Aspasia de Mileto, la conocida concubina de Pericles, que fue capaz de debatir con los hombres más cultivados que pasaron por la Atenas de los años de oro, pudo haber sufrido un juicio en un tribunal ateniense. ¿De verdad? Adelante, sean bienvenidos a un nuevo #HILO ateniense.
Como en los anteriores hilos, os pongo aquí un breve índice de lo que os vais a encontrar:
🔹Fuentes clásicas.
🔸Historiografía moderna.
🔹Mis conclusiones.
🔸Bibliografía.
Fuentes clásicas:
PLUTARCO. Así, en mayúsculas, porque es solamente él quien da información de un juicio contra Aspasia, que lo relaciona con los otros dos juicios de los que ya publiqué un hilo (Fidias y Anaxágoras). Pero, ¿qué dice exactamente Plutarco sobre Aspasia?
«Por esta época [poco antes de la guerra del Peloponeso] Aspasia fue objeto de un juicio de impiedad que le puso el comediógrafo Hermipo y entre los cargos que le imputaba añadía el de recibir en secreto a mujeres libres que iban a tener citas con Pericles»
(Pericles, 32. 1)
Entonces, dice que “fue acusada de impiedad” (δίκην ἔφευγεν ἀσεβείας) por un cómico (Hermipo) y que, uno de los motivos era su supuesta implicación en proporcionar “mujeres libres” (γυναῖκας ἐλευθέρας) a Pericles. Vamos, que ayudaba a Pericles a corromper buenas atenienses.
La siguiente información, la da Plutarco siguiendo al socrático Esquines:
Pericles pidió perdón «derramando por ella muchas lágrimas», «ἀφεὶς ὑπὲρ αὐτῆς δάκρυα», durante el juicio e «implorando a los jueces», «δεηθεὶς τῶν δικαστῶν». (Pericles, 32. 5).
Según Plutarco, una vez Aspasia fue llevada a juicio, Pericles mismo intercedió por ella llegando a llorar e implorar a los jueces por su libertad. Es la única vez que las fuentes dicen que Pericles lloró, así que debió ser una medida desesperada por parte del estratego.
Como decía antes, Plutarco intercala las informaciones del juicio de Aspasia con el de Anaxágoras, y explica su caso justo después del de Fidias. Por tanto, cabría pensar, si Plutarco es fiel a los hechos, que habrían sido muy próximos en el tiempo. Pero... ¿y la historiografía?
Las preguntas que nos surgen son:
🔹¿Cuándo fue acusada?
🔸¿Fue acusada realmente de lo que dice Plutarco?
🔹¿Quién era realmente Aspasia?
Hay muchas opiniones al respecto entre los especialistas, así que no perdamos más tiempo y vamos a leerles...
¿Os suena esta afirmación de Frati (1954)?
«Davanti alla milesia Aspasia, noi ritroviamo in questo sicuro asilo di poeti, di filosofi, di uomini politici e di grandi oratori, l'ultimo metafísico Anassagora ed il primo sofista Protagora».
¿Qué tiene que ver esto con su juicio?
Como os dejo aquí abajo, según algunos investigadores, Aspasia era una más del “círculo de Pericles”, un grupo de intelectuales y artistas que fomentaron una “Enlightenment” y un “ser racional sustitutivo de los dioses” alrededor del estratego.
Dejando de lado que no comparto estas afirmaciones y la existencia de un círculo intelectual alrededor de Pericles, cabe destacar que algunos historiadores han sugerido que este círculo habría sido objeto de un fuerte rechazo por parte de la ciudadanía por sus nuevas teorías.
La oposición de Pericles, que llevaba muchos años sin un candidato fuerte, habría ganado fuerza con el regreso del ostracismo de Tucídides (NO el historiador) por el año 433. Tucídides y Cleón habrían unido fuerzas para desestabilizar a Pericles y sus políticas "demagógicas".
Las «banderas demagógicas» de Pericles, que dice Hubeñak (1996), no habrían podido ser superadas más que por «acusaciones escandalosas» contra personalidades del entorno de Pericles (García González, 2001).
