Por cierto, este hilo fue idea @vegapaco1, aunque en otro contexto. ;)
Dentro hilo. 👇
El médico árabe Abú Zakeriya Yahya ibn Masawaih (Abú Zacarías) recomendó en su obra "Libro de Agricultura Andalusí" (s. XIII) que se plantase...
¿Por qué digo esto? Porque hay compañeros médicos que han acudido en mi ayuda al presenciar reacciones alérgicas por contacto en ciertas cavidades femeninas.
Podría decirse que, como del cerdo, se aprovecha todo. O casi.
Su madera es tan resistente, que en EE. UU. se usó en la fabricación de las traviesas del ferrocarril. Casi nada. No obstante, su nombre guarda una historia etimológica muy bonita...
Linneo (que originalmente la llamó Bignonia catalpa), otorgó catalpa como epíteto específico por tratarse del nombre vernáculo con que la conocían los habitantes...
Sin embargo, la nueva descripción del género, fue publicada en 1777 en la obra Introductio ad Historiam Naturalem, escrito por este simpático señor que todo buen biólogo y farmacéutico debe conocer, ¿verdad @DaniEPAP?

¿Coincidencia?

También es más acertado porque, si conocemos esta historia, sabemos que este árbol es...
Por cierto, de sus semillas la malvada industria alimentaria que dirige @farmagemma extrae aceites vegetales.

Ya les he dado algunas pistas para saber qué...
Ánimo.
Espero que este paseo virtual le haya agradado, instruido y divertido. ¿Les espero en una próxima ocasión?