My Authors
Read all threads
Son muchos quienes sostienen que si todo el conocimiento está en Internet, no necesitamos enfocar la educación a la adquisición de conocimientos, sino que debemos enseñar a los estudiantes a buscar y seleccionar la información que necesitarán. ¿Pero es esto una buena idea?
Esta propuesta a veces deriva en prácticas educativas que consideran que el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes buscan la información en Internet que si se la proporciona un docente o un recurso educativo diseñado para ello (ej. un libro de texto). ¿Pero es así?
Para evaluar estas ideas, veamos dos asunciones q realizan: 1)Que podemos enseñar a los estudiantes a ser críticos con la información q encontrarán en la red sin necesidad de proporcionarles antes conocimientos sobre lo q busquen (al fin y al cabo se trata de q los obtengan así).
2) Que los estudiantes podrán dar significado y aprender adecuadamente de la información que encuentren en sus búsquedas por Internet, o al menos que les resultará más provechoso que si se la proporciona un docente o un recurso educativo creado para ello.
Bien, por lo que respecta a lo primero, no es nueva la preocupación por que los estudiantes aprendan habilidades de pensamiento crítico. En los años 80, diversas organizaciones educativas en todo el mundo clamaron porque las escuelas atendieran este asunto...
...ya que algunos informes revelaron una importante carencia de pensamiento crítico entre los estudiantes [1]. En EEUU, se pusieron en marcha programas para incorporar la enseñanza de esta competencia en las escuelas. Sin embargo, la situación no mejoró en absoluto.
El problema es q el pensamiento crítico no es una habilidad como montar en bicicleta, q se aprende con la práctica, a partir de unas instrucciones iniciales. Pensar es una habilidad cognitiva, y como tal está íntimamente ligada a los conocimientos (significativos) que uno posee.
Así, hoy contamos con una ingente cantidad de evidencias procedentes de la investigación cognitiva y educativa, que nos permiten concluir lo siguiente: la forma más efectiva de ser crítico con una información es tener conocimientos relacionados con ella [2].
Los conocimientos que una persona posee modulan su capacidad de percibir, interpretar, entender y recordar la información que encuentra. Esto incluye su capacidad para apreciar su coherencia y verosimilitud.
En este sentido, el pensamiento crítico tampoco es una habilidad "general" que, una vez aprendida, se pueda aplicar en cualquier situación. Puesto que se apoya en los conocimientos, nuestra habilidad para ser críticos dependerá de aquello sobre lo que tratamos de ser críticos.
Evidentemente, uno puede aprender estrategias o hábitos aplicables a cualquier contexto que le conduzcan a actuar de forma precavida ante cualquier información, por ejemplo. Pero estas recomendaciones, aparte de poder resumirse rápidamente, solo representan una ayuda [3].
De hecho, las premisas que podemos aplicar de manera generalizada ante cualquier situación se denominan métodos blandos, en alusión a su efectividad en comparación con los llamados métodos fuertes: los que son propios de cada disciplina y requieren conocimientos sobre ella [4].
En fin, hasta aquí podemos apreciar que no tiene sentido sugerir que debamos enfocar la educación al desarrollo del pensamiento crítico como alternativa a la adquisición de conocimientos. No se puede desarrollar tal habilidad plenamente sin ellos.
Ahora bien, ¿qué hay de la segunda asunción? ¿Es acertada la idea de que el aprendizaje resulta más efectivo cuando proponemos a los estudiantes que busquen en internet lo que deben aprender?
A estas alturas del hilo resulta evidente que, de entrada, ya podemos apreciar un problema con esto: la dificultad que tendrá el estudiante para seleccionar adecuadamente la información si no cuenta con una buena base de conocimientos previos.
Esto significa q aprender a partir de la información q uno halla en internet puede resultar efectivo para estudiantes q ya cuentan con un bagaje de conocimientos relevante (y conocen las premisas básicas sobre dónde encontrar información fiable), pero no para los principiantes.
Pero no solo por la necesidad de que el estudiante sea crítico con la información que encuentra, sino también porque los conocimientos que tenga determinarán su capacidad de aprender mientras además debe separar el grano de la paja, encontrar información adecuada a su nivel, etc.
En mis hilos ya he hablado de la teoría de la carga cognitiva, uno de los modelos sobre el aprendizaje con mayor respaldo científico de las últimas décadas. Una propuesta que básicamente nos recomienda reducir toda dificultad en el proceso de aprendizaje...
...que no esté directamente relacionada con el esfuerzo de dar significado a aquello q se aprende (distracciones, información superflua, acciones accesorias, etc.). Esto incluiría tener q buscar y validar la información, o bien determinar si es del nivel adecuado para nosotros.
Las dificultades durante el aprendizaje solo son deseables cuando derivan del esfuerzo cognitivo que deben hacer los estudiantes para entender los conceptos y dominar los procedimientos [5]. Por ejemplo, pidiéndoles que los evoquen y...
...que los apliquen en nuevos contextos, para interpretar nuevas situaciones o resolver nuevos problemas. Proponerles que busquen la información cuando podemos ofrecérsela y adaptársela a sus necesidades es añadir una dificultad innecesaria al proceso de aprendizaje.