Por tanto, ¿cómo debilitar a Pericles? Relacionándolo con acusaciones a sus cercanos. ¿Qué acusaciones prosperarían? Las que fueran en contra del clima de “nuevas ideas” con el que estaba inmiscuido debido a su “círculo”.
Bowra (2005) llega a decir que la intolerancia religiosa en Atenas contra las nuevas teorías científicas fue de «proporciones terribles», una «mancha a la reputación de Atenas».
¿El clima enrarecido por la cercana e inminente guerra en Atenas habría provocado un rechazo contra las nuevas ideas de los que seguían creyendo en la adivinación? (Dodds, 1980).
En la imagen de abajo, descripción gráfica de la aceptación de las nuevas ideas en Atenas:
¿Qué tendría que ver esto con Aspasia? Como ya se ha dicho, Aspasia era considerada una más del famoso “círculo” por sus aptitudes para la oratoria y su “gran disposición para el gobierno”. Hasta se dice que Sócrates y otros ilustres frecuentaron su casa.
¿Podría la «parresía» o libertad de palabra haberse visto limitada como solía suceder en tiempos convulsos y prebélicos? (Boedecker, 2007). Como dijo hace ya mucho Barthélemy (1789), ¿estaban inseguros los filósofos en tiempos de Pericles?
Para Sánchez Castro (2015), el Menéxeno de Platón es un buen ejemplo de las capacidades de la mujer milesia, pues aparece como maestra de Pericles y de Sócrates. La ironía que caracteriza esa obra, no habría sido dirigida contra Aspasia, sino contra Gorgias.
Según Plutarco, el propio Pericles se habría “inclinado hacia ella” por sus aptitudes, lo mismo que Sócrates al visitarla frecuentemente. Vamos, que la inclusión en el Menéxeno de Platón habría sido todo un elogio hacia su persona, dice Sánchez Castro.
Si fue acusada por proporcionar mujeres libres a Pericles, quizás habría sido por violar las leyes contra el adulterio de mujeres y el acceso de las prostitutas a lugares sagrados (Ostwald, 1987). Respecto a la de impiedad, se ha barajado la opción del mismo Decreto de Diopites.
Por este decreto eran acusados los que hablaran de «cosas divinas» junto con los que las enseñaban, así que, de este modo, al ser Aspasia compañera de Pericles y muy próxima a Anaxágoras, ella estaría «relacionada con la difusión de las doctrinas filosóficas de Anaxágoras.
Para Solana Dueso (1994), los dos procesos se pueden explicar de esta manera: Aspasia fue acusada por impiedad por difundir las ideas de Anaxágoras; la acusación por corrupción de mujeres libres habría sido porque ellas estaban entre sus oyentes.
¿Sería Aspasia la reina sin corona de Atenas (Hubeñak, 1996) que habría provocado un proceso de emancipación de la mujer que bien ilustrarían después las comedias de Aristófanes Las Asambleístas y Lisístrata (Solana Dueso)?
Otros historiadores han interpretado el fragmento de Plutarco de una manera distinta. Donald Kagan (1969), escéptico con el juicio de Aspasia, dice que, de haber tenido lugar, habría sido en el 438, cuando Atenas entró en guerra contra Samos (en favor de Mileto).
La razón: Aspasia, oriunda de Mileto, sería muy impopular por arrastrar, supuestamente, a Pericles, y con él a Atenas entera, a una guerra que beneficiaba solamente a su polis de origen. Tiene sentido. ¿Os suena esta fecha? ¿Qué dijo Filócoro para Fidias?
¿Qué otro aspecto ha criticado esta parte de la historiografía? Que la acusara un cómico ha hecho pensar a muchos que Plutarco confundió un juicio en una de sus comedias con un juicio real. Si es que Aspasia era tema de conversación de los cómicos: Cratino, Aristófanes...
Es un juicio «puramente imaginario», una «fantasía dramática» (Henry, 1995). ¿Sería este le primer caso en el que un poeta cómico repitió sus chistes también en los juzgados? (Filonik, 2016).
