#cursopsicofarmacos
Semana 1: ¿qué son los psicofármacos?
Hilo sobre generalidades sobre los psicofármacos para todos los públicos.
*¿Que son los psicofármacos? Los fármacos que usan los psiquiatras 👏👏👏👏. Una pobre definición de un grupo extenso de fármacos, muy distintos entre sí tanto en composición como en efectos y, que mucho menos pertenecen en exclusiva a los psiquiatras. 1/20
Reciben otros nombres como psicotrópicos o estupefacientes, en referencia a su mecanismo de acción: son agentes químicos que actúan sobre el SNC induciendo cambios en la acción de los neurotransmisores por lo que se producen efectos neurológicos, psicológicos y fisiológicos. 2/20
Hablamos actuación en el sistema nervioso central y no solo en el cerebro, pues hay otras estructuras muy importantes en el encéfalo como el tronco encéfalo (o tallo cerebral) y el cerebelo, incluso otras partes del cuerpo, que son sensibles a la neurotransmisión. 3/20
Actúan en el SNC al unirse a los diferentes receptores que se encuentran en las neuronas y células que forman el tejido nervioso. Estas células son muy diferentes entre sí, en su localización y en sus funciones, pero comparten muchas de las señales con las q se comunican. 4/20
La comunicación entre neuronas se produce en la SINAPSIS, continuando o no la señal nerviosa (excitación/inhibición). Aquí es donde encontramos gran parte de los receptores donde actúan los neurotransmisores y donde “enviamos” los fármacos para modificar la señal o mensaje. 5/20
El resultado de todas estas interacciones es que se produzca un tipo de respuesta ante determinado estímulo, tanto de origen interno como externo, que nos ayude a adaptarnos a las condiciones cambiantes del entorno: regular temperatura, iniciar huida, planificar un viaje… 6/20
Las enfermedades psiquiátricas se deben en parte a la alteración de estas señales y circuitos neuronales por diversos motivos (da para otro curso) que producen síntomas que dificultan la vida normal de la persona: apatía, depresión, falta de concentración, alucinaciones... 7/20
Mediante fármacos intentamos mejorar la neurotransmisión para que desaparezcan los síntomas. Cada psicofármaco puede actuar en uno o varios receptores neuronales (y receptores fuera del SNC), modificando las concentraciones de los diferentes neurotransmisores 8/20
¿Todo es una cuestión exclusiva de mal cableado? No, los impulsos nerviosos acaban produciendo la liberación de sustancias químicas que liberarán a la vez hormonas, darán señal de hacer proteínas e, incluso, modificarán nuestro ADN. El problema puede estar en otro lado. 9/20
Las conductas son el resultado de muchísimas comunicaciones de este tipo que se producen a la vez en diferentes áreas, y no solo del SNC, también intervienen el sistema endocrino o el sistema inmune. 10/20
Un problema con estos tratamientos es q los receptores tb se encuentran en zonas que funcionan bien y las alteramos, produciendo efectos secundarios indeseados. Estos pueden ser tolerables o no, y mejorar o empeorar con el tiempo, influyendo en la continuidad del tratamiento11/20
Es un problema muchas veces difícil de solucionar, porque los receptores tienen una distribución muy amplia por el cerebro y no se consiguen crear fármacos específicos para determinada zona o ruta. Ese sería uno de los avances futuros. 12/20
¿Cualquier sustancia puede ser un psicofármaco? No, necesitamos q tengan unas características especiales, que esa molécula o su metabolito crucen la barrera hematoencefálica (un filtro para que no entre cualquier cosa en el SNC) y q sea afín a los receptores del individuo. 13/20
¿Cuáles son los principales psicofármacos con los que contamos?
- Antidepresivos.
- Antipsicóticos.
- Estabilizadores del ánimo.
- Hipnóticos y ansiolíticos.
Cada grupo esta formado por muchas sustancias, muy diferentes entre sí y q además sirven para otras patologías.
