Los japoneses han estado produciendo madera durante 700 años sin derribar árboles.
En el siglo XIV, la extraordinaria técnica de Daisugi nació en Japón.
De hecho, los Daisugi prevén que estos árboles se planten para las generaciones futuras y no sean tallados sino cortados como si fueran bonsais gigantes; aplicando a los cedros esta técnica la madera que se puede obtener es uniforme, recta y sin nudos, perfecta para construir.
Una poda en regla de arte que permite cultivar y germinar el árbol mientras usa su madera, sin derribarlo nunca. Técnica increíble. El amor de la vida.
Porque el árbol es la base de todo el ecosistema terrenal.
Porque el árbol es vida. #Daisugi
En España se hacía desde tiempos prerromanos para la obtención de carbón, forraje o herramientas:
Las hayas trasmochas o el chopo cabecero son ejemplos de ello, hay más, se hacía con fresnos, avellanos, encinas... Quizá de un modo menos artístico pero con el mismo fin.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Este es un hilo que prometí sobre la inteligencia vegetal y por qué me llevó a romper con todas mis creencias anteriores.
Vamos a ello:
Antes de ahondar en el tema de la inteligencia vegetal, como prometí el otro día y antes de que me etiqueteis de loco o iluminado, que se que lo hará mucha gente, recomendaría leer a unos autores que me dispongo a enumeraros y que a nadie dejarán indiferentes.
Hope Jahren, geoquímica y geobióloga estadounidense de la Universidad de Hawai.
Suzanne Simard, profesora de ecología forestal de la Universidad de Columbia Británica.
Stefano Mancuso, director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal de la Universidad de Florencia
"El amor a la Naturaleza no da quehacer a las fabricas. Se decidio abolir el amor a la Naturaleza... pero no la tendencia a consumir transporte. Porque, desde luego, era esencial, que siguieran deseando ir al campo, aunque lo odiaran."
Aldoux Huxley #AbrirLoMiradoRadio3
Esto me trae a la memoria una anécdota de hace unos años... voy con ella:
Un dia pasó por mi puerta Leandro (el nombre es cierto), el pastos de la dehesa donde está mi terruño, un hombre sencillo, culto, bravo, que estuvo en la carcel por quitame allá unos corderos...👇
Iba renegando, como rezando por lo bajo, murmurando no sé bien cuántas maldiciones. le pregunté ¿Leandro, qué te pasa? Y me contestó muy enfadado: Ná, un idiota de la ciudad (no es que ninguno tengamos nada en contra de los de ciudad, si en contra de los idiotas)👇
Un minihilo acerca de lo que ocurrió en Salton Sea, California, en 1970. Ya lo hemos visto, ¿por qué nos empeñamos en repetirlo? @Regmurcialimpia@MarmenorKO@PAcToMarMENOR@NuestroMarMenor hacen lo que pueden para evitarlo pero no es bastante ¿les echamos una mano?
dentro hilo.
Hay un lugar donde las playas no están hechas de arena, sino de esqueletos de millones de peces. Los clubes de yates de lujo ahora son frecuentados solo por palomas, las casas de vacaciones están abiertas a los elementos y los campings parecen cementerios.
A menos de 60 millas de los nuevos campos de golf y los deslumbrantes hoteles de Palm Springs en California, se encuentra el caparazón de una ciudad turística que alguna vez estuvo en auge. Salton todavía parece ser un lugar hermoso, pero de cerca, es un lugar fétido y sucio.
Cuando se piensa en los organismos más grandes del planeta, generalmente se visualiza la ballena azul ( o dinosaurios. Como sea, el récord mundial del organismo viviente más grande lo tiene un hongo. Se trata de un hongo del genero Armillaria.👇
Myron Smith, Johann Bruhn, y Jim Anderson (Smith et al. (1992) identificaron en Michigan un hongo que cubría una superficie de 15 hectáreas. nature.com/articles/35642…
Catherine Parks Brennan Ferguson, Tina Dreisbach Greg Filip, y Craig Schmitt, Wallowa-Whitman, del US Forest Service, identificaron en 2003 en el Parque Nacional de Malheur, Oregon, USA, un hongo que cubría una superficie de 960 hectareas. ¡¡¡960 Has!!!
Otra joya de la jardinería ecosostenible.
El patio a un agua ya lo usaban los romanos, se trata, simplemente, de recuperar costumbres ancestrales que fuimos descartando en aras de un falso progreso.
The Serpentine Gallery Pavilion. 2011. Peter Zumthor / Piet Oudolf. London, UK