Lo que hace que el aprendizaje resulte efectivo es promover que el estudiante piense sobre lo que trata de aprender, que se implique cognitivamente para darle sentido, y esto requiere regular bien el tipo de información que se empleará durante el proceso de aprendizaje. ¿Por qué?
Porque dar significado a lo que se aprende implica conectarlo con los conocimientos previos, de manera que resulta crucial ajustar bien el nivel de reto que representa la nueva información. Y esto es algo que el docente puede hacer mejor que nadie.
Por lo tanto, la idea de que los estudiantes aprendan a partir de la información que deben buscar en internet es poco recomendable a menos que ya partan de una buena base de conocimientos (los conocimientos que uno tiene reducen la carga cognitiva) y que sepan dónde buscarla.
Y esto es independiente del hecho que luego se les pida que usen estos conocimientos o no. Para que la aplicación de los conocimientos resulte en una mejor consolidación, es importante haberse aproximado a ellos desde el principio de la forma que mejor facilite su comprensión.
Además, si lo que se pretende con las búsquedas por Internet es enseñar a los estudiantes a aprender, hay muchas otras cosas mucho más eficaces que podemos enseñarles con este propósito, que los convertirán en mejores aprendientes sea dónde sea que busquen el aprendizaje [6].
Debo aclarar q no estoy diciendo q no debamos enseñar a los alumnos a buscar información en Internet o q no pueda ser una buena idea hacer actividades q lo requieran. Lo q no es recomendable es tomarlo como la manera habitual de acercarlos al conocimiento q esperamos adquieran.
Para terminar, es evidente que las propuestas educativas que restan importancia al conocimiento en beneficio de desarrollar habilidades como el pensamiento crítico son una reacción a la idea de que obtener conocimientos consista en memorizarlos sin comprensión...
...para repetirlos como un loro y olvidarlos rápidamente tras las pruebas de evaluación. Salta a la vista que estas propuestas, en realidad, solo tratan de ofrecer alternativas que parecen mejores frente a esta visión del aprendizaje.
Sin embargo, que determinadas formas de acercarse al conocimiento lleven realmente a aprendizajes superficiales y efímeros no quiere decir que no sea importante adquirir conocimientos. Quizás en lo que deberíamos centrar nuestra atención sería en garantizar que promovemos...
...la adquisición de conocimientos profundos, q son precisamente los que apoyan el desarrollo de habilidades cognitivas como la resolución de problemas, el análisis crítico, la creatividad y la comprensión lectora, entre otras. En este hilo hablé de ello:
Enfocar la educación hacia la adquisición de conocimientos profundos implica una interpretación del currículum distinta a la que es habitual, que busque múltiples oportunidades para trabajar los mismos conceptos o procedimientos en distintos contextos y...
...que garantice que se prioriza lo fundamental y se progresa en la complejidad de una forma que permite emplear estos conceptos y procedimientos fundamentales periódicamente, sin necesidad de tener que reenseñarlos y de manera que las conexiones se hagan explícitas.
Además, esta aproximación no solo conlleva proporcionar un acceso adecuado a dichos conocimientos sino también incluir prácticas educativas que tengan por objeto hacer pensar a los estudiantes sobre lo que aprenden, esto es, que les motiven a darle significado.
En definitiva, todos coincidimos en el deseo de ayudar a los alumnos a convertirse en ciudadanos críticos, capaces de afrontar problemas y buscar soluciones con creatividad, capaces de aprender de manera autónoma y fundamentar adecuadamente sus decisiones.
No crean q me olvido de otras cosas importantes como contribuir al desarrollo de personas responsables, solidarias, respetuosas y comprometidas con la sociedad y el medio ambiente, entre otros valores fundamentales. Es evidente q trabajar estos valores es compatible con lo dicho.
De hecho, estos objetivos se verán respaldados sin duda si fomentamos el desarrollo de personas que comprenden mejor su entorno en todas sus dimensiones: social, cultural, económica, natural, histórica, etc. FIN
Referencias:

[1] National Commission on Excellence in Education. (1983). A nation at risk: The imperative for educational reform. The Elementary School Journal, 84(2), 113-130.
[2] Hirsch, E. D. (2019). Why knowledge matters: Rescuing our children from failed educational theories. Harvard Education Press.
[3] Willingham, D. T. (2007). Critical thinking: Why it is so hard to teach?. American federation of teachers summer 2007, p. 8-19.

[4] Mayer, R. E., & Wittrock, M. C. (1996). Problem-solving transfer. Handbook of educational psychology, 47-62.
[5] Bjork, E. L., & Bjork, R. A. (2011). Making things hard on yourself, but in a good way: Creating desirable difficulties to enhance learning. Psychology and the real world: Essays illustrating fundamental contributions to society, 2(59-68).
[6] Ruiz Martín, H. (2020). Conoce tu cerebro para aprender a aprender. Barcelona, International Science Teaching Foundation.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Héctor Ruiz Martín

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!