El gobierno de Maduro ha decidido meterle un freno al ecosistema en divisas vía el sistema financiero. En vez, de optimizar la estructura a un ecosistema en dólares que conviva con el de Bs; lo que se pretende es que todo pase por el ecosistema en bolívares.
De allí vienen las limitaciones a las cuentas custodia, al uso de puntos o cajeros internacionales, limitaciones con soluciones propuestas por negocios, aceleración del sistema C2P (no uso de puntos), entre otros.
Eso al final significan mayores fricciones transaccionales. Y va en contravía para un país que hace el grueso de sus pagos en divisas, especialmente en dólares.
No solo es un problema para los bancos, dada la restricción de liquidez y el elevado encaje. Sino también para el comercio y para el usuario, en un país en hiperinflación y con el sistema de precios destruido.
Lo ideal era seguir avanzando a un entorno multimoneda. Con dos ecosistemas: bolívares y dólares. Generando una cuasi-dolarización financiera, provocando una mayor formalización e incluso mayor recaudación tributaria.
Al final, lo que tenemos en el corto plazo, es un sistema de medios de pagos critico y altamente ineficiente. Estoy convencido que al final, vamos a ir a un esquema multimoneda, pero se está escogiendo el camino más largo, complejo y difícil. Típico del país que tenemos.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Frente al tema de la “profundización” de la cuarentena por parte del régimen de Maduro dada a conocer ayer. Haré unos breves comentarios en un hilo.
Venezuela está teniendo un repunte en los casos, y eso amerita una revisión. No es nuevo y ha ocurrido en otros países. El problema es que aquí se advierte un grado importante de improvisación con respecto al tema de la pandemia y sus impactos en diferentes ámbitos.
Es poco lo que se ha avanzado en aumentar el número de pruebas, además de la dotación de los centros y el personal de salud. Tampoco hay información detallada que permita establecer diseño de estrategias más focalizadas.
¿Cómo está afectando la baja de los precios petroleros a los países productores de petróleo? Para que tengamos una referencia, voy con un breve hilo sobre productores donde el peso del Estado es relevante, por eso excluyo a Canadá y EUA.
Las naciones más ricas de la región de Oriente Medio, como Arabia Saudita, Qatar, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, tienen grandes reservas financieras, pero se espera que incluso esos países se vean obligados a recortar gastos y aumentar los préstamos.
Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, dijo el mes pasado que reduciría el gasto estatal en un 5 % y que estaba dispuesta a aumentar el límite de su deuda del 30 % al 50 % del PIB.
El nuevo mito gestado en redes sociales: en cuarentena, no tiene por qué subir la tasa de cambio... Olvidan que la tasa de cambio se alimenta principalmente de expectativas y que está es una economía en hiperinflación, donde se destruyó nuestra moneda. (1)
Adicionalmente, la semana pasada la ejecución fiscal se incrementó en forma importante. Esto es bolívares que salieron a la calle. Pero la oferta de dólares cayó. En otras palabras, hubo un aumento de demanda y una caída de oferta, el precio se dispara. (2)
¿Qué hace la gente con bolívares? Comprar bienes, comida principalmente. Y qué hacen los que reciben esos Bs, reponer inventarios y comprar dólares, porque de que te sirve guardar bolívares. Además de que luego, los proveedores necesitan dólares para importar. Es un ciclo (3)
Maduro solicita recursos al FMI, lo que demuestra un grave problema de flujo de caja externo. Para ello utiliza la figura del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) que tiene el organismo multilateral. Voy con un breve hilo
El FMI destaca que el IFR "proporciona asistencia financiera rápida y de acceso limitado a países miembros que enfrentan una necesidad urgente de balanza de pagos, pero que no necesitan aplicar un programa propiamente dicho".
Es decir, Maduro no pretende aplicar un plan de reformas sino acceder a los recursos externos. Una vía rápida pero fácil políticamente y se apalanca en la grave situación que existe actualmente ven los mercados internacionales.
Detrás de la crisis del coronavirus hay una realidad económica en Venezuela que a veces olvidamos, pero que conviene tener presente estos días para medir alcances y consecuencias. Abro un breve hilo
En Venezuela la mayoría de la gente tiene sueldos miserables, sin contar con servicios públicos precarios, así que su capacidad de “encerrarse” para protegerse es una condena a muerte. Porque si no es el virus es la crisis y el hambre. Así estamos
Un conjunto importante de venezolanos empezó a mejorar sus ingresos trabajando por su cuenta, en oficios principalmente, que se pagaban en su mayoría en dólares. Eso les dio cierro capacidad de consumo. El aislamiento que el virus exige mata también este ecosistema.
Muchos analistas asumen que cómo el nivel de reservas líquidas es mínimo, el régimen de Maduro está al borde del colapso, entendiendo esto, como que no tendría margen de maniobra. Nada más lejos de la verdad.
El nivel de reservas internacionales dice muy poco de la capacidad de aguante del régimen de Maduro. Primero, porque desde tiempos de Chávez, se montó una estructura paralela de ingresos (y gastos).
Esa estructura paralela se ha expandido en los últimos años, permitiendo además que se desarrolle un conjunto de actividades paralelas, ilícitas, que generan rentas a grupos de poder, aunque no sean ingresos formales del Estado.