Hoy (sí, no es martes) retomamos los hilos de mangakas con una de las primeras mujeres mangakas de la historia: la gran Machiko Hasegawa.

La adaptación al anime de su obra más conocida, 'Sazae-san', tiene el récord Guiness como la serie de animación más larga de la historia.
Machiko Hasegawa nació el 30 de enero de 1920 en lo que ahora es la ciudad Taku. Era la segunda de tres hermanas.

Creció en Fukuoka y empezó allí el instituto. Sin embargo, el 1934, cuando se murió su padre, la familia se mudó a Tokio.
Aún siendo estudiante en el instituto, empezó a ser aprendiz del dibujante Suiho Tagawa. Gracias al apoyo de Tagawa, Machiko Hasegawa, "la niña prodigio", hizo su debut a los 15 años.

Fue en el número de octubre de la Shojo Club con el título 'Tanuki no men'.
En esa época también publicó un fotograbado titulado 'Tenki Shojo'.

Para seguir aprendiendo de Suiho Tagawa, vivió con su familia como aprendiz. Pero 11 meses después volvió a casa debido a la nostalgia que tenía.
El 1939, con 19 años, ya se estableció como dibujante con su primer trabajo serializado 'Hee Hoo Miyao Chan'.

A partir del 1940 tuvo una serie popular, 'Nakayoshi Techo', sobre tres colegialas. Se serializó en la Shōjo Club hasta el 1942 y en la Shōjo pasado la guerra.
En marzo de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, Machiko Hasegawa y familia se mudaron a Fukuoka. Allí trabajó en el NISHINIPPON SHIMBUN como supervisora en el departamento de ilustración.

En septiembre de 1945, después de terminar la guerra, publicó la tira 'Saa! Ganbarau'.
Mientras trabajaba en el NISHINIPPON SHIMBUN, fue detenida por espionaje. Estaba haciendo un sketch para un artículo en un monte, y resulta que la dirección en la que miraba mientras dibujaba, había una base militar.

La soltaron gracias a los esfuerzos de la gente implicada.
El 1945 vivió varias experiencias de guerra de cerca. Escapó del fuego de una ametralladora de un buque de guerra de los Estados Unidos, o una bomba incendiaria cayó al lado de la casa de la familia Hasegawa.

El deía siguiente de acabar la guerra, dejó el NISHINIPPON SHIMBUN.
El 1946, Fukunichi Shinbunsha le pidió a Machiko Hasegawa una serie de manga.

Se le ocurrió la idea de centrarlo en una familia y el nombre de 'Sazae-san' mientras paseaba con su hermana en la playa que tenían cerca de su vecindario, en Fukuoka.
Una editorial de Tokio, le ofreció a Machiko y su hermana un trabajo, así que la familia se trasladó de nuevo a Tokio.

'Saze-san' terminó temporalmente el 22 de agosto de 1946.
El 3 de enero de 1947, Machiko Hasegawa retomó la serialización de 'Sazae-san'. Pero la autora había olvidado la cara de Masuo, quien había aparecido justo antes de la cancelación.

En esta ocasión, 'Sazae-san' apareció también en otros diarios localesl
Ese mismo año, ella y Mariko (su hermana) crearon la editorial Sisters Publishing.

Poco después, llegó finalmente el primer volumen de 'Sazae-san'. La primera edición tuvo un total de 20.000 copias.
Esta primera edición era de tamaño B5 y en horizontal, haciendo difícil su exposición en las librerías. Así que muchas copias fueron devueltas.

El segundo tomo, ya fue en tamaño B6 y en vertical y las ventas fueron mucho mejores. Después reeditaron el primero en este formato.
El 1948, la serialización de 'Sazae-san' se trasladó al diario Asahi Shimbun. Y siguió allí hasta el 1974, con alguna interrupción.

Las tiras se fueron recopilando en los tomos que sacaba la editorial que había creado con su hermana. Se hicieron 68 volúmenes de 'Sazae-san'.
Una de las interrupciones más importantes fue el 1960, cuando Machiko Hasegawa decidió retirarse y dejar de ser dibujante.

Comentó al diario Asahi de terminar con 'Sazae-san', y ellos le recomendaron que descansase un tiempo. Medio año después la autora volvió y retomó la serie.
'Saze-san' ha tenido muchas adaptaciones, para la más conocida es la serie de anime que se empezó a emitir en octubre de 1979 por Fuji Television.

Y aún hoy en día se sigue emitiendo. Es la serie de animación más larga de la historia.
El 9 de mayo del año pasado, por primera vez desde 1975, la serie se pausó un tiempo debido al COVID-19. Poco más de un mes después, a finales de junio, la serie volvió.
Pero esa no ha sido la única adaptación...

Antes de esta, en 1955, una estación de radio hizo una serie radiofónica basado en la tira cómica.

Del 1965 al 1967, la TBS lo adaptó en una serie de imagen real.

El 2010, Fuji TV empezó una sitcom 'Sazae-san 2', muy similar al anime.
Otra de sus obras más conocidas es la tira cómica 'Ijiwaru Baasan'. Esta se serializó en el diario Mainichi Shimbun del 2 de enero de 1966 al 18 de julio de 1971.

