En #Burgos ciudad hay un montón de calles que hacen alusión a personajes y lugares relacionados con el Cid. Algunas seguro que muy conocidas por todos. Otras igual no tanto.
(Va hilo) 🧶🧶👇
Empezamos por una fácil: la Plaza del Cid (el nombre oficial es Plaza de Mío Cid). La estatua central se coloca en 1955 y el autor es el escultor Juan Cristobal González Quesada.
Esta plaza es uno de los puntos de encuentro de la ciudad.
-¿Dónde quedamos?- En el Cid a las 8. 🤭
Una de las arterias principales de la ciudad también lleva el nombre de Rodrigo. La Avenida del Cid atraviesa la ciudad desde la C/ Santander hasta la Avenida Cantabria. Ahora es una calle muy comercial, pero ha cambiado bastante a lo largo de su historia.
📸@ArchMunBurgos
Los tres hijos del Cid, también tienen calles en #Burgos. Si, el Cid y Jimena tuvieron 3 hijos: los chicas y un chico. Del último, pobrecito, nadie se acuerda porque el Cantar no dice nada de que el Cíd tuviera un hijo varón. Pero ahí lo tenemos en el Puente de San Pablo. 👇
La calle Diego Rodríguez toma su nombre del hijo del Cid, que murió muy jovencito, en el año 1097 en la Batalla de Consuegra, un pueblo de la provincia de Toledo con castillo y molinos como los que veis en la foto de la derecha. Visita muy recomendable.
Las hijas del Cid también tienen calles en #Burgos, junto a la de su hermano, Diego. Lo que pasa es que, si a Diego el Cantar no lo menciona, a su hermanas les cambia el nombre. Sol y Elvira se llamaban en realidad Cristina y María. Pero esto lo contaré otro día en otro hilo.
Aquí están las calles de Doña Elvira y Doña Sol, cuyos nombre reales fueron María y Cristina Rodríguez 👇
Como no podía ser de otra manera, Jimena, la esposa del Cid y madre de los 3 anteriores, también tiene una calle en nuestra ciudad. Jimena era hija del Conde de Oviedo y fue señora de Valencia desde 1099 a 1102, tras la muerte de Rodrigo.
Continuando con la familia, el padre de Rodrigo, también tiene un calle en la ciudad que lleva su hombre, Diego Lainez o Flainez.
Hombres cercanos al Cid también prestan su nombre a nuestro callejero. Por ejemplo, Martín Antolínez, ilustre burgalés, amigo de Rodrigo y protagonista en el cantar de la historia o más bien leyenda del cofre, que también da para otro hilo.
Alvar Fáñez "Minaya" ( algo así como, mi hermano) . Según las fuentes era primo o sobrino del Cid. Según el Cantar era el hombre de más confianza de Rodrigo ( lo que parece ser incierto) y tuvo fama de ser un gran guerrero. La calle con su hombre está en el casco alto de #Burgos.
Y como no, la legendaria espada del Cid, la Tizona, también tiene una calle en nuestra ciudad. La espada se conserva en el @museodeburgos desde hace algunos años. Si todavía no habéis ido a verla, no tenéis perdón.
Pocos lugares en #Burgos habrá, tan ligados a la historia y la leyenda de Rodrigo como el Monasterio de San Pedro de Cardeña. Y por tanto, no podía faltar una calle con su nombre en nuestro callejero. Visita también, muy recomendable.
Ya vamos llegando al final del hilo, pero me queda mencionar que, uno de los tramos del Bulevar del Ferrocarril, recibe el nombre del Avd. Valencia del Cid. Aquí podéis verlo en el mapa.
Y para terminar una curiosidad. Seguro que habéis pasado mil veces por la parte del Teatro Principal que está pegada al río. Pues la próxima vez fijaros en el nombre de la placa. "Pasaje de Per Abat", monje del siglo XIII posible autor del Cantar o al menos de una de sus copias.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Si hay algo que me encanta explicar en la Cartuja de Miraflores de #Burgos, a parte de la historia y el arte, es cómo es la VIDA DE LOS CARTUJOS.
Siempre intento contarlo al final, porqué después de la explicación suelen venir un montón de preguntas.
Hilo 🧵👇
Las fotos que vais a ver en el hilo son mías, a excepción de las que corresponden a la clausura del monasterio, que están sacadas de un libro que editaron el Ayuntamiento y Diario de Burgos en 1996
El autor de las fotografías es Enrique del Rivero.
