My Authors
Read all threads
LUCTUS REGINAE.

Hace un siglo, a las 9 de la mañana, la Virgen de la Macarena apareció vestida de luto riguroso por Joselito el Gallo. Pese a lo impactante de aquella inédita visión, su autor, Juan Manuel Rodríguez Ojeda, no hizo nada nuevo como te desgrano en este hilo. 👇🏻👇🏻
En el siglo XVI aparecen las primeras Virgenes dolorosas de candelero para ser vestidas. El simulacro más fidedigno y elocuente de la Regina Martyrum debía ser presentada de una forma directamente identificable, comprensible y conforme a su rango de reina.
El luto cortesano fue la fórmula idónea para vestir a la Mater Dolorosa de forma sencilla y lúgubre al mismo tiempo que se evidenciaba su realeza. La donación del vestido de luto de doña María de la Cueva, camarera de Isabel de Valois, a la Virgen de la Soledad en 1560 ha servido
para que la Historia explique la indumentaria de las dolorosas desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XIX, sin renunciar a las aportaciones estéticas obvias de cada época. Aquel hábito fue consustancial al propio origen de la dolorosa vestidera, pues los postulados de la
Contrarreforma auspiciaron el desarrollo de este tipo de imágenes, que, arregladas al luto cortesano, respondían perfectamente a su función didáctica y transmisora para los fieles. A mediados del siglo XIX Juan Manuel Rodríguez Ojeda conoció a la Esperanza Macarena vestida con
una estética luctuosa derivada del XVI. Cuando comenzó a ataviarla con 15 años continuó con los patrones románticos que fue rompiendo a favor de la riqueza cromática, muy regionalista, de la combinación de colores, con la que enterró para siempre la preponderancia del luto.
En esta exuberancia los velos sueltos de encajes y mantillas aumentaron la apariencia lujosa de la Virgen, al mismo tiempo que su movimiento favorecía el dinamismo barroco de su expresión doliente. Cuando en 1920 plantea el luto que la Virgen de la Esperanza debía lucir por José,
Juan Manuel retrocede en la historia y recupera la práctica primigenia en el aderezo de las dolorosas, es decir, viste a la Virgen de luto siguiendo la moda de la realeza. Para los funerales de Gallito podría haber recuperado la imagen romántica de la Macarena, pero Rodríguez
Ojeda apostó por la innovación, que renovaba la forma, pero que en concepto resultaba tradicional, por lo que respetaba el carácter barroco y la finalidad tridentina de la escultura. Así decidió vestir a la Virgen como una reina coetánea envuelta en el luto propio de su época.
En definitiva, Juan Manuel rehusó la estética cofrade conformada durante siglos que identificaba a María afligida por la muerte de Cristo. Se trataba ahora de presentarla distinta por un motivo diferente, vestida a la moda civil por la muerte de un hermano seglar de la cofradía.
Tras la muerte del príncipe Alberto, la gran reina Victoria de Inglaterra vistió de luto el resto de su vida, convirtiéndose en referente de moda y de costumbre del luto. Como ella vistieron las reinas de Europa, las nobles y las burguesas hasta el primer tercio del siglo XX.
La Guerra Mundial revitalizó la moda decimonónica, que a juzgar por la hemeroteca estaba plenamente vigente en 1920. Juan Manuel vistió a la Macarena con el luto victoriano que había lucido la regente María Cristina en su máximo nivel: el luto riguroso.
En 1920 la imagen asentada de madre del entonces rey Alfonso XIII, María Cristina de Habsburgo, respondía a los momentos de su regencia vestida con un luto riguroso de estética victoriana, que fue aliviando hacia el medio o ligero, que años después fue mostrando en sus retratos.
Así, vemos a la Virgen sumida en un negro absoluto que tan solo deja a la vista los puños y cuellos de puntillas sumamente cerrados. A diferencia del luto aliviado o ligero (el segundo nivel), el riguroso obligaba el uso de velo largo, que la Macarena recoge a la americana,
es decir, sujeto a la capota, un tocado o bonete sobre su cabeza, que permitía fijar el velo en las ocasiones en las que se concedía desvelarse. Para su vestido huye del miriñaque y del polisón más del siglo XIX, optando por la llamada “línea princesa” muy seguida en el XX.
Se trataba de un vestido de una pieza, entallado y con pinzas verticales en la falda, que generaba un drapeado en caída que realzaba el busto y las caderas. Es evidente que el artista no contaba con estas prendas, por lo que se sirvió de telas para simularlas, disponiéndolas
de manera efímera sobre las ropas bordadas de la Macarena, quizás en un intento de simbolizar la velación de imágenes del Viernes Santo. Sea como fuese, el objetivo de Juan Manuel fue crear una imagen inédita e impactante como testimonio de un momento único y trascendente.
Como demostró en su trayectoria, su innovación se basaba en la renovación de las formas sin perder el concepto barroco de las imágenes. De este modo, recurrió al pasado y contemporanizó a la Macarena como una reina del siglo XX ante la muerte de un seglar, hijo de su tiempo.
Subyace aquí la intención de vencer la polémica que entonces cuestionaba el carácter regio del funeral de Joselito. Sin duda, la implicación de Juan Francisco Muñoz y Pabón en esta idea fue total, como revela el uso de un manto de la Virgen del Valle a los pies de la Esperanza.
La icónica estampa de la Macarena de luto riguroso por Gallito es la materialización de un dolor colectivo, el colofón simbólico de la retórica sevillana ante la heroicidad y el drama expresada en una imagen, que paradójicamente resulta tan imposible como humanamente cercana.
Enlazo a este hilo otros hilos que durante estos días y en vista a la efeméride he ido publicando en relación a distintos puntos de vista, circunstancias y repercusiones que tuvo el luto de la Macarena.

La historia documentada de la Macarena vestida de luto por Joselito el Gallo y su fotografía escrita en 2016 y publicada en Diario de Sevilla:

Versión extendida: diariodesevilla.es/semana_santa/M…

Versión resumida en papel: diariodesevilla.es/cofradias-sevi…
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with José de León

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!