Suelo olvidar que muchos no conocen la enorme variedad geográfica andina. Así que empiezo un hilo sobre los diferentes climas y regiones definidos por la Cordillera.
Me centraré en Perú solamente porque, si bien no es el único país por el que atraviesa la Cordillera, es el que mejor conozco.
Empecemos:
Una visión "clásica" es dividir la geografía peruana en
- Costa: zona desértica
- Sierra: montañas
- Selva: bosque amazónico
Pero esta división, que aún se enseña en los colegios, es muuy simplista y termina homogeneizando territorios muy dispares.
Fuente: upload.wikimedia.org/wikipedia/comm…
Por ejemplo, ¿qué tienen en común el altiplano puneño y los valles pasqueños?
A inicios del siglo XX el geografo Javiel Pulgar Vidal propuso su esquema de las Ocho Regiones Naturales del Perú, a partir de los pisos altitudinales.
Si bien hay otras propuestas, como las Ecorregiones de Antonio Brack, la propuesta de Pulgar Vidal sigue siendo bastante útil y es la que usaré en este hilo. Solo agregaré las dos corrientes marinas para completar el panorama.
Sigamos
La corriente de Humboldt presenta una abundante riqueza marina debido a que sus frías aguas están cargadas de nutrientes que permiten la proliferación del plankton.
Es por ello que desde tiempos tempranos se asentaron varias poblaciones de pescadores y marisqueros en sus orillas.
Hacia el norte la corriente de Humboldt se encuentra con la del Niño, de aguas más cálidas.
Un animal importante aquí es el Spondylus
Este fue utilizado a lo largo de la historia precolonial como ofrenda hacia las huacas y para la elaboración de cuentas, adornos y demás.
i.pinimg.com/originals/44/1…
archaeology.wiki/wp-content/upl…
metmuseum.org/art/collection…
La costa peruana es un gran desierto que corre de norte a sur, cortado por los ríos que descienden de la Cordillera al este. Es gracias a estos ríos que es posible el cultivo de grandes extensiones de terreno y el asentamiento de diferentes poblaciones a lo largo de la historia.
Debido a que los ríos discurren de este a oeste, la comunicación era, principalmente, entre pescadores que vivían cerca al mar, agricultores de los valles bajo y medio, y poblaciones serranas de las alturas, antes que de norte a sur (no digo que no existió, por cierto).
El terreno cultivable fue ampliado con la construcción de varios canales, que terminaron de transformar el desierto costero en valles fértiles salpicados desde la costa norte a la central.
En la imagen, crecimiento de los canales del valle del Rímac, actual ciudad de Lima.
Fuente de la anterior imagen: Sofía Chacaltana y Gilda Cogorno (2018). Arqueología hidráulica prehispánica del valle bajo del Rímac (Lima, Perú): estudio de un sistema de riego costeño
Los desiertos no terminaron de desaparecer, y en algunos casos se convirtieron en verdaderas "fronteras" socioculturales. Tenemos el caso del desierto de Paiján, límite entre los mochicas del Norte y Sur, y el de Sechura, que separó a las lenguas tallana y sechura del muchik.
Fuente: Matthias Urban (2019). Lost Languages of the Peruvian North Coast.
Un fenómeno interesante es el de las lomas costeras. Durante los meses de invierno, las frías aguas de la corriente peruana terminan formando densas neblinas que van acercándose a la cordillera.
Al llegar a los cerros bajos de las estribaciones andinas, estas neblinas quedan atrapadas. La humedad concentrada favorece el crecimiento de la flora local, atrayendo a varios animales serranos como ciervos, zorros, perdices y demás
Aparte de la caza de estos animales, las poblaciones costeras también podían aprovechar los árboles frutales que aparecían durante estos meses. Teniendo así una buena fuente de alimentos a poca distancia de los valles.
Sobre la importancia económica de las lomas hablé en este episodio
Ivoox: bit.ly/3mxe2b7
Spotify: spoti.fi/2HDD09z
Mientras más al sur nos dirigimos, la costa se vuelve más seca. La ventaja es que eso ha permitido la conservación de mucho material arqueológico, como los tejidos Paracas.
Y también la conservación de momias, como las Chinchorro
La desventaja es que se tienen muchos valles secos en donde escasea el agua. Por eso es que los Nazca construyeron puquios para acceder a las fuentes de agua subterráneas.
