Javier S. Perona Profile picture
Nov 28, 2022 24 tweets 12 min read Read on X
¿Son los #AlimentosUltraprocesados el nuevo tabaco? ¿Qué papel tuvo la industria tabacalera en el incremento del consumo de estos productos? Os lo cuento en este hilo. 🧵👇 Image
Hace unos días, tuve la oportunidad de dar una charla en Zaragoza, en el marco del ciclo ¿Qué sabemos de…? que organizaba la Delegación del CSIC en Aragón. La charla llevaba por título “Alimentos ultraprocesados: un apetitoso riesgo para la salud”. csic.es/es/agenda-del-…
En un momento de la charla, mostré esta diapositiva, en la que se ve la evolución de la obesidad en Estados Unidos en las últimas décadas. En los años 50-70 rondaba el 50-70%, pero en los 80, se disparó hasta el 50%. Image
¿Qué ocurrió en los años 80 para que, de repente, la tasa de obesidad se disparara?
Hay decenas de factores que afectan a la obesidad, pero se pueden agrupar en los relacionados con la genética y los relacionados con el ambiente. Image
Investigadores de las universidades de Harvard, Washington y la Escuela John Hopkins de Salud Pública concluyeron en 2008 que la ingesta de calorías (y no la reducción en la actividad física) era la principal responsable la obesidad en EEUU. Image
Pero en 2008 no se conocía el término ultraprocesado. Mucho más recientemente, en 2022, Norman Temple, de la Universidad Athabasca (Canadá), llegaba a las mismas conclusiones: la epidemia de obesidad se debía al aumento de energía en la dieta más que al sedentarismo. Image
Pero, ¿cómo afectaba la dieta? A finales del s.XX, la ingesta de grasas de los adultos estadounidenses era bastante estable. Además, los ensayos clínicos muestran que pequeños cambios en la ingesta de grasas tienen poco impacto en el peso corporal.
Así pues, Temple concluía que existía solo una relación muy pequeña entre los cambios en el contenido de grasa de la dieta estadounidense y la aparición de la epidemia de obesidad. Cuestión aparte era el azúcar.
Su consumo se había mantenido bastante estable hasta los 70 pero comienza a incrementarse rápidamente en los 80. De hecho, entre 1978 y 1997 pasa de 155 g a 192 g por persona y día (37 g de diferencia).
Y, finalmente, Temple llega a los alimentos ultraprocesados. En los 80 y los 90, el consumo de estos alimentos se dispara entre un 33% para las patatas fritas y el 240% para las pizzas, pero ocurrió también en los snacks, los dulces, etc.
El consumo de este tipo de alimentos en la década de los 80 se puede apreciar en las películas estadounidenses estrenadas esos años, como puede verse en estas imágenes. ImageImageImageImage
Temple concluye que la explicación más plausible de la epidemia de obesidad en los EE.UU es que en los años 80 hubo un aumento importante en el consumo de ultraprocesados, aunque reconoce que esta hipótesis aún está lejos de ser probada.
Pero todo esto nos lleva a otra pregunta. ¿Por qué los estadounidenses comenzaron a consumir masivamente bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados justo en esa época?
En los años 80 ocurrió algo que cambió la forma en que parte de la industria alimentaria comercializaba sus productos: los dos mayores conglomerados del tabaco, RJ Reynolds y Philip Morris, adquirieron algunas de las mayores empresas alimentarias. ImageImageImageImage
Estas empresas, Kraft, General Foods, Nabisco y Kool-Aid comercializaban productos como las salchichas Oscar Mayer, las galletas Oreo, los refrescos Tang, etc. ImageImageImageImage
Los ejecutivos tabacaleros transfirieron sus conocimientos de marketing a estas empresas y ampliaron las líneas de productos utilizando colores, sabores y estrategias de marketing diseñadas originalmente para comercializar cigarrillos.
De hecho, estas empresas tenían científicos especializados en el estudio del cerebro y cómo éste procesa los olores y los sabores y aplicaron esos conocimientos al marketing de alimentos. chicagotribune.com/chi-0601290254…
En un informe de 1985 de Reynolds se decía literalmente: “Las bebidas atraen a los consumidores a través de un complejo sistema de sabor, olor y apariencia. Lo ideal… Es dejar a la gente con ganas de más.” ImageImageImage
El papel de la industria tabacalera en el marketing de ultraprocesados se pone de manifiesto en un editorial de la revista Psychotherapy and Psycosomatics. Image
Los autores afirman que a partir de los 80 el consumo de ultraprocesados resultó en una epidemia de adicción, contribuyendo a aumentar los trastornos alimentarios de tipo compulsivo, la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta. Image
¿Son los ultraprocesados el nuevo tabaco? No lo sé, pero parece que la industria del tabaco tuvo un papel importante en que estos productos sean tan adictivos.
Gracias a @NutriRebel por pasarme el primer artículo, del cual tiré para encontrar estos datos.
Para más información, os dejo el enlace a mi blog. malnutridos.com/2022/11/28/el-…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Javier S. Perona

