My Authors
Read all threads
¿Qué era una clase? ¿Cómo se clasificaban y cual era la función de los buques de guerra del siglo XVIII y XIX? ¿Qué dotación llevaba cada barco? Lo cuento en el hilo de hoy:
Los barcos de vela de los siglos XVIII y XIX se clasificaban a tenor de varios parámetros muy relacionados entre ellos: el número de piezas de artillería, el número de puentes, su dotación y su función. Distinguimos fundamentalmente entre navíos de línea y no de línea.
Los navíos de línea eran los que formaban la línea de batalla, eran los de mayor tamaño, mejor artillados y dotación mayor. Estaban diseñados para escupir y recibir la artillería enemiga, es decir, para las batallas navales. Según su tamaño los distintuimos en clases.
La 1ª clase comprendía a aquéllos con más de 100 piezas de artillería, 3 ó 4 puentes y una dotación de 850 a 1200 hombres. La flor y nata de una escuadra, y por lo normal los buques insignia de los almirantes y jefes de escuadra. El Santísima Trinidad fue el mayor de su tiempo.
En la Real Armada pertenecían a la 1ª clase el Santísima Trinidad (4 puentes y 140 cañones), la serie Purísima Concepción (3 puentes y 112 cañones) y la serie Santa Ana (3 puentes y 112 cañones). Estaban mandados por un Jefe de Escuadra o superior, y sus ayudantes.
Famosos 1ª clase fueron, además del SS Tr., el Santa Ana, Purísima Concepción, Príncipe de Asturias, San José, San Hermenegildo, Real Carlos y Conde de Regla, se construyeron unos 13 entre 1732 y 1794. Debido a su tamaño eran lentos y pesados, pero aun así muy peligrosos.
Cuando hablamos de serie o clase, lo hacemos del modelo con el que se fabricaron varios barcos, iguales entre sí. Llevaban el nombre del primer barco de su producción. Ejemplos son la clase Santa Ana o Purísima Concepción. De la clase Santa Santa hubo 8 navíos.
En la 2ª clase tenemos los navíos de línea de 90 a 94 cañones, 3 puentes y una dotación de 700 a 800 hombres. En la Armada Española hubo muy pocos, eran más frecuentes en la Royal Navy, pero aun así a penas se usaban. En la práctica funcionan como uno de 1ª clase.
En la 3ª clase llevaban de 60 a 80 cañones, 2 puentes y una dotación de 500 a 650 hombres. Era la clase estandar de una batalla naval, y los más frecuentes. Su función era la batalla, siendo bastante equilibrados entre maniobrabilidad y potencia de fuego.
Pertenecían a esta clase en la Real Armada los clase San Ildefonso, clase Montañés, la serie Doce Apóstoles (eran 12, entre 1753 y 1764) o la clase Hércules, la mayoría llevaban 74 cañones y eran mandados por un capitán de navío. Podían llegar a los 12 nudos de velocidad.
La 4ª clase esta formada por navíos no de línea. Entre 48 y 60 cañones, 2 puentes y de 320 a 450 tripulantes. Solían hacer labores de escolta de las formaciones de navíos de línea. Ocasionalmente participaban por necesidad en la línea de batalla. Hacia 1750 dejaron de usarse.
La 5ª clase correspondía a las fragatas de 1 ó 2 puentes (estas últimas poco frecuentes), de 32 a 44 cañones (aunque en España solían tener 34 ó 38, y dotación de unos 250 hombres. Su función era de escolta, observación y reconocimiento aprovecha su mayor velocidad y maniobra.
Fueron muy frecuentes en el Caribe Español para la persecución de piratas y corsarios pues eran rápidas y tenían buena potencia de fuego, montando piezas de 18 ó 12 lb. Las mandaba un capitán de fragata y eran asignadas a oficiales prometedores.
En la 6ª clase encontramos fragatas menores, de 20 a 28 cañones, dotación hacia los 160 hombres. Funcionaban como correos marítimos, avisos o auxiliares de patrulla de costas especialmente concurridas por piratas. Al final se integraron en la 5ª clase.
A partir de aquí, se consideran barcos sin clase, aunque por tamaño y número de palos podríamos continuar la clasificación. El mayor sería la corbeta, una fragata muy menor, parecida a la 6ª clase, 3 palos, 1 puente de 12 lb y 100 tripulantes, mandados por un capitán de corbeta.
De 2 palos y 6 a 12 cañones, unos 20 tripulantes, tenemos el bergatín. Un barco eminentemente de reconocimiento por su gran velocidad que se separaba de la escuadra para descubrir la posición del enemigo y contar sus velas y puentes. Solían mandarlas jóvenes tenientes de navío.
De patrulla costera y defensa de puertos o ensenadas tenemos las las balandras, barcos muy menores escasamente artillados, unos 16 cañones de 12 u 8 lb. Dotación de 80 hombres a cuyo mando había un teniente de navío. Sólo tenían un palo y su mayor vela era una cangreja y un foque
En último lugar las cañoneras, para defender los puertos. Tenían un solo cañón de 24 lb, tripuladas por 5-10 hombres, a cuyo mando podía haber un alférez o un teniente de fragata/navío dependiendo de la situación. Podía tener vela mística, al tercio o latina, además del foque.
Hasta aquí el hilo de hoy. Deseo que les haya gustado.
Las láminas son casi todas del genial pintor naval Carlos Parrilla Penagos.

Gracias por leer.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Guillermo Nicieza

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!