P a i s a j e a n t e Profile picture
Oct 1, 2020 29 tweets 11 min read Read on X
A propósito del fallecimiento de Quino en el día de hoy, voy a compartir una anécdota personal con él y la historia vinculada que me llevó a conocerlo personalmente.
(Abro hilo)
Por el año 1997 presidía la Asoc. Voluntarios de Parque Centenario y teníamos un taller de historia barrial, con el que nos habíamos contactados con extrabajadores del diario El Mundo, que había estado en el barrio.
Ese año (1997) se cumplían 30 años del cierre del diario, que fue el 22 de diciembre de 1967 y decidimos organizar una actividad recordatoria, ya que había tenido protagonismo en la vida del barrio por muchas décadas.
No voy a contar la historia del diario El Mundo y la Editorial Haynes que lo publicaba, pero sus instalaciones estaban en Bogotá y Río de Janeiro. Con la entrada principal en esa esquina.
Luego del cierre del diario en 1967, al poco tiempo se demolieron las edificaciones de todo el complejo, que incluía imprenta, redacción, depósitos y distribución tanto del diario como de la cantidad de revistas que allí se editaban.
Fotos de 1940 y 1978, ya como un gran baldío.
El emblemático edificio de la esquina de Bogotá y Río de Janeiro, con su cúpula Beaux Arts, que en su cumbre tenía unos atlas sosteniendo un globo terráqueo.
La dirección era Río de Janeiro 300.
Volviendo a los extrabajadores del diario, que unos cuantos vivían por el barrio, decidimos hacer el homenaje colocando una placa en la esquina actual, el día que se cumplieran las 3 décadas de su cierre.
Aquí con algunos de ellos en reuniones periódicas en bares del barrio
Entonces desde la asociación decidimos darle un gran marco que no fuera solo poner la placa. Decidimos publicar un número conmemorativo de diseño similar a última época del diario. También comprometer comercios del barrio financiando la placa, edición del diario y la fiesta.
¿Y cómo se conecta esto con Quino?
Resulta que Mafalda comenzó a publicarse como tira diaria en el diario El Mundo y ante este datazo salí a buscar a Quino, a ver si podía estar presente el día del descubrimiento de la placa.
Desde niño fui lector de Mafalda y en casa compraban los volúmenes que iban saliendo a lo largo de los años, como compilaciones de las tiras que se iban publicando. A mi hija mayor ya le había comprado Todo Mafalda, con la que muchas veces se iba domir.
No recuerdo como llegué a Quino, porque no tenía ningún punto de contacto. Pero recuerdo que lo llamé por teléfono (ni idea como dí con él) y le conté la idea. Me invitó a su casa, en Libertad y Av. Santa Fe.
No solo fui a su casa, sino que estuve en su estudio y conocí también a su esposa. No podía creerlo.
Charlamos de un montón de cosas y se entusiasmó sobre lo que estábamos armando de manera vecinal, con auténtico interés y sobre la manera en que lo organizábamos.
Me preguntó mucho de mi vida y en ese momento tenía solo a mi hija mayor, por lo que compartió algo que leí también en algunas entrevistas que le hicieron, que no habían querido tener hijos por el miedo al posible sufrimiento de ellos.
En esa época Quino ya vivía la mitad del año en Buenos Aires y la otra mitad en Milán. Me confirmó su presencia porque iba a estar en la ciudad para esa fecha y que le avisara detalles a medida que fuéramos definiendo la organización, que estábamos en pleno armado.
El evento lo hicimos el domingo 21 de diciembre a l tarde, aunque el aniversario era el 22. Y durante ese día se repartieron gratuitamente ejemplares de la edición especial de El Mundo, en comercios, bares y pizzerías, acompañando el pedido a la mesa.
En su interior se contaba la historia del diario y también nuestras reivindicaciones del momento sobre el parque, en que demandábamos un plan de manejo participativo.
Les comparto la mayor parte de las páginas de la publicación de ese día. En donde están fotos de la demolición del edificio principal también.
Cortamos Bogotá, pusimos un escenario y participaron la murga Los Duendes de la Cortada, varios artistas del barrio y colaboraron también la Asociación de Reporteros de la Rep. Arg. y la Unión de Trabajadores de Prensa de Bs. As.
@pinobaucher
Me olvidaba de contar que esa vez, cuando me iba de su casa, me dijo que quería hacerme un regalo por invitarlo a compartir el evento que íbamos a hacer y de un cajón sacó un “plomito” de una tira de Mafalda.
Ese plomito era de una tira que recién reaparecería en Todo Mafalda desde cuando había sido publicada, porque era del Mundial 66 y sin contexto carecía de sentido. Lo tengo enmarcado en casa.
No quiso que lo fuéramos a buscar el día de la inauguración de la placa. Ese día llegó solo y bien puntual. La gente del barrio estaba maravillada. Mucho no me habían creído que pudiera estar presente, acostumbrados a decepciones de otras personas que después no venían.
Tuvo una paciencia infinita, siempre con amabilidad y con la mejor sonrisa se sacó fotos con todo el mundo, firmó autógrafos en todo tipo de publicación que la gente tenía de sus obras y hasta le regalaron revistas viejas de la Editorial Haynes.
Fue uno de los que tiramos de las cintas para descubrir la placa en la ochava de la esquina.
Sus palabras fueron las más esperadas y mejor recibidas.
Mucha admiración, respeto y agradecimiento de la gente del barrio a este hombre, que estaba ahí como uno más, siendo parte de la vida de todes a trevés de sus obras.
