En vista que muchas personas se preguntan por qué los precios siguen subiendo a pesar de la baja del tipo de cambio. Haré algunos comentarios en un breve hilo para estimular la discusión y el entendimiento del fenómeno económico.
En primer lugar, no existe una relación 1:1 entre la variación del tipo de cambio y la inflación. Hay momentos en que el tipo de cambio se mueve de forma más agresiva que los precios y el efecto contrario también ocurre. Aunque relacionadas son dos variables diferentes.
2do, el tipo de cambio que afecta el componente importado, no es el único factor a tomar en cuenta en los precios. Hay otros factores importantes, destacando la ausencia de proveedores, afectaciones en la cadena de valor, colapso de los servicios, corrupción y la incertidumbre.
Este último elemento es central, aunque mucha gente no lo entienda. Si no hay certeza del comportamiento que tendrán las variables que afectan precios y costos en el mediano plazo, los precios no bajan, porque el riesgo a descapitalizarte es muy alto.
Tercero, si bien cada vez hay más transacciones en dólares, no han desaparecido los bolívares y la hiperinflación asociada a éste. Esto impacta fuertemente la cadena de suministros y los costos. La cantidad de bolívares que emite el Estado no es despreciable.
Es justamente el desequilibrio monetario lo que está detrás de la subida de los precios, aunque usted pague en en dólares. No olvide el peso del Estado venezolano y éste se mueve con bolívares y emite bolívares también.
Es un error subestimar esto. De hecho para que usted compre dólares, por ejemplo, alguien debe querer los bolívares. Es la base del mercado cambiario y es un elemento más que evidente que el bolivar sigue estando presente y no ha desaparecido.
Si los costos de las cosas suben permanentemente (asociado a los bolivares) y es mayor que el ritmo al que el tipo de cambio se deprecia, los precios denominados en dólares no se mantienen invariables.
Por último, tres temas importantes: el sector comercial no está creciendo según el propio BCV es el segundo sector que más cayó entre 2013 y 2018, así que el sistema no le beneficia como muchos piensan.
En algunos momentos de este año, los precios de un grupo importante de bienes y servicios bajaron. Así que no es algo imposible y evidencia que a veces para vender toca hacerlo.
La competencia es un factor clave para tener estabilidad de precios. Mientras se reduzca el número de empresas, entre proveedores y comerciantes, cada vez será más dificil lograr una reducción de la inflación. Es un tema que nos va a pasar factura en un escenario de transición.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Asdrúbal R. Oliveros

Asdrúbal R. Oliveros Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @aroliveros

May 10, 2021
Para que tengamos una idea de cómo seran las guerras y conflictos en el futuro; este breve hilo: El Gobierno de EE.UU. promulgó ayer poderes de emergencia en un esfuerzo por mantener abiertas las líneas de suministro de combustible. ¿Por qué?
Es una respuesta y esfuerzo por mantener abiertas las líneas de suministro de combustible mientras aumentaba el temor a la escasez tras un ciberataque a una de las redes de oleoductos más importantes de Estados Unidos.
El oleoducto Colonial, que transporta casi la mitad del combustible que se consume en la costa este de Estados Unidos, fue cerrado el viernes tras un ciberataque de ransomware.
Read 9 tweets
Mar 16, 2021
El gobierno de Maduro ha decidido meterle un freno al ecosistema en divisas vía el sistema financiero. En vez, de optimizar la estructura a un ecosistema en dólares que conviva con el de Bs; lo que se pretende es que todo pase por el ecosistema en bolívares.
De allí vienen las limitaciones a las cuentas custodia, al uso de puntos o cajeros internacionales, limitaciones con soluciones propuestas por negocios, aceleración del sistema C2P (no uso de puntos), entre otros.
Eso al final significan mayores fricciones transaccionales. Y va en contravía para un país que hace el grueso de sus pagos en divisas, especialmente en dólares.
Read 6 tweets
Jun 21, 2020
Frente al tema de la “profundización” de la cuarentena por parte del régimen de Maduro dada a conocer ayer. Haré unos breves comentarios en un hilo.
Venezuela está teniendo un repunte en los casos, y eso amerita una revisión. No es nuevo y ha ocurrido en otros países. El problema es que aquí se advierte un grado importante de improvisación con respecto al tema de la pandemia y sus impactos en diferentes ámbitos.
Es poco lo que se ha avanzado en aumentar el número de pruebas, además de la dotación de los centros y el personal de salud. Tampoco hay información detallada que permita establecer diseño de estrategias más focalizadas.
Read 13 tweets
Apr 22, 2020
¿Cómo está afectando la baja de los precios petroleros a los países productores de petróleo? Para que tengamos una referencia, voy con un breve hilo sobre productores donde el peso del Estado es relevante, por eso excluyo a Canadá y EUA.
Las naciones más ricas de la región de Oriente Medio, como Arabia Saudita, Qatar, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, tienen grandes reservas financieras, pero se espera que incluso esos países se vean obligados a recortar gastos y aumentar los préstamos.
Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, dijo el mes pasado que reduciría el gasto estatal en un 5 % y que estaba dispuesta a aumentar el límite de su deuda del 30 % al 50 % del PIB.
Read 16 tweets
Apr 6, 2020
El nuevo mito gestado en redes sociales: en cuarentena, no tiene por qué subir la tasa de cambio... Olvidan que la tasa de cambio se alimenta principalmente de expectativas y que está es una economía en hiperinflación, donde se destruyó nuestra moneda. (1)
Adicionalmente, la semana pasada la ejecución fiscal se incrementó en forma importante. Esto es bolívares que salieron a la calle. Pero la oferta de dólares cayó. En otras palabras, hubo un aumento de demanda y una caída de oferta, el precio se dispara. (2)
¿Qué hace la gente con bolívares? Comprar bienes, comida principalmente. Y qué hacen los que reciben esos Bs, reponer inventarios y comprar dólares, porque de que te sirve guardar bolívares. Además de que luego, los proveedores necesitan dólares para importar. Es un ciclo (3)
Read 10 tweets
Mar 17, 2020
Maduro solicita recursos al FMI, lo que demuestra un grave problema de flujo de caja externo. Para ello utiliza la figura del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) que tiene el organismo multilateral. Voy con un breve hilo
El FMI destaca que el IFR "proporciona asistencia financiera rápida y de acceso limitado a países miembros que enfrentan una necesidad urgente de balanza de pagos, pero que no necesitan aplicar un programa propiamente dicho".
Es decir, Maduro no pretende aplicar un plan de reformas sino acceder a los recursos externos. Una vía rápida pero fácil políticamente y se apalanca en la grave situación que existe actualmente ven los mercados internacionales.
Read 13 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(