My Authors
Read all threads
Un día, el último escriba talló el último signo cuneiforme. Luego de eso este conocimiento se perdió por siglos.
Recién en el s. XVII comienzan a resurgir testimonios, pero hasta entonces, nada se sabía al respecto ¿o sí?

Pues cierto rey castellano parece haber tenido una idea
El cuneiforme, el sistema de escritura usado por milenios en la región de cercano Oriente desaparece a mediados del siglo I d.C.

Una larga tradición cultural quedó completamente interrumpida, y nadie volvería a poder leer estos curiosos signos hasta el siglo XIX.
El 6 de junio de 1857 se declaró que se había descifrado oficialmente el cuneiforme. Esto fue solo posible gracias al esfuerzo de decenas de increíbles intelectuales y de viajeros que desde poco antes del 1700 visitaron las ruinas de Oriente. Se suele decir que esos exploradores
...fueron los primeros en traer a Europa noticias sobre esta escritura extraña. No sabían qué era, ni cómo se leía, pero hicieron copias de las inscripciones y eso despertó la curiosidad de los estudiosos europeos, que no tenían ningún conocimiento sobre algo así.
Pero quizás debemos ir más atrás para encontrar los primeros testimonios sobre el cuneiforme en fuentes europeas. Y no sólo unas décadas. Retrocedamos años, siglos, hasta la Baja Edad Media. ¿Pero quién podía estar hablando por ese entonces de la escritura cuneiforme?
Bueno, no podía ser nadie más que alguien que cargara con la fama de sabio. Y encima, era un rey. Así es, hablamos de Alfonso X de Castilla, el Sabio. ¿Pero que nos estás diciendo Seleuco? ¿Un rey medieval dando cuenta del cuneiforme? Pues sí, y lo hace de una manera bellísima.
No vamos a entrar a discutir la erudición y cultura del rey Alfonso (1221-1284). Veamos mejor esa dichosa alusión a la escritura mesopotámica. La misma se encuentra en la segunda parte de la General Estoria, obra de historia universal que inicia con la creación del mundo.
En este libro se hace manifiesta una asombrosa comprensión de muchas y variadas ciencias tales como la matemática, la filosofía aristotélica y la medicina. Pero también hay un gran interés por los conocimientos esotéricos y ocultos.
De hecho, el episodio narrado que nos interesa tiene mucho que ver con el hermetismo antiguo, una tradición filosófica teológica basada en las teorías que supuestamente habría enseñado Hermes Trimigesto, “el tres veces grande”.
Hablar sobre el hermetismo requeriría otro hilo aparte (y nos quedaríamos cortos). Solo nos quedemos con el nombre de Hermes, y con que existe un texto hermético donde este dios enseña su doctrina a un tal Asclepio.
En fin, la General Estoria ofrece cierto pasaje relacionado con el hermetismo en el que un hombre sabio llamado Esculapio (equivalente latino de Asclepio) recibe un libro misterioso en un lenguaje que no puede entender. Y resulta que ese libro había sido escrito por Hermes mismo.
Esculapio emprende entonces un viaje en busca de un intérprete, hasta que da con cierta mujer llamada Goghgobon que habitaba en Caldea, es decir, en la región de Babilonia. Ella dice ser descendiente de una raza de gigantes y, más importante aún, una sobrina del rey Nemrod.
Nimrod era aquel rey mítico, que según la Biblia gobernó la Mesopotamia en tiempos legendarios. Su nombre está asociado con la historia de la torre de Babel. Prestemos atención como muchos detalles sitúan a nuestros personajes en la antigua Mesopotamia.
Goghgobon, cuando ve el libro que le presenta Esculapio, queda muy sorprendida, y afirma que esas letras en las que estaba escrito eran las que su propio linaje había utilizado alguna vez. Ella podía entenderlas, y pasa a contarle a Esculapio la historia de su pueblo.
En cierto momento, Goghgobon dice: “nuestras letras fueron sacadas de los más altos cielos, en donde están las muchas estrellas de muchas figuras, en donde hay gran esparcimiento entre las unas y las otras”. A partir de aquí, la mujer explica como los signos están en íntima...
...relación con todo lo celestial: los planetas, las estrellas, los elementos y las horas del día. El vínculo entre escritura y cielo no es sólo simbólico, sino que de hecho los signos asemejan astros en el firmamento.
A menudo, este episodio es ignorado en el contexto de la General Estoria, tachado como una curiosa reflexión sobre el hermetismo. Pero desde hace poco, algunos historiadores de la Antigüedad han llamado la atención sobre una serie de coincidencias muy llamativas.
Y algunos han llegado a una osada pero interesante conclusión: detrás de impresiones y exageraciones, el lenguaje misterioso del libro de Esculapio hace una referencia a ¡la escritura cuneiforme! Hay algunos indicios que sugieren que así podría ser:
Primero, la cantidad de referencias geográficas, históricas y míticas a la Mesopotamia, en particular a Babilonia: Babel, Caldea, Nemrod... Todo ello nos sitúa en un marco bien específico.
Segundo, la fuerte presencia de saberes astronómicos y astrológicos, dan qué pensar, sobre todo si tenemos en cuenta que desde la tiempos de los griegos, los caldeos, es decir, los babilonios, eran famosos por sus aptitudes para las artes astronómicas y mágicas.
Históricamente, esta vínculo entre babilonios, sus escritos y la astronomía se debe a que en las últimas etapas de la escritura cuneiforme, esta fue usada casi exclusivamente para registrar eventos celestiales. Así, en la concepción grecorromana, los caldeos pasaron a la historia
...como los guardianes de tales saberes ocultos, y esta imagen fue la que se transmitió a la edad y, posiblemente, al autor de la General Estoria.
Y tercero, que Goghgobon diga que esa escritura copia a los cielos podría entenderse de modo literal, es decir, visual.
Hay mucho de poético, pero también de verdad al comparar los signos cuneiformes con estrellas. Los caracteres puntiagudos, las cuñas cual rayos de luz, su irregular dispersión en los escritos... E incluso uno de los signos más comunes, DINGIR (dios), es literalmente una estrella.
Cuando Goghgobon hablaba, ¿acaso traía a la memoria una tradición perdida, de la que un vago recuerdo persistía todavía en tiempos medievales, una tradición ligada a la tierra de Babilonia, a sus sacerdotes y a los cielos?
Pero queda una cuestión, ¿significaría eso que alguien de la corte del rey Alfonso, o de tiempos cercanos a su reinado, viajó a la Mesopotamia y vio las escrituras cuneiformes? No parece muy posible. Más bien, como dijimos, las noticias sobre esos signos habrían llegado a...
...la Europa medieval a través los grandes clásicos latinos y griegos, como Luciano de Samosata, que hacen varias referencias a los caldeos, sus artes y textos.
En fin, una posible y curiosa presencia de la cultura de la antigua Mesopotamia allí donde nadie se la esperaba. A modo de comentario, quizás la General Estoria tiene más de general de lo que pensábamos...
Por si quieren saber más sobre el desciframiento del cuneiforme, les dejo aquí las dos partes del hilo que hice al respecto:

Parte 1:

Parte 2:
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Seleuco I Nicátor

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!