Valle arriba, tenemos la región yunga. Aquí el clima es más templado, lo que permite el cultivo de ají y coca, cuya importancia sociocultural llevó a varios pleitos judiciales en la Colonia
Esta región era el espacio en donde se encontraban las poblaciones costeñas y las serranas
La yunga ya está dentro de la Cordillera de los Andes, la cual está compuesta por varias cadenas montañosas entre las cuales se forman los valles interandinos.
Es por ello que en muchos lugares sea relativamente sencillo pasar de las punas frías a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, a zonas más cálidas de la región quechua, mil metros debajo.
Lo estrechas de las quebradas impide tener grandes extensiones planas para el cultivo. Asi que, para poder aprovechar las laderas de los cerros, se inventaron los andenes: plataformas que convierten las montañas en una suerte de "escaleras" cultivables.
Gracias a las diferentes altitudes que se pueden alcanzar, se puede cultivar maíz en las partes más bajas y cálidas, y papa en las más elevadas y frías.
De entre todos estos valles, el del Mantaro en la sierra central se destaca por presentar grandes extensiones de terreno cultivable relativamente plano, flanqueado por las cordilleras occidental y oriental.
Todas estas regiones están a más de 1500 metros sobre el nivel del mar. Debido al cambio de presión y la disminución del oxígeno en el aire, muchas personas sufren de soroche o "mal de altura", que consiste en mareos, naúseas, dolor de cabeza e incluso desmayos.
Por eso siempre es bueno estar preparado. Hay algunos medicamentos que permiten disminuirlo y el mate de coca es también una buena opción.
A partir de los 3800 metros tenemos la puna. Una región mucho más fría en donde la tierra es demasiado pobre y solo permite el crecimiento de pastos y algunos cultivos como la papa y la maca.
Las punas aparecen salpicadas entre los valles interandinos y son excelentes para el pastoreo de llamas y alpacas (oriundas de los Andes), y ovejas y vacas (más comunes hoy en día).
Sin embargo, hay dos grandes extensiones de punas que han sido importantes en la historia andina: la puna de Junín y el altiplano del Titicaca.
La puna de Junín y Pasco se extiende alrededor del lago Chinchaycocha (el 2do más extenso del Perú). Es una zona bastante húmeda por la abundancia de manantiales que facilitaron la crianza de camélidos.
Esta es la región en donde se domesticaron por primera vez los camélidos, alrededor del 4000 AEC, tal como lo señalan las investigaciones de Daniele Lavallée y su equipo en Telarmachay
Durante el siglo XX las vicuñas de la región casi se extinguieron, pero felizmente se ha podido recuperar su población y hoy en día se las ve en las cercanías de la Carretera Central.
Para promover el turismo, las comunidades del distrito de Óndores celebran todos los años el chaco: fiesta que emula la caza tradicional, aunque actualmente solo se las trasquila antes de liberarlas.
El Altiplano del Titicaca se extiende alrededor del mayor lago sudamericano.
Esta región también ha permitido el desarrollo de varias poblaciones pastoriles a lo largo de su historia, incluyendo el Estado Tiwanaku.
Es también la región que tiene la mayor cantidad de ganado auquénido del país
A más de 4800 tenemos la región Cordillera, cuyo punto más alto se encuentra a 6757 metros, en el nevado Huascarán.
Es una región sin flora ni fauna, pero que tiene algunas construcciones inkaicas (como escaleras talladas en los cerros) para el culto a las huacas.
Cruzando la cordillera, llegamos a la selva alta.
Región cálida y húmeda, en donde es común la presencia de neblinas espesas.
Esta región fue la zona de contacto y transición entre las culturas serranas y selváticas. Por eso tenemos algunas colonias inkas y preinkas instaladas allí para explotar recursos como la coca y madera.
Históricamente marcó un límite para los gobiernos inka y virreinal, quienes nunca pudieron conquistar a su población.
Sobre la resistencia indígena en la Colonia hablé en este episodio
Spotify: spoti.fi/2GlQHcA
Ivoox: bit.ly/34CTQyw
Finalmente tenemos la selva baja, que ocupa la mayor parte del territorio peruano
Es una zona mucho más calurosa y húmeda, con tierras bastante pobres y enormes ríos navegables.
