No soy muy dado a este tipo de reflexiones, pero me da pena que la industria del ocio y el entretenimiento, las redes y la sociedad en general hagan ver todo lo que uno hace como pasajero y caduco
Un texto, un dibujo, lo que sea. Es un tempus fugit mal de la producción constante
Nos hemos acostumbrado a consumir todo tan rápido, como si fuera una carrera, que parece que no "compense" dedicar horas a un resultado de calidad que resista el paso del tiempo :(
Pienso, llevándolo al terreno que conozco, que las buenas obras y el buen arte (lo que recordamos durante bastante tiempo, al menos) surge de la reflexión y la paciencia
¿Para qué dedicar esfuerzo si pasados unos días nadie se acordará por mucho hashtag y visibilidad que tuviera?
Y, preguntando lo mismo de otra forma: ¿por qué nos hemos acostumbrado a que el 90% de las cosas que consumimos regularmente sean de las que se olvidan a los dos días?
Y ojo porque esto de lo que hablamos aquí es otro melón que abrir, como se ha puesto de moda decir
Pero, en fin, que tampoco me hagáis mucho caso. Esto no es ningún alegato perfectamente argumentado, solo pensamientos que a uno le rondan la cabeza cuando se frustra o está cansado de vivir en este puñetero circo qu-
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En España también tuvimos nuestro Hogwarts, un lugar secreto donde estudiaban los magos oscuros. Hablamos de la CUEVA DE SALAMACA.
Hoy vamos a conocer su leyenda y verdad, así como a su más famoso estudiante: el “marqués” Enrique de Villena, apodado “El nigromante”.
👇 HILO 👹
Salamanca fue uno de los centros de saber más importantes de la Península durante gran parte de la Edad Media. Así (y al igual que en ciudades de tradición similar como Córdoba, Sevilla y Toledo) surgieron historias sobre lugares fabulosos donde se enseñaban saberes "prohibidos"
Hablamos, en efecto, de colegios secretos para magos. Si es que ya estaba todo inventado mucho antes de que llegara JK...