Comentamos la suma importancia que Cluny dio al culto a los difuntos, uno de sus pilares fundamentales. Entonces, ¿qué mejor lugar para el descanso eterno que uno de nuestros sitios? Iniciamos un repaso a esos personajes ilustres en no menos ilustres sitios #sitioscluniacenses 🧵
Los protagonistas de esta primera entrega de escatología insigne en los templos cluniacenses va a ser un núcleo familiar al completo. Y no uno cualquiera, empezamos con uno Grande. Sancho Garcés III de Pamplona, “El Mayor”, y su familia. ¡Empezamos!
Como es obvio, comenzamos con el propio Sancho, primer promotor de Cluny en la península y uno de los reyes más importantes del medievo. Pero, ¿dónde descansa Sancho? En Oña, uno de los célebres templos de órbita cluniacense, visita obligada para todo amante del arte.
En el milenario monasterio de #SanSalvador, en el altar mayor y usando nogal y boj en caja gótico-mudéjar (fin del s. XV), talladao por los propios monjes. "Aquí yace el rey Don Sancho Abarca". Escudo: armas de Castilla, Aragón y Navarra.📸instagram.com/monasteriosans… Dadle follow!
Al lado de rey, su reina. Doña Mayor de Castilla, madre de 4 de los 5 hijos del monarca. Su tumba, casi idéntica a la de su esposo. Mismo tamaño y material, mismo escudo... 📸instagram.com/monasteriosans…
A Doña Mayor o Muniadonna, fundadora de #SanMartín de #Frómista en 1066, también la dedicamos su propio hilo:
Su epitafio es más escueto, no menciona su nombre y si el del rey navarro, dando más pábulo a la discusión entre los que la llaman Mayor, Elvira o Munidonna.
"𝔄𝔮𝔲𝔦 𝔶𝔞𝔠𝔢 𝔩𝔞 𝔯𝔢𝔦𝔫𝔞 𝔪𝔲𝔧𝔢𝔯 𝔡𝔢𝔩 𝔯𝔢𝔶 𝔇𝔬𝔫 𝔖𝔞𝔫𝔠𝔥𝔬 𝔄𝔟𝔞𝔯𝔠𝔞"
Pero, ¿quién es la mujer que dio un hijo al rey Sancho sin ser su esposa? Fue Sancha de Aibar. Una relación prematrimonial, de la que nació Ramiro I y el reino de Aragón. ¿Su lugar de descanso eterno? Hoy Jaca, antes Santa Cruz de la Serós, otro templo bajo paraguas cluniacense.
Aunque ¡ojo! No es su sepulcro. En concreto, le prestó espacio su nieta homónima, la condesa Dña. Sancha. Es una de las piezas más importantes del arte románico, excepcional. El maestro de Dña. Sancha, con obra tb en Sta. Cruz de la Serós, San Pedro de Jaca y San Pedro el Viejo
El sepulcro, obra de hacia 1100, fue trasladado a Jaca rodando sobre troncos en 1622, y albergó los restos de Sancha (abuela), sus 3 nietas (Sancha, Urraca y Teresa) y restos de otros 5 indiviuos, 4 de ellos, niños.
Vale, ya tenemos ubicados a padre, Sancho, y madres, Mayor y Sancha. A ver sus hijos. De los 5, solo Fernando I y su hermana Jimena sortearon los templos cluniacenses, aunque se lo perdonamos porque San Isidoro de León tampoco es mal lugar para nada😜📸Fernando Ruiz Tomé
Ramiro, el primogénito prematrimonial, entró en el reparto de territorios, siendo al final el origen del reino de Aragón. Murió en el asedio de Graus. El lugar de entierro del rey es de esos que una vez visitado no se olvida. Espectacular y cluniacense. San Juan de la Peña.
La tumba estaba excavada en la roca y forma parte de un gran panteón. La que según los estudios ocupó Ramiro fue la nº5 aunque con las sucesivas remociones todos los huesos se concentraban en la nº1 de donde salieron para volver tras 33 años de análisis
Los profundos trabajos de investigación y valorización de los panteones regios realizados por el @GobAragon en los últimos 20 años hacen que podamos disfrutar como merece este extraordinario patrimonio. Un resultado genial que no podéis perderos panteonesrealesdearagon.es
San Juan de la Peña también pertenece la Fédération des Sites Clunisiens @SitesClunisiens @rhsanjuandelape en la que nos integramos ya más de 200 sitios por toda Europa @clunypedia clunypedia.com/map
El siguiente hijo fue García, primogénito del matrimonio y que accedió al trono de Nájera. Murió en Atapuerca enfrentado a su hermano Fernando y este mismo ordenó que fuese enterrado en el monasterio que García había fundado, Santa Mª La Real en Nájera. ¡Sí! También cluniacense😀
Naciendo de la roca, a pocos metros donde el mismo García encontró la talla de la virgen mientras cazaba, se encuentra su tumba, renacentista, con su figura orante, escudo con cadenas y lises y la frase: "Aquí está sepultado el rey Don García fundador de este monasterio"
Por último, buscamos a Gonzalo, el pequeño de la casa y al que le fue concedido los territorios de Sobrarbe y Ribagorza. Poco se sabe de él y muchas fuentes señalan que nunca vivió allí. Parece que murió violentamente, algo que pasaba mucho en esta familia. ¿Su tumba?...
En San Victorián, Sobrarbe., órbita cluniacense, tb. Allí existe un sepulcro con los restos de Gonzalo y otro ilustre. En la inscripción desaparecida, se leía: Dios óptimo máximo Iñigo Arista, Gonzalo Sánchez(...)El Real Monasterio de San Victorián os encomendó a la posteridad.
