Vamos a conectar Irán, Mantua, Túnez, Madrid, Córdoba y Carrión de los Condes. Marfil será el soporte, exótico material para los norteños europeos con el que duchos artesanos nos legaron joyas como el cristo de Fernando y Sancha o el bote de Zamora. Abrimos hilo con dos detalles:
¿Hemos picado tu curiosidad? Pues vamos al lío. Estamos en el @MANArqueologico, Madrid. Allí, en Mundo Medieval, en una de las vitrinas es probable que te pase desapercibida una caja, lisa, sin especial decoración. Más ‘anónima’ si cabe, entre tantas obras de primer nivel.
Leemos la cartela. “Arqueta de marfil, taller fatimí, años 953-975. Procedencia: mon. de San Zoilo, Carrión de los Condes (Palencia)”. ¿Palencia? ¿Cómo llega una arqueta fatimí del s. X a un monasterio cristiano norteño? Aquí hay misterio, Tintín seal of approval.
Las pistas, primero por la evidencia inmediata. La arqueta está firmada. Esto está chupao (...) Pedimos prestadas las gafas de leer la bella caligrafía cúfica a Levi Provençal y a Ferrandis, y veamos qué dice: «En el nombre de Allah, el Clemente, el Misericordioso;...
…con la ayuda de Allah la victoria es próxima [Corán 61:13]; Al siervo de Allah y su amigo, Ma’ad Abu Tamim el imám Al Mu’izz, Príncipe de los Creyentes. Que Allah bendiga a sus antepasados, gentes de bien y a sus puros descendientes;…
De lo que ha sido ordenado hacer en Al-Manṣūriyya, la acogida de Allah / Obra de A[ḥma]d, el jurasaní»
Identifiquemos identidades: Allah. Este es conocido, nos suena mucho. A ver el siguiente: Ma’ad Abu Tamim, el imán Al Mu’izz. Este no tanto, y debe ser importante, la pieza es para él. Resulta ser el 4º califa fatimí, fundador de El Cairo, junto a su general Jawhar Al-Saqli.
Nos queda uno: Ahmad, el jurasaní. Nuestro artesano. Perfecto. Tintín, ¿cómo vamos con el quinteto periodístico? Tenemos el What (el qué), el When (cuándo) y el Who (quién). Pero aún nos dice más, el Where (dónde): made in Al-Manṣūriyya.
Al-Mansuriya. Se trataba de la capital del Califato, una espléndida ciudad palaciega de jardines fundada en el 946 y situada al sur del actual Cairuán, Túnez. Pero hay otra localización, indirecta: nuestro artesano es “Ahmad, el jurasaní”. Ouseasé, de Jorasán. ¿Y eso dónde está?
Pues hemos dado un salto de 2 meridianos y más de 6000 km (que lo hemos mirado, por la fatiga) hasta Persia, para seguir la procedencia de Ahmad. El Gran Jorasán era una región que se extendía por los actuales Afganistán, Turkmenistán, Tayikistán, Irán y Uzbekistán. Aprox. 😅
Ahora bien. Examinando la evidencia, surge una segunda vía. Resulta que en Mantua existe una arqueta gemela a la que nos ocupa. Además, de lo bien conservada que está, parece recién hecha, decorada exquisitamente:
Esto no nos aclara para nada nuestra intriga inicial. ¿Cómo llega esta pieza a San Zoilo de Carrión? Bueno, llega el fregao. Debemos acotar un poco los alrededores. Estamos en la 2ª mitad del s. X. El imperio Omeya disgregado y luchas permanentes entre 'herederos' de toda clase.
Simplificando mucho: el fatimí, surgido al norte de Argelia, chií, centrado en Túnez. Al este, los abasidas y la deseada Bagdad. Al oeste, el fabuloso Califato de Córdoba de Abderramán III. Conflicto constante. Los fatimíes dominan el Magreb hacia el 960-65, y basculan a Egipto.
Abderramán III ya había demostrado fuerza en el estrecho en la primera mitad del siglo, y si bien pudo frenar algo a los fatimíes, no consiguió establecer un territorio de entidad. Ambos poderes solían enfrentarse a través de señores menores locales o incursiones indirectas.