Para Lefkowitz (1981), el juicio de Aspasia no fue más que un intento posterior de probar que el juicio de Sócrates no fue el primero “ideológico” de Atenas. Lo mismo que para Anaxágoras. Muy difícil darle crédito a todo eso sobre Aspasia (Podlecki, 1998).
Bueno, pues ya hemos visto a los que creen firmemente en el fragmento de Plutarco, así como sus interpretaciones. Por otro lado, también hemos visto a los que son escépticos.
¿Cuáles son mis conclusiones? Como siempre, estoy abierto a cualquier debate.
🔶Aspasia no fue juzgada por ningún tribunal ateniense. Que solo Plutarco lo referencie y, sobre todo, que sea en base a la acusación de un cómico, parece improbable. Además, los motivos de acusación son propios de los trabajos de los poetas cómicos (actividad sexual).
🔷Los ataques personales contra los cercanos a Pericles, como ya anuncié con Anaxágoras y Fidias, habrían sido sobre el 438. Sin embargo, Plutarco y las cronología son como los ilotas y la ciudadanía. Que no van muy de la mano, vamos.
🔶Aspasia fue una mujer inteligente, capaz de relacionarse intelectualmente con otras ilustres personalidades (hombres), pero en ningún caso habría sido la impulsora de un movimiento feminista en el siglo V a.C. Que no, que eso no tiene sentido.
🔷Aquí me tiro un poco a la piscina:
Parece que se ha buscado en Aspasia un reflejo de lo que pasó después con Hipatia, así como pasaría con Anaxágoras y Sócrates. Se buscaron en el pasado algunos ejemplos anteriores que justificaran sus peculiares "finales".
Bibliografía citada aquí:
🔸Fuentes clásicas:
Plutarco (Vida de Pericles y Vida de Nicias).
Historiografía moderna:
🔹BARTHÉLEMY, Jean-Jacques. Voyage du jeune Anacharsis en Grèce, dans le milieu du quatrième siècle avant l'ère vulgaire; 1788.
🔸BOWRA, C. M. La Atenas de Pericles [Trad. Alicia Yllera]. Madrid: Alianza, 2005.
🔹BOEDEKER. Deborah. “Athenian Religion in the Age of Pericles” en SAMONS II, Loren J. (Ed.). The Cambridge companion to the age of Pericles, Cambridge University Press: Cambridge, 2007, pp. 46-69.
🔸DODDS, Eric Robertson. Los griegos y lo irracional [Trad. María Araujo]. Madrid: Alianza, 1980.
🔹FRATI, A. Atene e la Sofistica, NRS, Nº XXXVIII, 1954.
🔸FILONIK, Jacub. “Impiety Avenged: Rewriting Athenian History” en CUEVA, Edmund & MARTÍNEZ, Javier (Ed.). Rethinking Fakes and Forgeries in Classical, Late Antique, and Early Christian Literature, Barkhuis: Groningen, 2016, pp. 125-140.
🔹GARCÍA GONZÁLEZ, José Antonio. El silencio Herodoteo y los procesos de asébeia en época de Pericles, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, Nº 23, 2001, pp. 9-23.
🔸HENRY, Madeleine M. Prisoner of History. Aspasia of Miletus and her Biographical Tradition. Oxford University Press.: Oxford & New York. 1995.
🔹HUBEÑAK, Florencio. Pericles y la sociedad de su época. Memorias de Historia Antigua, Nº 17, 1996, pp. 9-54.
🔸KAGAN, Donald. The Outbreak of the Peloponnesian War. Cornell University Press: Londres, 1969.
🔹LEFKOWITZ, Mary R. The Lives of the Greek Poets. London. 1981
🔸OSTWALD, Martin. From Popular Sovereignty to the Sovereignty of Law: Law, Society, and Politics in Fifth-Century Athens, University of California Press: Berkeley, Los Angeles, Oxford, 1987.
🔹PODLECKI, Anthony J. Perikles and his circle. Routledge: London and New York, 1998.
🔸SOLANA DUESO, José. Aspasia de Mileto: Testimonios y Discursos. Editorial Anthropos: Barcelona, 1994.
