My Authors
Read all threads
Todas las semanas analizo una canción, pero lo de hoy va mucho más allá. Este monumental texto no es una letra, sino un billete gratuito para viajar en el tiempo. Un infausto paseo por una época y un lugar: la España en blanco y negro.

De purísima y oro. Hilo.
Hablamos del antepenúltimo tema de uno de los mejores discos jamás compuestos en el panorama nacional. Se publicó en 1999 y, como el propio Sabina lo definió, respondía sesenta años después a un famoso chotis —que veremos luego—.

A partir de ahora, capturitas de la letra.
El texto empieza con una foto de aquel Madrid, de aquella España de posguerra. Es una larga introducción repleta de referencias de todo tipo. Quiere que el oyente se sitúe y que, si tiene una cierta edad, se le activen los resortes de la memoria. Quiere llevarlo a su terreno.
Ya digo: referencias, todas las del mundo. El aceite de ricino se pensaba que curaba cualquier cosa. Los carteles anunciaban que la comida se guardaba dentro. Zapatos baratos, gas de petróleo para cocinar. De los sabañones ahorro foto.
Las galerías se bautizaron así porque Concha Piquer, famosa tonadillera, era la propietaria de los terrenos en el Rastro donde se construyeron. La inclusa era el orfanato. Allí se abandonaban los niños enfermos, los no deseados y los que, por pura pobreza, no se podían mantener.
Y precisamente por eso, por la miseria, se creía —se soñaba— que la tuberculosis pudiera curarse con un caldito.

Luis Miguel Dominguín, torero que hizo carrera amorosa a costa de famosas foráneas: Ava Gardner, Rita Hayworth, Lauren Bacall o Lucía Bosé, entre otras muchas.
El limpiabotas bebía carajillos, el comerciante ilegal disfrutaba de dos buenas entradas para los toros, y las banderas tricolores de la República se borraban de cualquier sitio. "Tercer año triunfal" es la manera que tenía el bando nacional de firmar los partes.
Alazán era una sala de fiestas situada en el paseo de la Castellana, donde luego hubo un banco.

Miguel de Molina fue un genio de la copla, homosexual, que tuvo que emigrar de España diez minutos antes de que lo mataran. Marchó a Buenos Aires, donde murió cuarenta años después.
Ahora entramos en materia. Sí, la letra aún se salpimienta con referencias contextuales, muchas y variadas, pero ya se introduce el elemento de fondo que recorre toda la canción: uno de los macabros paseos del pelotón.
El chotis al que hacía referencia al principio del hilo se llamaba "Ya hemos pasao", y lo cantaba Celia Gámez. Como esta canción de Sabina, aquella letra hacía su particular repaso de la ciudad, pero con ánimo ventajista y burlón.
Lo de "señá Cibeles" aparece literal en el chotis. Rapar la cabeza de las mujeres del otro bando, de los dos bandos, fue una práctica humillante y habitual.

"Cautivo y desarmado" es un fragmento del parte con el que Franco anunció el final de la Guerra Civil.
Los Gabrieles era un famoso tablao flamenco, más admirado por su colección de azulejos interior que por fuera. Desde la plaza de toros salía el pelotón, pero en los periódicos aparecía la famosa Celia, un escritor gaditano afín al régimen y un baile importado de Italia.
Chicote: templo del famoseo. La bien pagá, claro, es una referencia a la magnífica copla. La primera dama Eva Perón y su peinado visitaron una España hundida en la miseria cuando, cosas de la vida, Argentina era un país rico. Por último, un licor púrpura para cócteles.
Y llega por fin la historia que da título a la canción. Entre medias, eso sí, una referencia al Riscal, conocido restaurante que ofrecía a sus clientes un servicio extra: prostitutas. Y Gitanillos, que era otro tablao flamenco, locales que gozaban de mucha más fama que ahora.
A Antonia Bronchalo Lopesino le presentaron a Manolete en el local de Perico Chicote. Sabina hace una elipsis en la archiconocida historia de amor y salta directamente a la previa de la corrida en Linares. Efectivamente, el torero le regaló a su novia un anillo y medias de seda.
Islero, el toro que lo mató, era un Miura con ascendencia de la ganadería de la viuda de Saltillo. Sabina tiene la delicadeza de no manchar el relato de sangre, y lo detiene justo cuando Manolete reta al toro. La cogida fatal, el drama en la enfermería y la muerte quedan fuera.
Aquella tarde —donde compartió cartel con Dominguín— Manolete no iba vestido de celeste —purísima, en el lenguaje taurino— y oro, pero Sabina se tomó esa licencia poética, supongo, porque sonaba mejor. En este artículo hizo referencia al respecto:

elpais.com/diario/2007/08…
Y con esto termina la canción. Reengancha con la historia de Madrid repitiendo dos versos, y da otro guantazo sin manos: mientras los afortunados se lo pasaban bien, en san Blas el pelotón ya había matado a quien quiso a su paso. De nuevo, la muerte se percibe, pero no se nombra.
El día después de la muerte de Manolete se estrenó Gilda, la película. Algo habría hecho también un equipo de fútbol. Pero en la prensa, lógicamente, nunca aparecía el pelotón de muerte.
La canción, aunque tristísima, es una maravilla. Una de las mejores composiciones de Sabina, que ya es mucho decir. El réquiem de aquella época, para que los más jóvenes podamos asomarnos a una España que fue y, afortunadamente, ya no es.

Como bonus track, a quien le interese la época y su trastienda famosa, una buena manera de aproximarse y a la vez reírse un poco es la serie Arde Madrid. En Movistar está.
Y hasta aquí hemos llegado. Compartir, retuitear y todo eso, se acepta de buen grado y hasta se agradece.

Para la canción de la semana que viene, como Miguel de Molina en su día, viajamos a Argentina.
P.D. Hay un par de datos que he sacado de los sabios consejos de @Lobo41015, y si lo cito es porque sé que le va a hacer mucha ilusión ver su nombre ligado al de Sabina.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Jorge Decarlini

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!