Y las aguas y costas mediterráneas a menudo eran visitadas por los piratas fatimíes, pura patente de corso. Enfrentamientos directos hay pocos. El puerto naval cordobés, Almería, es atacado en el 955, y respondido con el asalto a Susa y El Kala, muy cercanos a la capi Manṣūriyya
La cadena de ataques, como es usual, es interminable. El de Almería era reacción a la captura por parte de Córdoba de un barco fatimí que regresaba de Sicilia. El arca bien podía ser una valija para documentos o similar. Incluso tenemos una hipótesis más. Más bien, elucubración.
En una fuente fatimí, el Kitab o Libro de regalos y Rarezas (se enumeran objetos suntuarios que fueron utilizados como presentes diplomáticos), aparece lo siguiente: el guardián del tesoro estatal de Al-Mustansir (1036-1094, 8º califa) cuenta una historia que le contó su abuelo…
…que fue tesorero de al-Muʿizz desde que estaban en Manṣūriyya. Dice: “Yo era uno de los tesoreros de Al-Muʿizz en el Magreb. Cuando se dirigió a Egipto y se instaló allí, me preguntó por una pequeña caja que había estado constantemente con él en su campamento hasta que…
llegó a Egipto y la colocó en el tesoro de joyas. La busqué y ordené a los guardianes del tesoro que la buscaran, pero no pude encontrarla.Como confiaba en mí, le informé de ello y se olvidó de ello. Pasó el tiempo; entonces al-Muʿizz murió y su hijo Al-ʿAzīz le sucedió. Un día,
estaba yo sentado en la sala del tesoro y uno uno de los guardianes estaba barriendo, me llamó la atención una pequeña caja. Se utilizaba como umbral de la puerta, y estaba cubierta de montones de polvo. Ordené que la destaparan.
Al sacarla del polvo, resultó ser la caja que al-Muʿizz me había pedido una vez y no había encontrado. Encontré el camino hacia Al-ʿAzīz y le informé. Cuando le conté la historia tal y como había sucedido, me dijo: "Recuérdamelo para instruirte en lo que debes hacer con ella".
Cuando se lo recordé, me ordenó que extendiera una alfombra en la sala del tesoro y que vaciara el contenido de la caja en ella, que le informara de ello y que saliera de la sala del tesoro en cuanto supiera que estaba cerca. Hice lo que me había ordenado.
Cuando vacié la caja sobre la alfombra, el esplendor y el gran valor de las gemas que vi me impresionaron con asombro y miedo. Vi grandes perlas como nunca había visto. Me quedé cerca, vigilando, hasta que él se acercó.
Entonces me aparté de él para esconderme en un lugar donde pudiera ver y oír. Él entró en la sala con Lady Durrazān acompañado por una innumerable multitud de las esclavas cercanas y los eunucos, así como todas y cada una de las mujeres músicas del palacio. La sala del tesoro…
vibraba con canto y todo tipo de instrumentos musicales. Se sirvieron bebidas; él mismo bebía y hacía beber a las mujeres. Cuando llegó la hora de partir, y sus espíritus estaban elevados, ordenó a las esclavas que se apoderaran de las perlas y las cogieron todas hasta que…
no quedó ni una sola. Entonces partió con ellas. Salí para vigilar la sala del tesoro y Allāh sabe cuánto lamento, angustia y pena me sobrevino por esas perlas, pues no obtuve ninguna de ellas. (Qaddūmī 1996, capítulo 1, párrafo 14)”.
Lo evocador de este pasaje nos echa a volar la imaginación y es fácil ver nuestra caja como centro de la escena, ¿verdad? Está identificada (Al-Mu'izz), parte del tesoro... Se trata de pura especulación, pero es toda una semblanza a tener en cuenta...
Pero retomemos el hilo. Es en este contexto cuando se hipotetiza la llegada del arca a Córdoba, como botín, bien sea directo o indirecto a través de los poderes menores aliados, pero casi con toda seguridad tomado por la fuerza.
