Javier S. Perona Profile picture
Investigo y enseño Nutrición y Comunicación Científica en @CSIC y @pablodeolavide https://t.co/Hwn9szYSC2 ORCID:0000-0001-5919-993X

Nov 28, 2022, 24 tweets

¿Son los #AlimentosUltraprocesados el nuevo tabaco? ¿Qué papel tuvo la industria tabacalera en el incremento del consumo de estos productos? Os lo cuento en este hilo. 🧵👇

Hace unos días, tuve la oportunidad de dar una charla en Zaragoza, en el marco del ciclo ¿Qué sabemos de…? que organizaba la Delegación del CSIC en Aragón. La charla llevaba por título “Alimentos ultraprocesados: un apetitoso riesgo para la salud”. csic.es/es/agenda-del-…

En un momento de la charla, mostré esta diapositiva, en la que se ve la evolución de la obesidad en Estados Unidos en las últimas décadas. En los años 50-70 rondaba el 50-70%, pero en los 80, se disparó hasta el 50%.

¿Qué ocurrió en los años 80 para que, de repente, la tasa de obesidad se disparara?
Hay decenas de factores que afectan a la obesidad, pero se pueden agrupar en los relacionados con la genética y los relacionados con el ambiente.

Investigadores de las universidades de Harvard, Washington y la Escuela John Hopkins de Salud Pública concluyeron en 2008 que la ingesta de calorías (y no la reducción en la actividad física) era la principal responsable la obesidad en EEUU.

Pero en 2008 no se conocía el término ultraprocesado. Mucho más recientemente, en 2022, Norman Temple, de la Universidad Athabasca (Canadá), llegaba a las mismas conclusiones: la epidemia de obesidad se debía al aumento de energía en la dieta más que al sedentarismo.

Pero, ¿cómo afectaba la dieta? A finales del s.XX, la ingesta de grasas de los adultos estadounidenses era bastante estable. Además, los ensayos clínicos muestran que pequeños cambios en la ingesta de grasas tienen poco impacto en el peso corporal.

Así pues, Temple concluía que existía solo una relación muy pequeña entre los cambios en el contenido de grasa de la dieta estadounidense y la aparición de la epidemia de obesidad. Cuestión aparte era el azúcar.

Su consumo se había mantenido bastante estable hasta los 70 pero comienza a incrementarse rápidamente en los 80. De hecho, entre 1978 y 1997 pasa de 155 g a 192 g por persona y día (37 g de diferencia).

Y, finalmente, Temple llega a los alimentos ultraprocesados. En los 80 y los 90, el consumo de estos alimentos se dispara entre un 33% para las patatas fritas y el 240% para las pizzas, pero ocurrió también en los snacks, los dulces, etc.

El consumo de este tipo de alimentos en la década de los 80 se puede apreciar en las películas estadounidenses estrenadas esos años, como puede verse en estas imágenes.

Temple concluye que la explicación más plausible de la epidemia de obesidad en los EE.UU es que en los años 80 hubo un aumento importante en el consumo de ultraprocesados, aunque reconoce que esta hipótesis aún está lejos de ser probada.

Pero todo esto nos lleva a otra pregunta. ¿Por qué los estadounidenses comenzaron a consumir masivamente bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados justo en esa época?

En los años 80 ocurrió algo que cambió la forma en que parte de la industria alimentaria comercializaba sus productos: los dos mayores conglomerados del tabaco, RJ Reynolds y Philip Morris, adquirieron algunas de las mayores empresas alimentarias.

Estas empresas, Kraft, General Foods, Nabisco y Kool-Aid comercializaban productos como las salchichas Oscar Mayer, las galletas Oreo, los refrescos Tang, etc.

Los ejecutivos tabacaleros transfirieron sus conocimientos de marketing a estas empresas y ampliaron las líneas de productos utilizando colores, sabores y estrategias de marketing diseñadas originalmente para comercializar cigarrillos.

De hecho, estas empresas tenían científicos especializados en el estudio del cerebro y cómo éste procesa los olores y los sabores y aplicaron esos conocimientos al marketing de alimentos. chicagotribune.com/chi-0601290254…

En un informe de 1985 de Reynolds se decía literalmente: “Las bebidas atraen a los consumidores a través de un complejo sistema de sabor, olor y apariencia. Lo ideal… Es dejar a la gente con ganas de más.”

El papel de la industria tabacalera en el marketing de ultraprocesados se pone de manifiesto en un editorial de la revista Psychotherapy and Psycosomatics.

Los autores afirman que a partir de los 80 el consumo de ultraprocesados resultó en una epidemia de adicción, contribuyendo a aumentar los trastornos alimentarios de tipo compulsivo, la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta.

¿Son los ultraprocesados el nuevo tabaco? No lo sé, pero parece que la industria del tabaco tuvo un papel importante en que estos productos sean tan adictivos.

Gracias a @NutriRebel por pasarme el primer artículo, del cual tiré para encontrar estos datos.
Para más información, os dejo el enlace a mi blog. malnutridos.com/2022/11/28/el-…

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling