¿Quizás la Puerta de la cerca sevillana de la que menos se conoce? 🧐 Image
La puerta no está documentada en las fuentes islámicas. La ref. más antigua se remonta a 1381, citando la sustitución de sus puertas de madera de pino.
Hay acuerdo en el topónimo "puerta del Ingenio", porque estaba cerca el antiguo muelle en el que se descargaban las mercaderías. Image
En 1550 Luis de Peraza dice: “Tiene esta puerta una torre sobre sí con cuatro ventanas y una losa en medio en arabigo escripta (…)
Tiene esta puerta a la salida del río una alta alcantarilla, (...), y fue esta puerta donde desembarcaban los barcos todos antiguamente en Sevilla ImageImage
La Puerta de San Juan en el Plano de Olavide de 1771.

7. Puerta de San Juan
78. Santiago de la Espada
120. Hermita ntra. Sra. de la Estrella.

La c/ de la Estrella, salida principal al río, antes se llamó Santiago, del Rio, Lenceros o San Roque y finalmente Guadalquivir en 1845. Image
Pero...
¿Dónde estaba exactamente la Puerta de San Juan?

Plano de 1848, antes de su derribo en 1863 al abrirse la calle Torneo. Image
Tras las excavaciones realizadas en la calle Torneo número 26 en 1991 por Fernando Amores se establece una nueva hipótesis de la ubicación de la Puerta de San Juan que correspondería al espacio de la actual calle Pérez de Garayo.

👉Ref. Las Puertas de Sevilla. Jiménez Maqueda. Image
A fines del XIX, la plaza de Santiago de la Espada desapareció al construirse una manzana de casas, resultando la nueva calle Pérez de Garayo, que desemboca en una extensión rectangular, producto del desnivel por la eliminación del lienzo de muralla, cuya parte superior es Torneo ImageImage
Es decir, en el estado de conocimiento actual, podríamos decir hoy que bajar por esas escaleras sería como trasladarse en el tiempo y virtualmente cruzar la Puerta de San Juan de la cerca medieval sevillana.
¿No resulta evocador? 💚
#EvocandoSevilla
¿Nos sigues?
👉@HuellasSevilla ImageImage
La Puerta de San Juan en #SevillaHoy 🧐 ImageImageImageImage
La muralla almohade contigua a nuestra Puerta de San Juan -en alusión al cercano Convento de San Juan de Acre derribado tras la Desamortización de 1836- tendría el aspecto que se aprecia en esta foto tomada algo más al norte de la ubicación de la Puerta. Al fondo la Cartuja. Image

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with SevillaBajoTusPies

SevillaBajoTusPies Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HuellasSevilla