No nos alargamos más por hoy, que os hemos hecho recorrer ya bastante trecho. Continuaremos el periplo ya en la península mañana😉 Por supuesto, estáis invitados ☺️
Volvemos al recorrido. Nos encontramos en la Córdoba califal, al inicio del milenio. El califa, Hisham II. Un mero figurante. Realmente el poder se tambalea: acaba de morir Muhammad ibn Abi Amir, el hayib del califa y gobernante de facto. A.k.a Almanzor, El Victorioso.
Lo sucede su hijo predilecto, pero fallece en 1008. Llega el turno del menos predilecto, Abderramán Sanchuelo. Recordemos que un yerno de Almanzor era Sancho Garcés II de Pamplona. Al parecer, Sanchuelo toma el nombre por el parecido con su yayo. No, no hubo moros vs cristianos…
Hoy 12 de febrero se cumplen 1010 años de la fundación del monasterio de San Salvador de Oña por el Conde Sancho García de Castilla. Inicialmente una comunidad dúplice, puso a su hija Trigidia al frente. En 1033, un documento nos habla de su donación a Cluny, sin embargo...
...se trata de una falsificación. Lo más probable es que el monasterio fuera reformado a los usos de Cluny con monjes procedentes o profesos de allí o uno de sus prioratos. Esto sigue la estela de lo realizado en San Juan de la Peña por Sancho Garcés III
Hemos mencionado a su fundador, Sancho García de Castilla, su 1ra abadesa, su hija Trigidia, y a Sancho III. Estos tres personajes históricos se conectan a través de otra importante figura: Muniadonna de Castilla, hija, hermana y esposa, respectivamente
Como es habitual (y natural) en edificios de dilatada historia, las estructuras existentes se enmascaran unas con otras, haciendo difícil hacerse una idea de su aspecto en distintos momentos históricos #sahagún#sitioscluniacenses
La llamada capilla de San Mancio, advocada en realidad a San Benito, es donde los elementos románicos se encuentran menos 'camuflados':
Es en esta capilla donde encontramos una extensa epigrafía con la consagración de su altar por el obispo de Astorga, Fernando, en honor a San Benito en el año 1184, junto a Pedro, obispo de Ciudad Rodrigo, Alfonso, obispo de Orense y el abad del propio monasterio, Juan
Lo prometido es deuda! Os acercamos algunas novedades sobre #SanSalvador de Nogal de las Huertas. Como sabéis, el antiguo monasterio se encuentra en ruinas 😥, pongamos un poco de antecedentes a su estado actual #sitioscluniacenses
Conocemos muy poco de la realidad material del complejo monástico. Con la desamortizacion de 1836, se pone a la venta y poco después el lugar es reconvertido en vivienda y explotación agraria. Después del expolio como cantera, va transformándose a este nuevo uso.
Esta actividad se mantiene hasta bien superada la segunda mitad del s. XX, cuando poco a poco, también se interrumpe. La transformación del campo, despoblación... Nos suena. Es entonces cuando de verdad comienza la condena. Sin habitantes, no hay habitáculo.
Nos acercamos hasta San Román de Entrepeñas, en Santibáñez de la Peña. Un antiguo monasterio de los que no sobrevivieron a la desamortización de 1836. Una torre y un puente son los restos más visibles del otrora bien dotado cenobio. #sitioscluniacenses#románicopalentino
Fundado en torno al año 900, en las inmediaciones de una plaza fuerte, el castillo de San Román, la primera noticia documental que conservamos data del 940, cuando Diego Muñoz y su esposa Trigidia lo restauran y dotan.
Diego Muñoz es uno de los más importantes magnates del momento. De la familia Banu-Gómez, conde de Saldaña y Carrión, es uno de los magnates más poderosos de la época. El historiador árabe Ibn Jaldún cita que "reinaban en el país que se extiende entre Zamora y Castilla".
Comenzamos por la intervención en San Martín por Aníbal Álvarez (1894/95-1904) que salva el templo del colapso y la ruina. Se acaban de cumplir los 126 años de su nombramiento como Monumento Nacional, una acción que presionaba para acudir en su auxilio. skfb.ly/6utUW
El peso del cimborrio sobreelevado resulta excesivo. Y verlo daba miedo, incluso hoy día resulta impactante: