las que las mujeres no tienen cabida.
Pero Jenofonte nos aporta algún dato más sobre la biografía de Jantipa en sus “Recuerdos de Sócrates”. En un fragmento se cuenta cómo Lamprocles, uno de los hijos nacidos de su matrimonio con Sócrates, se queja de las reprimendas de su madre.
En esta escena, Sócrates defiende a Jantipa, haciéndole ver a su hijo que su madre lo hace por su bien y que además lo cuida cuando está enfermo, cuida que no le falte nada y además reza a los dioses por él. Vamos, toda una madraza.
Pero, además, Jenofonte nos aporta otra anécdota, en la que ni siquiera interviene Jantipa, y que se convertirá en la base para su leyenda negra. En medio de un banquete, Sócrates afirma que las mujeres pueden aprender a hacer lo mismo que los hombres…
…a lo cual otro señor le pregunta con sorna que por qué no ha podido él entonces educar a Jantipa. Sócrates responde que se entrena mejor con los potros difíciles, en alusión a la etimología del nombre de Jantipa (caballo rubio).
Sin embargo, de los tres episodios que hacen referencia a Jantipa, los historiadores posteriores decidieron quedarse sólo con el último, un chisme de banquete entre hombres, y obviar a la Jantipa fiel que acompaña a su marido o a la madre preocupada por la educación de sus hijos.
Y sobre esta Jantipa supuestamente malhumorada, enfadada, de comportamiento problemático y beligerante, es como se construyó y reafirmó la imagen de un Sócrates extremadamente paciente y abnegado. Porque nada como una mujer mala para hacer parecer bueno a cualquier hombre.
Porque la biografía real de Jantipa al parecer no importa salvo para denostarla y para soltar unas cuantas invenciones que legitimen la idea de “qué malas que son las mujeres y cuánta paciencia hay que tener con ellas”.
Uno de los bulos que se construyeron posteriormente sobre la figura de Jantipa y que más éxito tuvieron (sobre el que hizo el chistecito mi profesor de Filosofía dándolo por cierto), fue creado por Diógenes Laercio ¡unos 700 años después de la muerte de Sócrates!
Supuestamente, después de una discusión con su marido, Jantipa decidió volcar una bacinilla con agua sucia sobre la cabeza de su esposo. Sócrates, sin mutar el ánimo, afirmó que “los truenos acaban en lluvia”.
Sobre esa anécdota inventada por Diógenes Laercio o recogida por él de algún otro escrito hoy en día no conservado, se generó la imagen de Jantipa como figura de la mala esposa, de ejemplo en negativo que servía a otras mujeres como pauta de comportamiento a evitar.
Y, como podéis comprobar, de este bulo de Diógenes Laercio sí que podemos encontrar infinidad de representaciones pictóricas a lo largo de la historia.
Así, esta invención se fue propagando en la literatura posterior y en los "Cuentos de Canterbury" de Geoffrey de Chaucer, Jantipa aparece mencionada dentro de un libro que versaba sobre historias de malas mujeres que una de las protagonistas afirma que solía leerle su marido.
No se olvidó de ninguna de las penas y molestias que tuvo Sócrates con sus dos mujeres; de cómo Jantipa echó orina sobre su cabeza y el pobre hombre, sentado e inmóvil como un cadáver, secó su rostro sin atreverse a comentar más que esto:Antes de que cese el trueno cae la lluvia.
Y así, como una mujer perversa que le hacía la existencia imposible a Sócrates es como ha pasado Jantipa a la memoria histórica colectiva, ignorando las facetas más verosímiles y conocidas de su vida.
En la construcción histórica del personaje de Jantipa encontramos la táctica de ocultación de las mujeres nº 6, que podríamos formular así: "tergiversa la biografía de una mujer real para que encaje en el estereotipo de mala y convierta en buenos a los hombres de su entorno".
Con esta táctica no sólo se ocultan los hechos reales y las contribuciones de las mujeres a la historia, sino que además tiene la "ventaja" de fomentar y forjar los estereotipos negativos de género y servir de modelo a evitar con vistas al adoctrinamiento de otras mujeres.
Así que recordad. Si una mujer aparece referida constantemente como mala, mala, malísima, sospechad. Es posible que la mayor parte de su biografía sea un invento o una tergiversación y que haya que reescribir de nuevo su historia.
Espero que os haya gustado este nuevo episodio de #cómoocultaralasmujeresenlahistoria. ¡Hasta la próxima!

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Isabel Mellén

Isabel Mellén Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @IsaMellen

Dec 27, 2023
Estoy leyendo demasiado en esta red sobre violencia verbal y psicológica ejercida en las mesas de Navidad en el seno de la familia, y como persona que decidió poner fin a ese tipo de agresiones me gustaría daros un consejillo.
No tenéis que tolerar que nadie os trate mal. Si en vuestra familia se protege al agresor y os mandan aguantar y callar huid y no miréis atrás. Hay personas que aprovechan los lazos familiares para echártelos al cuello y ser auténticos maltratadores y tiranos.
Yo rompí con mi familia más cercana por este motivo hace ya unos cuantos años. Me harté del maltrato continuado de mi padre y de su misoginia y lo único que lamento es haber aguantado tanto para hacerlo. Lo soporté por otros miembros de la familia, pero fue un gran error.
Read 6 tweets
Jan 13, 2023
En un capitel de la iglesia de la Magdalena de Vézelay nos encontramos esta curiosa estampa de un monje perfectamente tonsurado que muestra sus exuberantes pechos y lo que parece la apertura de su vagina ante dos estupefactos personajes. ¿Cómo podemos explicarnos esta escena?
Hablemos de hagiografía, de ruptura de roles de género e incluso de realidades trans medievales que se mostraban a través de las imágenes y de las historias de la cultura popular. Y todo ello además en el contexto de la severidad de un monasterio de la orden cluniacense.
Comencemos por presentar al personaje central: el monje con atributos corporales femeninos. Nacida bajo el reinado del emperador Cómodo con el nombre de Eugenia, de joven se sintió fascinada por la vida monástica que se desarrollaba en un monasterio a las afueras de Alejandría.
Read 29 tweets
Dec 24, 2022
Cuando pensamos en los talleres de cantería medievales que construyeron nuestras iglesias, murallas, castillos y torres, solemos figurarnos a un maestro de obras dirigiendo un grupo de fornidos obreros golpeando la piedra o acarreando material. ¿Pero es esta imagen cierta?
Realmente, hasta los siglos finales de la Edad Media no contamos con mucha información sobre el funcionamiento de estos talleres, siendo muy difícil, por ejemplo, encontrar datos fiables en los siglos del románico.
Por ello, la mayor parte de información de la que disponemos para esta época son problemáticos autorretratos en las propias iglesias...
Read 36 tweets
Dec 22, 2022
Hay ocasiones en las que la vida te va marcando caminos que te hacen cerrar etapas y abrir otras nuevas. Y recientemente ha habido acontecimientos (algunos de ellos muy ilusionantes) que me han llevado a tomar la decisión de desvincularme completamente del proyecto @AlavaMedieval
Ésta ha sido una decisión muy difícil, puesto que, desde que ese proyecto era sólo una idea he trabajado hasta la extenuación por convertirlo en una realidad. Lo he luchado, defendido, he tratado de superar todas las trabas (que no han sido pocas) y todo ello cargada de ilusión.
Por ello se me hace muy dura esta partida, aunque frente a mí tengo una etapa muy ilusionante llena de nuevos proyectos en los que podré centrarme exclusivamente en lo que realmente me interesa y con lo que disfruto: la investigación y la divulgación.
Read 8 tweets
Nov 6, 2022
En el capítulo de hoy de #CómoOcultaralasMujeresenlaHistoria os contaré el misterioso caso de la reina que se volvió invisible sólo porque su nombre aparecía en un documento junto con el de un noble que no le llegaba a la suela de sus regios zapatos. Image
Para ello nos vamos a trasladar al siglo XI, a una pequeña localidad alavesa llamada Batxikabo, conocida por su interesante templo renacentista y por su magnífico retablo fingido descubierto en una restauración reciente. Image
A pesar de que es una maravilla poder contemplar el retablo escultórico y el pintado de forma simultánea y a que se realizan visitas guiadas allí, en esta ocasión no nos interesa su pasado moderno, sino su pasado medieval. Image
Read 21 tweets
May 28, 2022
En multitud de capiteles y canecillos románicos encontramos a una mujer desnuda de cuyos pechos cuelgan una serpiente y una rana. Esta extraña figura se ha interpretado muchas veces como el pecado de la lujuria… Sin embargo, mucho me temo que la cosa es más compleja.
Uno de los tópicos más extendidos en torno al románico es la culpabilización de los cuerpos femeninos representados en este estilo. Parece que cada vez que una mujer se muestra en piedra o pigmento en una iglesia se interpreta automáticamente como el pecado o el mal.
Sin embargo, esta concepción de los cuerpos de las mujeres como culpables depende inevitablemente de la mirada que dirijamos hacia ellos. Y esta mirada a veces proviene de nuestra contemporaneidad más inmediata y no de la Edad Media.
Read 40 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(