My Authors
Read all threads
¿Me acompañan a dar un paseo virtual por Sevilla? Vamos a visitar algunos de los árboles más singulares de la ciudad y quién sabe si de paso, se llevan consigo alguna anécdota curiosa.

Por cierto, este hilo fue idea @vegapaco1, aunque en otro contexto. ;)

Dentro hilo. 👇
Vamos a empezar con los populares paraísos (Melia azedarach), unos árboles muy populares en el viario sevillano. Se pueden encontrar en Avda. Eduardo Dato, Luis de Morales, Afán de Ribera... o incluso el patio de la Diputación. Image
Los árboles del paraíso (también llamados lilos, por el color de sus flores) son originarios del sudeste asiático. Se introdujo en el s. XIX en Sudamérica, donde actualmente tiene consideración de planta invasora, al haber desplazado a ejemplares autóctonos de su hábitat. Image
En España no conocemos con certeza en qué momento llegó, aunque es muy probable que lo introdujesen los musulmanes.

El médico árabe Abú Zakeriya Yahya ibn Masawaih (Abú Zacarías) recomendó en su obra "Libro de Agricultura Andalusí" (s. XIII) que se plantase...
... junto a norias y pozos, de tal forma que tanto bestias como labriegos pudiesen beneficiarse de su sombra.

No obstante, además de dar sombra, esta planta guarda otros secretos: su fruto es consumido con frecuencia por la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) y... Image
... muestra compuestos tóxicos (los cuales no afectan a estas aves) similares a la azaridactina, un limonoide que se extrae de su pariente botánico Azadirachta indica.

¿Verdad que se parecen? ¡Y tanto, como que las dos son Meliáceas! Image
Vamos a seguir dando un paseo. A la altura de la Avda. de Miraflores podemos encontrar unos árboles similares a estos que aparecen en la imagen de Diario de Sevilla. No obstante, también se encuentran en las inmediaciones del Parque de María Luisa. Image
Son las populares falsas acacias de Japón o sóforas (antiguamente Sophora japonica, ahora Styphnolobium japonicum), una leguminosa originaria del sudeste asiático (China), desde donde se introdujo rumbo a Japón, donde hace de ornato vegetal junto a las pagodas.
Detrás de este árbol hay una bonita ¿leyenda? Se cuenta que el último emperador de la dinastía Ming, llamado Chonzshen, se suicidió en un ejemplar de esta especie después de que un grupo de campesinos asaltara la Ciudad Prohibida en 1644. Image
El árbol anterior sería el punto exacto donde tendrían lugar los hechos anteriormente relatados. La imagen, autoría de German Vogel, muestra un ejemplar de S. japonica ubicado en el Parque Jingshan, pero parece que este no sería el árbol original donde se colgó el emperador...
... ya que la edad de este árbol se estima en unos 180 años, lo que indica que ha debido ser sustituido por otro ejemplar. Eso, suponiendo que queramos dar veracidad a este apartado histórico, claro.

De lo que no cabe duda es de que se trata de una Leguminosa. Vean su fruto. Image
Se trata de un fruto tipo legumbre de aspecto moniliforme (en forma de collar) muy tentador.

¿Por qué digo esto? Porque hay compañeros médicos que han acudido en mi ayuda al presenciar reacciones alérgicas por contacto en ciertas cavidades femeninas.
Dejemos los frutos en los árboles y no hagamos locuras, por favor. Siendo honesto, tampoco es algo que ocurra cada día en Urgencias, pero creo que la información es poder.
Seguimos nuestro paseo por el callejero sevillano y observamos ejemplares tales como este de la imagen. ¿No os da la sensación de que el árbol se encuentra en llamas?

Es más, su nombre vulgar es árbol del fuego (Brachychiton acerifolius). Image
Este árbol, oriundo de Australia, llegó a Sevilla de la mano del jardinero mayor de la localidad, José Elías Bonells, al traerlo de Tenerife. Siendo honestos, lo que le dió Aurea Baena, directora de Parques y Jardines en la ciudad insular, fueron semillas de la planta.
Elías Bonells sembró aquellas semillas en los viveros municipales (situados en Los Remedios), siendo trasladados una vez crecidos (plantones) al vivero de Miraflores, donde se desarrollaron como árboles.