La editorial que crearon Machiko Hasegawa y su hermana lo recopilaron en 6 volúmenes.
Cansada del estilo humanista de 'Sazae-san', Machiko Hasegawa creó este personaje, inspirado en el título 'Egoist' de Bob Battle.

La protagonista de 'Ijiwaru Baasan' es una anciana que siempre da problemas a los vecinos con sus quejas y torpezas.
Se ha adaptado dos veces en anime. La primera fue a cargo de la Yomiuri Television y Nack, retransmitida en Nippon TV del 1970 al 1971. Tuvo 40 episodios.

La segunda llegó mucho después, el 1996, producida por Aiken y retransmitida en Fuji TV. Tuvo 46 episodios.
Y hasta cuatro adaptaciones en dorama tuvo:

De 1967 al 1968, producido por Yomiuri Television para Nippon TV.

Y en Fuji TV hubo uno el 1971, otro del 1981 al 1982 y finalmente un último del 2009 al 2011.
El 1970, en una acción pionera en Japón por lo que respecta a los derechos de propiedad intelectual, Machiko Hasegawa denunció a Tachikawa Bus por usar personajes de 'Sazae-san' sin su consentimiento.

Y ganó el caso.
Otro de sus tiras más conocidas es 'Apron Oba-san', que publicó en el diario Mainichi Shimbun del 1957 al 1965. También era un slapstick del día a día, pero con un toque satírico sobre el mundo que nos rodea.

Se recopiló posteriormente en 11 volúmenes.
En noviembre de 1982 el gobierno Japonés le concedió a Machiko Hasegawa la Medalla de Honor Morada, por sus contribuciones artísticas. Ese mismo año en una entrevista dijo que no volvería a dibujar.

El 1990 le dieron la Orden de la Preciosa Corona.
El 27 de mayo de 1992, a los 73 años, Machiko Hasegawa falleció.

Según la autobiografía 'Sazae-san no Tokyo Monogatari', fue diagnosticada con un hematoma cerebral una semana antes de morir.

El funeral se celebró en privado y no se anunció su muerte hasta un més después.
Actualmente, en Setagaya, hay el Hasegawa Machiko Art Museum, en el que se pueden ver dibujos originales, pinturas, muñecas de barro...
Machiko Hasegawa tiene una lista larguísima de títulos, tiras cómicas, obras...

Después su muerte, y que se cerrase la editorial que tenía con su hermana, Asahi Shimbun publicó sus obras completas, con un total de 33+1 volúmenes.
Si deseáis saber más sobre el manga y el anime, tenemos un curso trimestral, a cargo del sensei @CapitanUrias, que satisfacerá vuestras ganas de conocer más: 'Japonología Manga'.

¡Inscripciones para el trimestre de primavera abiertas!

👉espaidaruma.com/cursos-de-cult…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Espai Daruma

Espai Daruma Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @EspaiDaruma

16 Feb
La protagonista del hilo de hoy es considerada una de las madres del josei: Kyoko Okazaki.

Una de las artistas manga más importantes de los 80 y los 90, su obra nos muestra una sociedad cínica y sin valores que proyecta sus inseguridades en las mujeres.
A través de un estilo urbanita, descarado y minimalista, publicó una gran cantidad de obras en revistas subculturales, de cómic y de moda. Es una de las mangakas que mejor representó esa época.

Trató temas como la prostitución, la drogadicción o la moda y sus peligros.
Kyoko Okazaki nació en Setagaya (Tokio) el 13 de diciembre de 1963. Su padre era barbero.

Estudiando en el instituto Matsubara de Tokio, contribuía con ilustraciones y dibujos en la revista Pump (editada por Yukio Kitsukawa). Kyoko Okazaki salió en la portada con su hermana.
Read 32 tweets
15 Feb
Después de varios meses dedicando hilos (algunos más largos, otros más cortitos) a mangakas, ha llegado la hora de ir recopilándolos todos en uno.

Así que... HILO de HILOS de MANGAKAS✍️
Read 22 tweets
9 Feb
El maestro Mitsuru Adachi cumple 70 años, así que lo vamos a celebrar dedicándole nuestro hilo de mangakas de los martes.

Con su dominio de la comedia romántica y del spokon (manga de deportes), ha publicado sus obras en revistas de shōnen, shōjo y seinen.

👇+ sobre el mangaka
Quizás aquí no es uno de los autores de manga más conocidos, pero Mitsuru Adachi ha vendido más de 250 millones de mangas en Japón, convirtiéndose en uno de los mangakas más leídos en su país.

'Touch', su obra más emblemática, supera la marca de los 100 millones vendidos.
Mitsuru Adachi nació el 9/2/1951 en Isesaki. Su hermano Tsutomu Adachi, quien murió prematuramente con 56 años, también era mangaka.

De hecho, Tsutomu Adachi hizo un manga en los ochenta en los que hablaba de la vida de Mitsuru Adachi: 'Jitsuroku Adachi Mitsuru Monogatari'.
Read 42 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!