Hija mayor, que en ese momento tenía 10 años y que creció con Mafalda, feliz de estar con Quino.
La inauguración de esa placa fue un momento muy emocionante, especialmente para quienes habían trabajado en el diario. El agregado de la generosa presencia de Quino, un domingo a la tarde, a fin de diciembre, le dió connotación histórica en el barrio.
La placa original fue repuesta unos años después que desapareciera y con otro material sigue estando allí la sustituta que emula a la original.
Todo este evento me generó un contacto con Quino impensado y maravilloso.
Gran artista y persona. Un lujo de la vida haberme podido cruzar con él.
(Fin hilo)
(Extra al hilo)
De chico le decía a mi mamá que en la heladera lo que habían eran animales muertos en mi protovegetarianismo, imposible en esa época. Cuando salió publicada esta tira de Mafalda no me sentí tan extraño. Tenía 10 años y estábamos en 1971.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with P a i s a j e a n t e

P a i s a j e a n t e Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @paisajeante

May 11, 2023
Ayer pasé por la Plaza Naciones Unidas, donde está la fuente con la escultura Floralis generica y me llamaron la atención unos árboles añosos en doble alineación paralela.
En foto satelital ubico la situación. Image
Foto desde la calle Facundo Quiroga hacia el sur, en la que se ve esa doble alineación dentro de la plaza Naciones Unidas. Con indicación en foto satelital del punto y ángulo de la foto peatonal. Algunos árboles están detrás de la reja y otros por fuera. ImageImage
Invirtiendo la vista de la foto anterior, mirando hacia el norte, vemos la doble alineación que continúa del otro lado de la calle Facundo Quiroga, en la plaza Libres del Sud. ImageImage
Read 8 tweets
Apr 30, 2023
El Instituto Libre de Segunda Enseñanza de la UBA fue fundado en 1892, tal como refiere en la fachada de su edificio actual, pero en este lugar propio se instalará recién en el año 1905, Libertad 555, frente a plaza Lavalle, Ciudad de Buenos Aires. Image
Edificio de estilo racionalista firmado por los arquitectos hermanos Jorge Víctor y Carlos Héctor Rivarola, pero también habría participado la esposa del primero, la arquitecta Ma. Enriqueta Meoli. Image
Ella se recibió en 1936 y el edificio se inauguró en 1937. Quizás por ello no figura entre las firmas o su colaboración fue menor, o fue mero machismo. No sabemos. Pero fue primera presidenta de asociación de ex estudiantes del ILSE, además de su destacada actividad profesional. Image
Read 10 tweets
Apr 27, 2023
Imagen del croquis original en lápiz sobre hoja de calco que proponía un edificio gemelo al del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ubicado en Av. 9 de Julio, cuando está avenida se había aprobado con 33 metros de ancho, igual a la Av. de Mayo. Image
Mientras se construía el edificio del MOP se decidió ensanchar la avenida a 110m y expropiar manzanas completas. Ese otro edificio quedó en el papel y también la ampliación que se propuso al construido, que extendía la edificación hasta Av. Belgrano. Image
Este croquis, también en lápiz sobre calco, está firmado por el arquitecto del edificio que aún está en pie y que también diseñó esa ampliación: Alberto Belgrano Blanco, del que comparto su retrato. ImageImage
Read 8 tweets
Apr 25, 2023
En el mundo quedan 8 transbordadores en funcionamiento y el “Nicolás Avellaneda” es uno de ellos. Empezó a funcionar en 1914 y hasta 1960. Restaurado y recuperado recientemente para uso turístico por @acumarriachuelo , ya es info que suelo compartir por acá.
Pero hubo otros … Image
… otros dos que estuvieron relativamente cerca del que aún existe, parecidos entre ellos en sus tipología estructúrales y construidos por la misma época.
Uno en primer plano de la foto y el otro allá atrás. Image
Aquí vemos al Puente transbordador “Capitán Justo José de Urquiza”, inaugurado en 1915. Unía la calle Regimiento de Patricios desde la ribera porteña con la calle Deán Funes en Avellaneda. Se desmanteló en 1968 para ser vendido como chatarra. ImageImage
Read 8 tweets
Mar 15, 2023
Al inicio de nuestra actual Democracia, en el año 1984, la Universidad de Buenos Aires crea el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, cédiendole edificio en desuso ubicado en Corrientes 2038. En foto actual era solo el de la izquierda y sin mejoras que le fueron haciendo después.
¿Han prestado atención a los relieves escultóricos que están ahí arriba en la fachada?
Estos relieves escultóricos nos indican el uso original por el que se construyó este edificio, que es del año 1938 y que no fue para la Universidad de Buenos Aires.
Read 20 tweets
Feb 17, 2023
¿Existe algún vestigio de la época en que la Av. Paseo Colón era contorno ribereño?
Sí y te contamos en este breve hilo sobre la única edificación histórica que queda.
Ciudad de Buenos Aires.
@CH_protege
#parrimoniourbano
Pero este vestigio tiene mucha historia y muchas historias, que le dan singularidad no solo por ser el último sino que también por la suma de situaciones interesantes a lo largo del tiempo.
@CH_protege
#patrimoniourbano
Incluyendo que fue casa natal del enorme Perito Moreno.
Pero está en riesgo. Habría presión del mercado inmobiliario y podríamos perder esta maravillosa porción urbana, que nos permita la comprensión histórica de la ciudad con sus cambios.
@CH_protege
#patrimoniourbano
Read 5 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(