Hoy día lo podemos encontrar junto al Monumento al Vendedor de Prensa... Image
... en Torneo o en el Parque de los Príncipes.

Por cierto, la imagen anterior es obra del propio José Elías Bonells, autor de numerosas obras sobre la flora urbana de la ciudad de Sevilla que os recomiendo leer. Image
Un pariente cercano de la anterior es el árbol botella (Brachychiton populneus), uno de los árboles más odiados en todas las ciudades. Y Sevilla no iba a ser menos.

Como su pariente ígnea, también es originaria de Australia y la reconocerán por su característico fruto. Image
¿Verdad que las semillas que aparecen en su interior parecen granos de maíz? Pues según Tim Low, los aborígenes australianos los consumen una vez tostados, tal y como aparece reflejado en su libro Wild Food Plants of Australia. Image
Asimismo, usarían las hojas de esta planta como planta forrajera con la que alimentar al ganado en caso de períodos de sequía inusualmente prolongados.

Podría decirse que, como del cerdo, se aprovecha todo. O casi.
Seguimos nuestro paseo por el callejero hispalense. Camino de la Plaza de la Gavidia nos encontramos con esta estampa. Image
¿Otra leguminosa? Lo cierto es que, a pesar de lo que pueda parecer por su fruto, que puede recordarnos una algarroba, se trata de un representante de la familia Bignoniaceae: Catalpa bignonioides. ¿Y saben de donde es originaria? De los Estados Unidos. Image
Como ven, su distribución natural se restringe a Alabama, Florida, Georgia, Louisiana...

Su madera es tan resistente, que en EE. UU. se usó en la fabricación de las traviesas del ferrocarril. Casi nada. No obstante, su nombre guarda una historia etimológica muy bonita...
... de esas que tanto gustan a @Mercetorgar. La Catalpa no es más que una mala interpretación del vocablo indígena "catawba", una tribu que se asentó hace unos 10000 años a orillas del río Catawba (Carolina del Sur), donde cazaban y sembraban la tierra.
Los catawbas en realidad se hacían llamar a sí mismos yeh-is-wah-h'reh, algo así como "pueblo junto al río".

Linneo (que originalmente la llamó Bignonia catalpa), otorgó catalpa como epíteto específico por tratarse del nombre vernáculo con que la conocían los habitantes...
... de donde era originaria.

Sin embargo, la nueva descripción del género, fue publicada en 1777 en la obra Introductio ad Historiam Naturalem, escrito por este simpático señor que todo buen biólogo y farmacéutico debe conocer, ¿verdad @DaniEPAP? Image
Irónicamente, estos árboles se encuentran también en la C/ Marqués Torcuato Luca de Tena, lugar de tránsito si pretendes llegar a Avda. Reina Mercedes (sede de la Facultad de Biología) desde el apeadero de Renfe localizado en Virgen del Rocío.

¿Coincidencia?
El rostro anterior pertenece al médico y naturalista italo-austríaco Giovanni Antonio Scopoli, en cuyo honor se nombró la escopolamina, una alcaloide tropánico presente en algunas Solanáceas como el beleño o Scopolia carniolica (en la imagen). Image
Un pedazo de la historia de las Ciencias Naturales en el viario sevillano. ¿Quién lo diría?

Cada árbol, una historia. Deberían saberlo. Voy a contarles una de Luis Cernuda, ilustre sevillano que nos va a llevar a pasear junto a La Catedral: Image
"Al fondo de la calle sólo había una puertecilla siempre cerrada, y parecía como sí la única salida fuera por encima de las casas, hacia el cielo de un ardiente azul. En un recodo de la calle estaba el balcón, al que se podía trepar, sin esfuerzo casi, desde el suelo; y...
... al lado suyo, sobre las tapias del jardín, brotaba cubriéndolo todo con sus ramas el inmenso magnolio. Entre las hojas brillantes y agudas se posaban en primavera, con ese sutil, misterio de lo virgen, los copos nevados de sus flores...
Aquel magnolio fue siempre para mí, algo más que una hermosa realidad: en él se cifraba la imagen de la vida".

Cernuda habla de los magnolios (Magnolia grandiflora), uno de los árboles más emblemáticos de la ciudad. Image
Aún recuerdo cuando le conté parte de la historia de esta planta a @alipegaso después de un magnífico concierto de timple y guitarra en "Las Noches del Alcázar", donde al menos una docena de ellos. Image
Los magnolios son originarios del sudeste de los EE. UU. (Texas, Florida, Carolina del Norte, etc.).