14/20
El origen de muchas de ellas era en investigaciones sobre anestésicos, antihistamínicos o antimicrobianos. Muchos apuestan por quitar esta etiqueta general, aunque para los no doctos sigue siendo orientativo. 15/20
Pero… ¿desde cuando se trabaja con psicofármacos en psiquiatría? Pues realmente desde hace muy poco. La “revolución psicofarmacológica” se produjo en la década de 1950. Aparecieron las sales de litio para el trastorno bipolar y los antipsicóticos para la esquizofrenia. 16/20
En los años 60 aparecieron los primeros antidepresivos y las primeras benzodiacepinas (ansiolíticos). A partir de esta década se intentó estudiar derivados de manera más científica (no por hallazgo casual) y que los nuevos fármacos fueran más puros y con menos efectos 2º 17/20
El desarrollo de estos fármacos también nos ha ayudado a entender que el origen de las enf mentales no se debe exclusivamente a un problema de neurotransmisión, sino que es mucho más complejo, por lo que este tipo de fármacos tampoco pueden curar las enfes mentales. 18/20
No significa que no sean útiles. Son buenas armas a día de hoy para tratar diferentes enfermedades, minimizando o haciendo desaparecer síntomas, estabilizando el curso y acortando el tiempo en otras. 19/20
Pueden (y deben) ser combinados con otros tratamientos psicológicos y rehabilitadores, además de cambios de estilo de vida y mejora de condiciones sociales, que son factores de riesgo de desarrollar y mantener las enfermedaes mentales. 20/20
¡Esto es todo por hoy!
La semana que viene hablaremos de antidepresivos.
Si tenéis dudas, intentaré contestarlas por aquí.
¡Que tengais buena semana!
Todas las imágenes son de Google. Sin alterarlas. No se autoría.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Los psiquiatras somos la escoria de la Medicina, hasta que alguien quiere una receta de antidepresivos sin pasar por el circuito de atención primaria o, peor aún, el de los locos de Salud Mental. Entonces ya parecemos más sabios y respetables.
Pero si no, nuestra opinión como médicos es inferior a la de cualquier médico, vecino o tertuliano de parada de autobús.
Lo peor: se quedan en lo superfluo del tratamiento. Los antidepresivos ayudan a secas, pero es mejor en el contexto de un proceso asistencial, con posibilidad de asociar a terapia para trabajar en factores para mejorar pronóstico y evitar recaídas.
Los antidepresivos son un grupo de fármacos muy presentes en la cultura popular, a los que se les atribuye propiedades casi mágicas o, por el contrario, se les carga de leyendas de terror. Ni lo uno, ni lo otro. 1/22
Los antidepresivos son el tratamiento farmacológico principal de la depresión, pero también tienen un papel muy importante en otras enfermedades como:
- TOC
- Trastornos alimentación
- Ansiedad generalizada
- Dolor
- Crisis de ansiedad y agorafobia
2/22
Voy a analizar el artículo, desde mis conocimientos limitados. El titular es muy sensacionalista, la información que aporta algo sesgada, pero no carente de razón. Lo primero: no se echa por tierra 50 años de psiquiatría.
1. Sí, la teoría monoaminergica no explica por si sola toda la depresión y su tratamiento, solo una parte. Pero desde hace muchos años hay otras lineas de investigación: eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (aumento cortisol por estrés), inflamación crónica, factores psicosociales
2. Ya sabemos que la respuesta a antidepresivos no es instantanea y no se debe solo a su efecto en receptores cerebrales. Los antidepresivos bajan la inflamación crónica, lo que explica parte de su efecto. También crean nuevas sinapsis (de lo que habla artículo)
Las auxiliares de enfermería desean tener más formación en psiquiatría para mejorar la atención al paciente y me parecen geniales. Ellas son las que pasan más tiempo con los pacientes y pueden darse cuenta de muchos detalles que pasan desapercibidos por el resto de profesionales.
Las auxiliares son las que mejor saben cómo se maneja el paciente a la hora de comer, vestirse, ducharse o hacerse la cama. Son las que están todo el día supervisando las tareas básicas.
También conocen su estado cognitivo, si reconocen a los familiares cuando les visitan, si están orientados, si se enteran de lo que dicen en la tele o de si mantienen un discurso fluido y coherente en su día a día.