Concluimos aquí este pequeño repaso a una de las familias más influyentes de la Edad Media a través de sus panteones, patrimonio de primer nivel en una ligazón cluniacense. Esperamos que os haya gustado y, si es el caso, atentos, amenazamos con más😉
Las 📸del sepulcro de Doña Sancha son parte del proyecto de Panteones Reales de Aragón, en concreto de su digitalización a cargo de @Shu_Digital que podéis ver aquí: sketchfab.com/3d-models/tomb…
La autoría del resto las 📸 que no se han mencionado en el propio mensaje: @yrincewind panteonesrealesdearagon.es y commons.wikimedia.org/w/index.php?ti…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Cluny_Ibérica

Cluny_Ibérica Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @IbericaCluny

13 Mar
El pensamiento: le da forma la palabra, la palabra plasmada en piedra y de la piedra 'leemos' la idea de origen. Una de las múltiples transformaciones para servir de herramienta en la transmisión de conocimiento. Veamos un ejemplo, con lección: la fábula de la Zorra y el Cuervo
Las fábulas, esas breves historias con moraleja, son narrativas de origen milenario, transmitidas de forma oral y luego plasmadas físicamente. Esopo, griego del s. VI aec aprox., que se pierde entre la leyenda, ya recoge la que vemos en este capitel de #SanMartín de #Frómista
Un cuervo se las promete felices con un buen pedazo de queso en el pico, presto a darle gusto al gaznate.Una avispada zorra lo otea. No deja pasar la oportunidad.Comienza a adularlo: Cuervo de lustrosas plumas, en la oscuridad de tus alas habita la belleza del firmamento nocturno
Read 9 tweets
14 Feb
Venga, vamos a por la 2ª parte y final de este periplo eborario
Volvemos al recorrido. Nos encontramos en la Córdoba califal, al inicio del milenio. El califa, Hisham II. Un mero figurante. Realmente el poder se tambalea: acaba de morir Muhammad ibn Abi Amir, el hayib del califa y gobernante de facto. A.k.a Almanzor, El Victorioso.
Lo sucede su hijo predilecto, pero fallece en 1008. Llega el turno del menos predilecto, Abderramán Sanchuelo. Recordemos que un yerno de Almanzor era Sancho Garcés II de Pamplona. Al parecer, Sanchuelo toma el nombre por el parecido con su yayo. No, no hubo moros vs cristianos…
Read 23 tweets
13 Feb
Vamos a conectar Irán, Mantua, Túnez, Madrid, Córdoba y Carrión de los Condes. Marfil será el soporte, exótico material para los norteños europeos con el que duchos artesanos nos legaron joyas como el cristo de Fernando y Sancha o el bote de Zamora. Abrimos hilo con dos detalles:
¿Hemos picado tu curiosidad? Pues vamos al lío. Estamos en el @MANArqueologico, Madrid. Allí, en Mundo Medieval, en una de las vitrinas es probable que te pase desapercibida una caja, lisa, sin especial decoración. Más ‘anónima’ si cabe, entre tantas obras de primer nivel.
Leemos la cartela. “Arqueta de marfil, taller fatimí, años 953-975. Procedencia: mon. de San Zoilo, Carrión de los Condes (Palencia)”. ¿Palencia? ¿Cómo llega una arqueta fatimí del s. X a un monasterio cristiano norteño? Aquí hay misterio, Tintín seal of approval.
Read 30 tweets
12 Feb
Hoy 12 de febrero se cumplen 1010 años de la fundación del monasterio de San Salvador de Oña por el Conde Sancho García de Castilla. Inicialmente una comunidad dúplice, puso a su hija Trigidia al frente. En 1033, un documento nos habla de su donación a Cluny, sin embargo...
...se trata de una falsificación. Lo más probable es que el monasterio fuera reformado a los usos de Cluny con monjes procedentes o profesos de allí o uno de sus prioratos. Esto sigue la estela de lo realizado en San Juan de la Peña por Sancho Garcés III
Hemos mencionado a su fundador, Sancho García de Castilla, su 1ra abadesa, su hija Trigidia, y a Sancho III. Estos tres personajes históricos se conectan a través de otra importante figura: Muniadonna de Castilla, hija, hermana y esposa, respectivamente
Read 8 tweets
20 Jan
Como es habitual (y natural) en edificios de dilatada historia, las estructuras existentes se enmascaran unas con otras, haciendo difícil hacerse una idea de su aspecto en distintos momentos históricos #sahagún #sitioscluniacenses
La llamada capilla de San Mancio, advocada en realidad a San Benito, es donde los elementos románicos se encuentran menos 'camuflados':
Es en esta capilla donde encontramos una extensa epigrafía con la consagración de su altar por el obispo de Astorga, Fernando, en honor a San Benito en el año 1184, junto a Pedro, obispo de Ciudad Rodrigo, Alfonso, obispo de Orense y el abad del propio monasterio, Juan
Read 7 tweets
18 Dec 20
Lo prometido es deuda! Os acercamos algunas novedades sobre #SanSalvador de Nogal de las Huertas. Como sabéis, el antiguo monasterio se encuentra en ruinas 😥, pongamos un poco de antecedentes a su estado actual #sitioscluniacenses
Conocemos muy poco de la realidad material del complejo monástico. Con la desamortizacion de 1836, se pone a la venta y poco después el lugar es reconvertido en vivienda y explotación agraria. Después del expolio como cantera, va transformándose a este nuevo uso.
Esta actividad se mantiene hasta bien superada la segunda mitad del s. XX, cuando poco a poco, también se interrumpe. La transformación del campo, despoblación... Nos suena. Es entonces cuando de verdad comienza la condena. Sin habitantes, no hay habitáculo.
Read 23 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!