Las magnolias son llamadas así en reconocimiento al médico y botánico francés del s. XVII Pierre Magnol, al que le arrebataron su cátedra por ser protestante. Image
Los magnolios se introdujeron en Europa como árbol ornamental hacia el s. XVIII. Se estima que el ejemplar europeo más antiguo reside junto a la Universidad de Padua, al que se le calculan unos 270 años de vida.

Las de su Jardín Botánico tampoco son pequeñas. Image
Huelga decir que el epíteto específico grandiflora hace referencia al tamaño de sus aparentes flores, de hasta 35 cm de diámetro. Image
Otra planta que también podemos encontrar en el Alcázar de Sevilla es el palo borracho (Ceiba speciosa, anteriormente conocida como Chorisia speciosa), que se caracteriza por presentar en su tronco unas protuberancias espinescentes de silueta cónica. Image
¿Por qué menciono esta particularidad? Pues porque es común que muchos jóvenes y niños disfruten quitándolos, lo que provoca irremediablemente la muerte del ejemplar por deshidratación (además de ser un punto de entrada para hongos y otras podredumbres).
Aunque el nombre Chorisia sea más fácil de recordar por su similitud fonética con los embutidos (en realidad recordaba al artista Choris, amigo del naturalista Kotzebue, para quien ilustró varias obras), el nombre Ceiba es más acertado desde un punto de vista etnobotánico.
Ceiba es el nombre que le dan los taínos (habitantes precolombinos de Bahamas) a los cayucos que fabricaban con estos árboles. Literalmente, ceiba significaría "bote" o "barquilla".

También es más acertado porque, si conocemos esta historia, sabemos que este árbol es...
... originario de Sudamérica.

Por cierto, de sus semillas la malvada industria alimentaria que dirige @farmagemma extrae aceites vegetales. Image
Otro árbol que encontramos en el viario sevillano, aunque infrecuente, es el ombú o bellasombra (Phytolacca dioica). Tras de sí hay una bonita historia (¿o es leyenda?).

El ombú es originario de Brasil y determinadas regiones de Uruguay y Argentina. Image
Con semejante frondosidad, el nombre bellasombra lo tiene bien ganado. De hecho, en Río de la Plata (Argentina) muchos lo llaman vulgarmente "amigo del gaucho". Los gauchos serían, en resumidas cuentas, nuestros peones de campo.

Sí, en la pampa también existen terratenientes. Image
Por cierto, también tiene una novela donde juega un papel predominante. Pero mejor léanla y saquen sus propias conclusiones, que uno con la literatura social latinoamericana no es imparcial. Image
Como decía, la leyenda cuenta que este árbol fue introducido en Europa por Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, plantando en Sevilla varios ejemplares, el más famoso de los cuales sería el que se encuentra en el Monasterio de la Cartuja (en la imagen) ImageImage
Vamos a ir poniendo punto y final (aunque no descarto hacer más entregas) hablando de la acacia de Constantinopla o árbol de la seda (Albizia julibrissin).

Lo conocerán seguro. ¿No les suena esta imagen? Image
A pesar del nombre vulgar, no es originaria de Constantinopla, pues su distribución natural se extiende desde Irán hasta China. En Europa se introdujo como elemento arbóreo paisajístico en el último tercio del s. XVIII. Image
No obstante, el epíteto genérico Albizia nos da más pistas sobre su travesía. Albizia es un género dedicado al naturalista y noble italiano Filippo Degli Albizzi, ¡quien la introdujo en Europa desde Constantinopla hacia 1750!
Por cierto, extractos obtenidos a partir de esta planta han dado resultados positivos como agente antidepresivo en ratones. Curioso. Image
La depresión no sé, pero una sana y buena forma de combatir la abulia estival es, una vez pasadas las horas de mayor calor, pasear por las calles de Sevilla e intentar conocer la historia de los árboles que conforman su viario.

Ya les he dado algunas pistas para saber qué...
... y dónde buscar. Ahora le toca a usted hacer el trabajo de campo. ;)

Ánimo.

Espero que este paseo virtual le haya agradado, instruido y divertido. ¿Les espero en una próxima ocasión?
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Loeflingia

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!