My Authors
Read all threads
Esta planta es conocida vulgarmente con el nombre de barrilla (Salsola kali). ¿Sabrían decirme qué relación guardan estas plantas con la economía de zonas como Granada, Alcázar de San Juan (Ciudad Real) o Alicante?

Dentro hilo. 👇
Con el nombre de barrillas o plantas barrilleras se conoce a un grupo de plantas de hábitos halófilos, es decir, que habitan entornos salinos como las inmediaciones de lagunas o marismas. En la imagen, un almajar (Doñana).
Cuando las aguas se retiran de la marisma, nos muestran un grupo de plantas muy importantes desde un punto de vista ecológico e económico: las denominadas plantas barrilleras, como dije anteriormente.
Además de la barrilla, si ampliamos la imagen, podemos encontrar ejemplares de Suaeda vera (sosa blanca) o Suaeda maritima (en la imagen).
¿Y qué podrían tener de interés estas plantas? Pues su fisiología.
Para sobrevivir en estas "salmueras", plantas como la Sarcocornia de la imagen acumulan en su interior altas concentraciones de Na. La diferencia de concentración de soluto entre el interior y el exterior de la planta hace posible la captación de agua por las raíces.
Cuando los profesores de primaria, secundaria y bachillerato dan la murga con la ósmosis es por algo. De la misma forma que es instructivo recordar que el símbolo químico del sodio (Na) está relacionado con la palabra latina "natrium" y de ahí términos como hiponatremia.
El hecho de que actúen como esponjas (gracias a la ósmosis) y capten todo el agua (escasa casi siempre) de su entorno les da la turgencia que seguramente habrán advertido en las imágenes anteriormente mostradas.
Si se fijan, se pueden observar incluso "granos" de sal.
¿Qué podemos hacer con las plantas barrilleras? Pues llevar a cabo la "fusión de la yerba", en palabras del botánico Gabriel Alonso de Herrera. Dicho de otra forma, estas plantas se recolectaban al llegar abril y se quemaban en agujeros excavados en el suelo hasta obtener...
... una ceniza, la conocida "sosa". Con ella se podía fabricar el conocido como "jabón piedra".
Hasta la síntesis industrial de sosa, la quema de estas plantas era la única forma para obtenerla, lo que provocó que muchos hiciesen fortuna con su exportación. No obstante...
... también dio lugar a disputas y pleitos, como en este caso, datado en 1673. El documento, que obra en el Archivo Municipal de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), muestra la reclamación realizada por un agricultor después de los daños causados por las reses de otro vecino.
Desde Granada, Lanzarote, Alcázar de San Juan o Alicante partían cantidades ingentes de sosa con destino a Murano o Venecia. ¿Saben por qué? Les doy una pista.
La sosa obtenida de las plantas barrilleras se utilizaba en el proceso de blanqueamiento de diferentes productos, entre ellos confecciones de alta costura o ¡la fabricación de vidrio! La fama del cristal de Murano debe buena parte de lo que es...
... a andaluces, alicantinos, canarios, castellano-manchegos... Como reza el refrán "cría fama y échate a dormir".
El negocio se hundió como dije anteriormente porque la síntesis de sosa abarató los costes de producción. No obstante, hay testimonios que recogen que la sosa se adulteraba con callao. Dicho de forma sencilla, se hacía aumentar el peso de la mercancía añadiendo piedras de río.
No sabemos si se adulteraría con piedras de río, pero existe un documento de 1743 firmado por el Administrador de Rentas Reales de Sosa y Barrila de Alcázar de San Juan donde deja entrever que para la elaboración de sosa se están utilizando plantas no barrilleras.
El señor administrador llega a insinuar que puede existir un mercado negro de sosa, lo cual era un problema para todo el municipio.
Me explico, debemos ser conscientes de que la sosa alcanzó tal valor que tuvo la consideración de Renta Real.
Muy brevemente diré que la Renta Real no es el patrimonio que tenía el emérito Juan Carlos en Suiza, sino las obligaciones económicas (vulgarmente llamadas impuestos) con la Corona que debían pagar todas las actividades mercantiles.
¿Quién iba a pensar que las plantas que se desarrollan en marismas, consideradas foco de enfermedades como el paludismo, iba a generar tantos beneficios?
Espero que esta curiosa historia les haya agradado. No obstante, me gustaría recalcar que las plantas no sólo son importantes por su utilidad económica, sino también por el papel que desarrollan en los ecosistemas.

Hasta pronto.
PD: El botánico aragonés Mariano Lagasca y Segura (cuyo herbario descansa en el fondo del río Guadalquivir por el hecho de ser considerado afrancesado) llegó a escribir de la sosa que generaba tanta riqueza como "todas las minas del Perú". No es moco de pavo, ¿verdad?
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Loeflingia

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!