Sabina es capaz de colarle una letra sobre fútbol a los que buscan una canción romántica mientras le canta un noviazgo en verso a los futboleros. Semejante mezcla, con Argentina como escenario, solo podía llamarse Dieguitos y Mafaldas. Hilo.
La letra está minada de alusiones a la joven protagonista, su novia de entonces, pero también rebosa referencias futbolísticas. Y abundan los argentinismos, porque a Sabina le encanta enriquecer un texto con vocabulario específico.

Vamos a intentar desentrañarlo todo. Al lío.
La canción arranca sin preámbulos, directamente con versos descriptivos. Todos referidos a ella, la muchacha que inauguró la veintena en brazos del que canta. Hasta entonces, se deduce, no había tenido demasiada suerte en el amor, y quién sabe si tampoco en todo lo demás.
La referencia a los tangos de Homero Manzi no es casual, sino un guiño al abuelo de la protagonista, Ernesto Titi Rossi, músico y compositor tanguero. Los veinte siglos sin cartas de papá aluden a la mala relación de la joven con su padre, herida que se cosió con el tiempo.
Uno de los rituales más sagrados para el hincha: el camino de ida hasta el estadio, cuando solo cabe la victoria. Y ya por fin se desvela el nombre de la joven; Sabina ve tan atractiva a Paula como para que La 12, el grupo ultra de Boca, se distraiga del partido por ella.
Los argentinismos aquí son colectivo —autobús—, junar —observar— y pollera —falda—. El recorrido es real, ese que hacía Paula para ir al fútbol desde la zona humilde donde vivía hasta el barrio de La Boca, trayecto que todavía cubre la línea 86 pasando por la calle Laguna.
Llegados a este punto, la pregunta no puede demorarse más: ¿quién es esa Paula? Pues era la novia de Sabina, por entonces una muchacha, 28 años menor que él, con quien compartió, entre otras muchas cosas, su pasión por Boca. El noviazgo duró un año y medio.
Aquí regresa la descripción de Paula, pero mete, como quien no quiere la cosa, algo en lo que conviene reparar: sus besos valen más que el oro del Perú. Probablemente, uno de los versos que peor ha envejecido de toda la discografía sabinera. Luego veremos por qué.
La lógica dicta que nadie que haya llegado hasta aquí desconoce esta referencia, pero bueno, siempre se cuela algún despistado: Mafalda es la protagonista de la famosísima tira cómica de Quino. Dieguito es, quién iba a ser si no, Diego Armando Maradona.
Cita las barras bravas, los ultras, y bostera, apelativo para los de Boca. Con "jermu" —mujer— emplea ese maravilloso recurso argentino de formación de palabras, el Vesre —revés—, que consiste en cambiar el orden de las sílabas. Tocuen por cuento, dolape por pelado, etcétera.
Parece que ya está todo dicho, pero de repente los versos se aceleran, la canción cambia de ritmo y se torna salsa. Sabina desvela con la ayuda de los coros que la mina, la chica, Paula, al final lo abandonó por un pibe, por un chaval de su edad.
En esta estrofa se mencionan dos lugares concretos: la plaza Tirso de Molina, donde reside Sabina en Madrid desde hace décadas, y el Gran Rex, el gran teatro bonaerense en el que actúan las figuras, entre ellas el propio Joaquín.
Remera significa camiseta, que es justo lo que se dedicaba a pintar y vender la joven Paula. La jugada de Martín Palermo no es una licencia poética, sino el gol en el minuto 90 que le dio en 1998 su primer torneo a Boca tras seis años de sequía.

Ahora yo tendría que enlazar la canción, que es una joya, y así concluiría el hilo. Pero claro, eso cómo va a ser. ¿Qué ocurrió con aquel verso deslucido por el paso del tiempo?

Paula terminó su relación justo antes de que Sabina se recluyera para componer el disco 19 días y 500 noches, probablemente el mejor que se haya hecho nunca en español —sí, soy capaz de defender esa exageración ante cualquiera que se me ponga por delante—.
Ya con la canción compuesta pero sin novia, Sabina empezó a salir con la que había sido su amante ocasional desde 1994: la peruana Jimena Coronado. La referencia al oro de aquel país tampoco es casual; su padre había sido director del Banco Central de Reserva de Perú.
Los mejores versos son verdad cuando se escriben, da igual si luego el tiempo los difumina. Quizás entonces los besos de Paula valieran más que los suyos, pero Jimena es la compañera de Sabina desde 1999. Tanto, que hace apenas unos meses se terminaron casando.
La canción es famosísima en Argentina, y él la sigue interpretando. Pero, entonces, ¿qué pasa con el dichoso verso? Pues qué va a pasar, que lo cambia y lo convierte en una declaración de amor, porque ahora los besos de Paula NO valen el oro del Perú.

Mucho tiempo después, Paula Seminara se presentó a las elecciones de Boca. Antes, tuvo dos hijos con el pibe mencionado en la letra, y más tarde compartió con ellos un almuerzo con Sabina y Jimena. De aquella vida pasada, de aquel amor efímero, queda esta canción como testamento.
Y con esto ya sí termina el hilo de hoy. Dejo por aquí otra reseña de un tema de Sabina que pertenece, qué casualidad, al mismo disco: 19 días y 500 noches. La semana que viene, otra canción comentada. Hasta entonces, salud.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Jorge Decarlini

Jorge Decarlini Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @j_decarlini

26 Aug
Un día, los Beatles dejaron de componer canciones estrictamente románticas. La madurez les abrió el abanico temático, y sus letras se salieron de la norma. Escribieron, por ejemplo, sobre un rincón de Liverpool. Uno que se hizo mundialmente famoso y que se llama Penny Lane. Hilo.
Penny Lane es una calle, pero en realidad la canción se inspira en el cruce donde desemboca. Allí hacían trasbordo los autobuses urbanos que McCartney y Lennon usaban para visitar la casa del otro, y también era donde se encontraban para viajar juntos al centro de la ciudad.
Los establecimientos mencionados en la letra en realidad no estaban en Penny Lane, sino justo al lado, visibles desde el cruce. Allí echaron muchos ratos juntos; sus sucesivas casas siempre pillaron cerca. La madre de John trabajó en la zona como camarera y acomodadora de cine.
Read 22 tweets
18 Aug
Tal día como hoy mataron a García Lorca, y qué mejor fecha para repasar el largo camino que recorrió un poema suyo hasta convertirse en una canción magnífica y rompedora. Esto no es un hilo, es el viaje de unos versos por el tiempo y el espacio. Image
NUEVA YORK - 1929

Federico llega a bordo del transatlántico RMS Olympic, hermano del Titanic. Primero le ciegan las luces de Broadway, le impresiona la gran ciudad, pero pronto desarrolla una profunda animadversión hacia la sociedad estadounidense, epítome de la modernización. Image
El motivo oficial del viaje son unas conferencias en Nueva York y La Habana, pero en realidad las acepta para poner tierra de por medio tras la ruptura de su relación sentimental con el escultor Emilio Aladrén. Además, le aflige tener que esconder su condición sexual en España. Image
Read 30 tweets
12 Aug
Hay ocasiones, muy pocas, en que los cantantes perciben que un tema marcará su carrera. Justo eso sintió Carlos Cano al componer esa preciosidad llamada María la portuguesa. Ahí va un hilo sobre la canción, y sobre los hechos reales que inspiraron al granadino para escribirla.
1985. La ruptura del acuerdo pesquero entre España y Portugal favorece el contrabando entre los pueblos de la zona fronteriza, la desembocadura del Guadiana. El puente de la imagen todavía no existía, y el paso de un país a otro solo podía hacerse cruzando el río.
Juan Flores, 35 años, natural de Ayamonte, cruza hasta Castro Marim —primer pueblo portugués— la mañana del 5 de enero; quiere sacarse un dinero y así comprarles los Reyes a sus dos hijas. Pilla cuatro cajas de marisco y las carga en su barca para revenderlas en España.
Read 29 tweets
27 Jul
Todo el mundo sabe que Ojalá, de Silvio Rodríguez, es una obra maestra. Pero muchos desconocen que, por culpa de una levísima variación en la letra, hay quien defiende una teoría que modifica por entero el espíritu de la canción, volviéndola mucho más cruel. Hilo.
Antes de la letra comentada, el contexto creativo: en 1969, al veinteañero Silvio lo despidieron del programa de televisión que presentaba, y decidió embarcarse para vivir una aventura. Navegó en un pesquero desde Cuba hasta África. Llevaba consigo su guitarra y una grabadora.
Cien pescadores viajaron en el barco Playa Girón —regresaron en otro con nombre menos famoso: Océano Pacífico—. Silvio contaría que allí trabajó poco, "ventajas de intelectual". La travesía duró cuatro meses, y compuso... ¡62 canciones! Dividiendo, sale a una cada dos días.
Read 24 tweets
17 Jun
Hay canciones que cuentan historias complejas, pero Eleanor Rigby va más allá y lo hace en solo tres estrofas. Tan buena es, que Lennon y McCartney se pelearon por su autoría, y los fans removieron cielo y tierra para encontrar a la protagonista. Todo eso y más, en este hilo.
En 1966, los Beatles atravesaban un período de transición: pronto quedaría atrás el fenómeno mundial que llenaba estadios, y se convertirían en una banda que solo grababa discos, cada vez más experimentales. Esa madurez también se percibió en el nivel y el estilo de sus letras.
Ahí se publica Eleanor Rigby. Ya en el primer segundo de la canción, pero literalmente, suena esta frase. Una apertura que aturde al oyente del pop de la época, desacostumbrado a desviarse de los temas románticos. Encima, revestido con cuerdas: violines, violas y violonchelos.
Read 27 tweets
14 May
Todas las semanas analizo una canción, pero lo de hoy va mucho más allá. Este monumental texto no es una letra, sino un billete gratuito para viajar en el tiempo. Un infausto paseo por una época y un lugar: la España en blanco y negro.

De purísima y oro. Hilo.
Hablamos del antepenúltimo tema de uno de los mejores discos jamás compuestos en el panorama nacional. Se publicó en 1999 y, como el propio Sabina lo definió, respondía sesenta años después a un famoso chotis —que veremos luego—.

A partir de ahora, capturitas de la letra.
El texto empieza con una foto de aquel Madrid, de aquella España de posguerra. Es una larga introducción repleta de referencias de todo tipo. Quiere que el oyente se sitúe y que, si tiene una cierta edad, se le activen los resortes de la memoria. Quiere llevarlo a su terreno.
Read 23 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!