Lo primero que hay que entender es que todas la cartujas siguen un mismo patrón: viviendas independientes, unidas a un claustro y con dependencias comunes. Así fue la primera Cartuja, la que construyó San Bruno en Chartreuse (Grenoble- Francia) en el siglo XI. Hoy es así. 👇👇
Se acercan los días de #Carnaval , y aunque este año no estemos para muchas celebraciones, nunca es mal momento para recordar la que se liaba en #Burgos en el siglo XIX, en esta fiesta, que es la antesala de la Cuaresma.
🧵👇 Hilo carnavalero 🥸
Por si alguien que no es de #Burgos me está leyendo: Aquí, en Carnaval, hace frío.
Puedes quedar con tus amigos para disfrazarte de hawaianos, pero sabes que el disfraz va incluir camiseta térmica y mallas bien gordas, en el mejor de los casos, y el abrigo y bufanda en el peor.
Yo he llegado a ver en #Burgos, un grupo de niñas disfrazadas de sevillanas, con la peineta y la flor en el gorro de lana.
Pero vamos al tema de que nos ocupa, esa batalla entre D. Carnal y Dña. Cuaresma de la que ya hablaba el Arcipreste de Hita en "El libro del buen amor".
Si tuviera que elegir el lugar de #Burgos que más me gusta explicar, seguramente sería el Monasterio de las Huelgas.
Casi 850 años de historia, numerosos estilos artísticos y un montón de curiosidades, algunas de las cuales, voy a intentar contaros en este hilo 🧵👇👇
En el año 1187, Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet fundan este lugar que fue residencia y enterramiento real.
Así, Leonor imitaba a su madre Leonor de Aquitania, que había hecho lo mismo en la Abadía de Fontevrault, (Francia), donde estuve de visita hace 2 años 😍 👇👇
Vamos con la primera curiosidad.
¿Sabéis por qué se llama "de las Huelgas"? Seguramente os hayan contando que era porque los reyes iban a allí a "holgar", es decir, a descansar.
Pero en realidad los que descansaban eran otros personajes menos regios. 👇👇
En un año sin mascarilla ni gel hidroalcohólico, en #Burgos estaríamos celebrando San Lesmes, patrón de Burgos desde 1511.
Celebración habrá, aunque descafeinada.
Pero ¿Sabes quién era este monje francés que, posiblemente, coincidió con El Cid en la corte de Castilla?
Hilo 🧵👇
Se cree que San Lesmes nació en torno al año 1035, en la localidad de Loudun (Francia), que está hermanada con #Burgos desde hace años por ese motivo.
Las fechas de nacimiento, en aquella época, salvo para reyes y nobles, no se solían anotar, por eso es habitual que no se sepan.
Una curiosidad: Su nombre real no era Lesmes, si no que en los documentos de la época aparece nombrado como: Alleaume, Adelhem o Adeleme, pero este nombre era tan difícil de pronunciar para los castellanos de la época, que lo acabaron modificando hasta el Lesmes actual.
Hoy voy a contestar a una pregunta que bastante gente de #Burgos me ha hecho en las visitas guiadas de @TurismoBur.
Seguro que alguna vez (o muchas 🎉🍾) has salido de fiesta por "Las Llanas".
Pero ¿Te has parado a pensar por qué se llaman "Las llanas"
Respuesta en el hilo 👇🧵
Vamos empezar por buscar una definición de la palabra "llana". @RAEinforma nos dice lo siguiente:
llano, na
Del lat. planus.
1. adj. Igual y extendido, sin altos ni bajos.
2. adj. Allanado, conforme.
En resumen, que refiriéndonos a una ciudad como #Burgos, estaríamos hablando de un terreno sin subidas ni bajadas, plano ,"llano" .
Y de aquí es de donde, efectivamente, surge en término de "La llana" o "La Plana", como aparece en muchos escritos históricos.
Pero un momento..👇🤔
Como seguramente ya sabéis (por la turra que doy siempre que puedo 😋🤭 ), he trabajado durante muchos años en el Castillo de #Burgos.
Para mí, es un libro de historia de nuestra ciudad que espera, desde hace años, a que alguien lo lea.
Aquí va un hilo de su historia 🧵👇
Siempre se ha dicho que el origen del Castillo está ligado al de la ciudad de #Burgos , pero lo cierto es que en los cerros de la Blanca y San Miguel se han encontrado pruebas de asentamientos desde el Neolítico.
Recomendable esté libro sobre las excavaciones de los 80.
👇
Posteriormente habría asentamientos de pueblos pre-romanos que habitaban esta zona por que la baja era muy pantanosa.
Oficialmente no hubo por aquí ni romanos ni visigodos, de los que se dice que fueron a asentarse a otros lugares, seguramente la realidad sea otra.