Javier S. Perona Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Malnutridos

Jan 27
¿Tenemos receptores de los sabores en los testículos?
¿Podríamos saber si un alimento es dulce o amargo pasándolo por "allí"?
¿Qué locura es esta?
Os cuento. 👇
Los receptores de los sabores, no solo se encuentran en la boca, sino en otros órganos y tejidos.
Por ejemplo, se han encontrado receptores para el dulce, el umami y el amargo en el resto del aparato digestivo, en las vías aéreas, en el cerebro y, sí, en los testículos.
¿Significa eso que tenemos la capacidad de detectar el sabor dulce con los pulmones o el amargo con los 🥚🥚?
No, no es eso.
Read 11 tweets
Dec 3, 2023
Este es el editorial de @el_pais
de ayer. Dice que "los acuerdos con la industria alimentaria son más útiles que las campañas para combatir el alarmante aumento de sobrepeso en la población".
Los acuerdos con la industria no funcionan. Os cuento 👇 elpais.com/opinion/2023-1…
Uno de los principales acuerdos con la industria fue el Código PAOS, parte de la Estrategia NAOS, que desde 2005, lucha contra la obesidad infantil y el fomento del ejercicio físico.
aesan.gob.es/AECOSAN/web/nu…
PAOS es un código de autorregulación de la publicidad dirigida a público infantil. Autorregulación significa que la propia industria se pone límites en sus anuncios comerciales.
¿Ha funcionado el código PAOS?
Veamos qué dice la ciencia.
aesan.gob.es/AECOSAN/web/nu…
Read 12 tweets
Dec 2, 2023
La noticia de los torreznos que son más saludables que algunas verduras y que inunda nuestros móviles estos días es un ejemplo palmario de mala praxis periodística.
Va breve hilo.
Image
Image
No me voy a meter con la calidad nutricional de los torreznos porque, sinceramente, creo que no hace falta. La prueba son los calificativos que dan las propias noticias: "beneficios ocultos", "sorpresa", "aunque no lo creas", etc.

Image
Image
Image
Esta noticia es recurrente. Salió ayer, pero también salió hace una semana (aunque se hablaba de chicharrones) y hace más de dos años...
Todos los artículos son prácticamente copia y pega unos de otros, así que es difícil conseguir la fuente de la información.


Image
Image
Image
Image
Read 8 tweets
Nov 14, 2023
📢 Acabo de ver esto:
"Algunos alimentos ultraprocesados son buenos para la salud, según un estudio respaldado por la OMS."
Entonces, ¿hay #ultraprocesados saludables?

Vamos a verlo. ¡Dentro hilo!theguardian.com/society/2023/n…
El artículo hace referencia (por favor, periodistas, poned las referencias!!!) a este estudio publicado nada menos que en @TheLancet.

Así que en los siguientes tuits, vamos a desmenuzarlo.thelancet.com/journals/lanep…
Empezamos, como siempre, con el diseño:
- Estudio prospectivo. 11 años desde 1992
- Participantes: 266.666
- Consumo de ultraprocesados determinado al inicio mediante cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (12 meses)
- Enfermedades: cáncer, cardiovascular y diabetes
Read 14 tweets
Nov 5, 2023
No hay duda de que los #ultraprocesados generan bastante "hype". Pero ¿cuál es la evidencia científica actual sobre el consumo de estos productos y su relación con las enfermedades metabólicas?
Os lo cuento en este hilo. Image
Antes de nada, hay que aclarar que los alimentos #ultraprocesados son formulaciones elaboradas en la industria alimentaria con ingredientes variados. Estos productos suelen ser ricos en grasas saturadas, azúcar y sal, y contienen #aditivos para mejorar su sabor y atractivo.
Así lo recoge la definición de alimento ultraprocesado, que da la clasificación NOVA, la más empleada por científicos y aceptada en todo el mundo por nutricionistas.
Los ultraprocesados están en grupo NOVA 4. Image
Read 13 tweets
May 17, 2023
📢¿Cuál es el mejor aceite para la salud?
Acabamos de publicar un ranking, según el cual, el #AceiteDeOlivaVirgen obtiene la puntuación más alta en calidad nutricional. 🫒
¡Sigue leyendo para más detalles!
#Nutrición #Aceites #Salud
⬇️ Image
Muchas veces me preguntan cuál es el mejor aceite para la salud y si un aceite es mejor que otro. Hasta ahora, solo podía hacer conjeturas en base a la evidencia científica porque no existía un sistema de clasificación para los aceites comestibles basado en su calidad nutricional
Por eso, en el @institutograsa decidimos elaborar un ranking que permitiera clasificar los aceites y grasas comestibles en función de su calidad nutricional. Una especie de Nutri-Score de aceites.
Lo acabamos de publicar en la revista @Nutrients_MDPI. mdpi.com/2072-6643/15/9…
Read 14 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(