22 Nov
Ruta rápida de Domingo ☀️☀️por la Sevilla con historia.
Empezamos por la parcela abandonada de la Torre de la Plata, tantos años convertida en parking..hoy ya ni se sabe. Image
Seguimos por los edificios de la Antigua Casa de la Moneda.
La portada principal aún conserva las ranuras adeacuadamente dispuestas para alojar los tablones de madera que se instalaban para detener las riadas. Las obras llevan años estancadas. ImageImage
Trampilla de acceso al subsuelo romano del entorno del Alcázar. Lo ahí descubierto por Tabales lleva años paralizado en trámites burocráticos para su integración en una ruta contextualizada con el resto del monumento. Image
Read 7 tweets
14 Nov
La Puerta de la Almenilla (más conocida después como Puerta de la Barqueta), fue la más expuesta de todas a las riadas.
La magnífica espadaña del Convento de San Clemente nos sirve de referencia para ubicar esta puerta de la muralla gracias a este grabado de B.Tovar del año 1878. ImageImageImage
En este mapa del río Guadalquivir de la parte del Patín de las Damas, aparece la muralla en la zona de la Puerta de la Barqueta/Bibarraguel ó de la Almenilla 👇. La zona fue reconfigurada en innumerables ocasiones motivadas por los destrozos provocados por las crecidas del río. Image
Para fortalecer la muralla en esta zona se dobló la misma con un paño casi paralelo por el lado interior de la ciudad formando así un espacio trapezoidal que fue rellenado de tierra y cascotes hasta la parte superior de ambos muros, conviertiendo el espacio en una robusta atalaya Image
Read 18 tweets
12 Nov
En el año 1928 la Orden de San Ignacio adquiere 28 hectáreas de los terrenos de la Huerta del Rey (en la foto se observa el replanteo del Colegio Portaceli).
En la misma fecha comienza la edificación de la Basílica de la Inmaculada Milagrosa (sus cimientos arriba a la izquierda). Image
756 años antes: el 13 de Febrero de 1172, según la crónica de al-Sala, habría finalizado en ese mismo espacio la almunia (al-munya), o finca de recreo de la Buhaira, ubicada al Este de la ciudad y le llevó agua.
La ubicada al Oeste fue Hisn al-Farach en San Juan de Aznalfarache. ImageImage
El acueducto (ramal de los Caños de Carmona), "primero llegó a la Buhayra y luego (Yusuf I) mando cunducirla (el agua) y llevarla al interior de Sevilla, a los palacios".
Los trabajos arqueológicos de Collantes de Terán de 1971 descubren el palacio, una alberca y ese acueducto. ImageImageImage
Read 12 tweets
11 Nov
Primera recreación que se hizo del patio con mosaico y pozo romanos descubiertos en Cantillana en Noviembre del año 2017.
🖌 Ilustración: Miguel Ferrera.
⛏ Arqueólogo: José Antonio Valiende. ImageImageImageImage
El mosaico se extrayó de la ubicación donde fue hallado en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo de Cantillana y se expone "temporalmente" -desde octubre de 2018- en el Centro de Historia Local de la ciudad.
Está datado en el s.II d.C. y está coronado por un pozo ornamentado. ImageImageImageImage
🔍 y este increíble parecido en los motivos marinos...?
Las fotos en color son del mosaico romano descubierto en Cantillana.
Pero ¿sabéis donde se descubrió el mosaico de la foto en blanco&negro?
...Hasta el husillo es similar! ImageImageImage
Read 5 tweets
10 Nov
Los Hospitales más relevantes que cita Justino Matute en su Historia de Triana (año 1818), son:

*San Sebastián en la Victoria.
*La Encarnación en su ermita.
*Calafates en los Mártires.
*Candelaria en San Jacinto.
*Santa Brígida donde hoy está la Capilla de La O. Image
Quizás el más desconocido es el asociado a la Ermita de los Mártires.
La fecha y circunstancias concretas de su origen no se conocen; Matute constata la existencia de un documento de 1565 donde se habla
del Hospital de Calafates, junto al cual surgiría posteriormente la ermita.
El calafate se encargaba de la impermeabilización del casco de los barcos introduciendo estopa entre las juntas de la madera con un cincel y un mazo de forma muy ajustada. Al humedecerse se hincha y forman un solo cuerpo. Después se unta con brea y se pinta con alquitrán. ImageImage
Read 8 tweets
6 Nov
¿Qué era 𝐁𝐨𝐠𝐞𝐝𝐨𝐧 en el s.XVI?
🧐
Jerónimo Chaves y Abraham Ortelius.
Año 1579. Image
La red viaria de la ciudad se apoya en las antiguas cañadas reales pertenecientes al pasado rural de Sevilla. El perímetro amuralla es bordeado, entre otras, por la Cañada del Bodegón de las Cañas.

🟢 Ref. en prensa: google.com/amp/s/www.diar… Image
Esta cañada entra por el norte en Sevilla viniendo desde el término de la Rinconada.
Pero ¿Dónde estaba Bodegón de las Cañas?

Mapa Inventario de Vias Pecuarias de Sevilla:
caminoslibres.es/legislacion/vp… ImageImageImage
Read 9 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!