Hay mucho que decir sobre la #FirmaDigital, aunque algunas de las primeras preguntas son ¿Dónde puedo utilizarla? ¿Para qué me sirve?
(Hilo)
Para comenzar, de acuerdo a la normativa en #Bolivia, la #FirmaDigital tiene la misma validez que una firma manuscrita y asimismo posee validez y fuerza probatoria (Ley 164, DS 1793). La #FirmaDigital está íntimamente ligada a la identidad de una persona y se guía por 3principios
Éstos son: Autenticidad, Integridad y No Repudio.
✔️Permite identificar la identidad del firmante (Autenticidad) ✔️Garantiza mecanismos para saber si un documento firmado ha sido modificado (Integridad) ✔️Asegura que el firmante no se niegue de haber firmado (No repudio).
Desde un punto de vista medioambiental, la firma digital disminuye el uso de papel 🤩. Por otro lado, financieramente hablando, reduce los costos relacionados al papel (almacenaje, material de escritorio, etc,). Logísticamente, puede reducir tiempos internos de respuesta.
Dentro de sus usos, existen algunos que pueden ser:
📌Entre privados
📌Entre el ciudadano y el Gobierno
📌Entre el Gobierno y el Gobierno
📌En procesos internos.
Entre privados puede utilizarse en la formalización de contratos privados o en el envío de documentación que requiera garantías de que no será modificada o que se necesite tenga validez legal y fuerza probatoria. Por ejemplo, algunos ya lo están utilizando en la facturación.
En torno a nuestra relación con el Gobierno, ciertas instituciones han habilitado medios digitales para recibir documentos firmados digitalmente, como la ATT. Asimismo, el Gobierno emite documentos firmados digitalmente, como el ROE del Ministerio de Trabajo.
En la relación Gobierno-Gobierno, el DS 4218 determina el uso de la #FirmaDigital para las cartas que se envían entre entidades por medios digitales.Este año se ha visto la creación de ventanillas digitales en la página web de las instituciones. No son todas, pero hay un avance.
Es más interesante el uso al interior de las instituciones. La diversidad es increíble.Distintos sectores están adaptando su dinámica y sus sistemas al uso de esta tecnología. Me complace contarles que junto al team @KitradiBo estamos viendo varios de estos procesos muy de cerca.
Por supuesto, estos ejemplos no son limitativos. Cada vez con más frecuencia nuevas instituciones están implementando la firma digital en sus procesos y habilitando nuevos usos.Por ejemplo, se prevé que desde el 01/01/2021 se utilizará en la inscripción de empresas unipersonales.
Como habrán visto, quizás nuestra primera relación con la #FirmaDigital no sea firmando propiamente, sino recibiendo documentos firmados digitalmente,razón por la cual debemos adquirir habilidades de verificación.Eso da para otro hilo,pero aquí un resumen:
Personalmente considero que esta no es una herramienta de uso individual, se liga a las instituciones que emiten y reciben documentación digital. Esperemos que más instituciones acepten el desafío (Y nos llamen para acompañarlos, ja).
En síntesis, la #FirmaDigital puede utilizarse en cualquier envío de documentación que requiera validez legal y el cumplimiento de los 3 principios: Autenticidad, Integridad y No Repudio.
Hoy ví un tuit de una imagen claramente editada y me parece una buena oportunidad para detallar otra de las herramientas que (bien utilizada) puede ayudarnos a no caer en #NoticiasFalsas o #FakeNews.
Aquí aparece una de mis herramientas favoritas, el análisis ELA, que muy gráficamente nos ayuda a distinguir las partes editadas de una imagen. Para esto, nos dirigiremos a la página fotoforensics.com.