🔹SÁNCHEZ CASTRO, Carolina. Aspasia de Mileto. Circe, N° 19, 2015, pp. 19-32.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El #HILO de hoy va del proceso judicial en el que, según las fuentes clásicas, se vio implicado Fidias, puede que el mayor artista griego, artífice de los frontones del Partenón, la Atenea Promacos, Pártenos y Lemnia o el Zeus de Olimpia, entre otros trabajos. ¡Adelante!
Para que quede claro de ahora en adelante, aquí dejo lo que se viene:
🔹Las menciones en las fuentes clásicas.
🔸Los análisis de la historiografía moderna.
🔹Mis conclusiones.
🔸Bibliografía.
Una de las referencias clásicas clave sobre el juicio de Fidias se encuentra en la “Biblioteca Histórica” de Diodoro de Sicilia (s. I a.C.), aunque según él mismo reconoce, está basada principalmente en los textos perdidos de la obra de Éforo, historiador del s. IV a.C. 👇
Seguro que muchos han escuchado o leído la expresión de #ElCírculoDePericles. ¿Qué fue el "círculo de Pericles"? ¿Cuándo apareció y por qué? ¿Cuáles eran sus integrantes? ¿Existió realmente? ¿De verdad se duda de su existencia?
Sirva esto como índice de lo que se van a encontrar:
🔸Breve contexto sobre la Atenas pre guerra del Peloponeso.
🔹Dos bandos historiográficos y sus concepciones sobre el "círculo de Pericles".
🔶Mis conclusiones.
🔷Bibliografía.
“El círculo de Pericles” es una expresión que se ha utilizado habitualmente en la historiografía moderna para designar al grupo de personas que rodearon al estratego ateniense durante los años previos a la guerra del Peloponeso contra Esparta. Pero, ¿quiénes eran?
Buenas noches, filohelenos. Aquí está el anunciado Tercer #HILO de balompié y mundo griego antiguo. En esta ocasión nos centraremos en otros muchos clubes helenos que dejamos de lado y su curiosa historia. Antes, una breve explicación del episkyros, el juego de pelota griego.
Empezamos por el “episkyros” o "επίσκυρος", reconocido mundialmente (por la FIFA) como una de las formas más antiguas de futbol. En este relieve (s V-IV a.C.), observamos dos varones (un adolescente y un niño); el primero de ellos mantiene el balón (de cuero) sobre su muslo.
Según los investigadores, Homero pudo ya haber escrito sobre este deporte en el siglo VIII a.C., aunque hay otras referencias, como la famosa de Plutarco en la Vida de Alejandro, en la que se entiende que Alejandro Magno era un chupón de cuidao'.
¡Ya va! Os presento el #HILO sobre la pervivencia del mundo clásico griego en el fútbol griego moderno. Venga, vamos a ver qué cosas se pueden extraer de aquí.
(De este relieve ya hablaremos en otra ocasión).
Empezamos por los dioses.
Apollon Smirnis. Actualmente en Primera División de Grecia, este es uno de los equipos que da nombre al dios Apolo, aunque la cara representada en el escudo no le favorezca mucho.
Apollon Larisas: Venga, otro para Apolo. No me digáis que este equipo de Tesalia no fue original al poner un anverso de una moneda antigua (así, sin más), en su escudo. Actualmente está en Segunda División y ha cambiado de escudo: es más sencillo, pero menos molón.
Hoy, en cosas que parecen una tontería pero no lo son: nosotros, las cuentas que escribimos en nombre de personajes históricos. Aquí abajo, en un brevísimo #Hilo reflexiono sobre este fenómeno.
No hay que olvidar que los que parodiamos a personajes históricos en Twitter, somos eso, una parodia. Sí que interactuamos, más o menos, como imaginaríamos que ellos interactuasen, pero cabe recordar que a menudo lo exageramos para crear más fricción con los oponentes. Más 👇🏼👇🏼
Es importante que para conocer a dichos personajes nos dirijamos a las fuentes primarias y, por descontado, también a la literatura secundaria que lo ha estudiado. Solo así, y no leyéndonos por aquí, los conoceremos de verdad. En mi caso, recomendaré unas cuantas obras 👇🏼👇🏼