Debido a la escasez de nutrientes en la tierra, el cultivo es estacional y siguiendo la técnica de roza y quema. Por eso es que es mucho mpás eficiente vivir de la caza y recolección, tal como lo demuestran los muchos intentos por "domesticar" la selva con colonos.
Un cultivo vital es la yuca. Tubérculo que puede cocinarse y con el que se prepara el masato. Los invito a que googleen como se prepara 😉
Otra de las actividades económicas de vital importancia es la pesca, gracias a la enorme variedad que se encuentra en los ríos amazónicos.
Y, bueno, te puedes comer casi cualquier cosa en la selva: cocodrilos, serpientes, monos, huevos de tortuga, tapires, venados, cientos de peces, etc.
La selva baja es también la región que menos conocemos históricamente. Esto debido a lo complicado que es hacer prospecciones por la espesura del bosque y porque la crecida constante de los ríos ha destruido varios sitios arqueológicos.
Justamente los sitios más grandes se encontraban en las orillas de los ríos, verdaderas autopistas que comunicaban toda la región.
Lamentablemente, la población fue arrasada por las epidemias y saqueos.
Esperemos que futuras investigaciones permitan reconstruir mejor su historia
De momento, los hallazgos realizados son bastante interesantes.
Fuente: Daniel Morales y Ana Mujica (2019). La arqueología y el mito de origen de los shipibo-conibo de la Amazonía peruana. En Investigaciones Sociales 40.
Hay mucho que he dejado de lado, pero creo que este ha sido un buen resumen para comprender mejor los diferentes ecosistemas andinos.
Entender este medio ayuda a entender mejor el por qué no se desarrollaron ciertas tecnologías, como es el uso de vehículos. Con una geografía tan accidentada, sumado a la ausencia de animales de tiro, era mucho más sencillo moverse a pie para cruzar los diferentes valles.
Ni siquiera durante el gobierno colonial se utilizaron vehículos de manera extensa y más bien se siguió con el sistema de chasquis (mensajeros a pie) y las caravanas de llamas, a las que se sumaron las mulas.
Lo mismo con la selva. Las lluvias constantes y la crecida de los ríos erosionaban constantemente la superficie, por lo que era más sencillo comunicarse por vía fluvial, como se hace hasta hoy en día (no hay acceso por tierra a la ciudad de Iquitos, por ejemplo).
Y así podríamos continuar, pero creo que dejaré esos temas para futuros hilos :)
Si tienen alguna consulta o quieren más info específica sobre alguna región, pregunten nomás.
Eso sería todo. Gracias por leerme :D
Pequeña corrección: los árboles frutales crecen en los bosques ribereños, no en las lomas. Aquí solo se pueden encontrar los frutos de las cactáceas.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Más de 200. Podcast de historia andina

Más de 200. Podcast de historia andina Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @masde200

29 Oct
Un tema en el que me gusta hacer hincapié es en la enorme variedad política y cultural que existía en los Andes precoloniales y que muchas veces queda oculta bajo la estela inkaica.
Esta variedad se vuelve bastante clara cuando se revisan las evidencias etnohistóricas que nombran a una serie de pueblos cometidos al imperio cuzqueño y que mantuvieron sus tradiciones y costumbres.
Esto no es de sorprender pues los inkas dominaron durante menos de 100 años. Sin embargo, sí es notable que muchas de estas culturas sobrevivieran la Colonia y la República, manteniéndose identidades por más de 500 años.
Read 27 tweets
12 Oct
Hoy prefiero recordar a un pueblo que fue sometido antes dos imperios: los Chinchaycochas. Un pueblo cuya historia no es tan conocida ni llama tanto la atención porque no hay grandes obras monumentales como complejos funerarios, grandes templos o palacios
Por qué? Porque en esa región nunca se desarrollaron sociedades estatales. Y, honestamente, prefiero estudiarlo antes que los Estados mochicas, que claramente acumularon poder y riqueza con la explotación, o el mismo Tawantinsuyu.
Los Chinchaycochas habitaron lo que actualmente son las provincias de Junín y Pasco, y probablemente parte de Tarma y Yauli. Esta región está habitada desde el 8000 AEC, aproximadamente, y es en donde se tienen las evidencias más antiguas de la domesticación de camélidos.
Read 37 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!