1/20 Estos días he explicado en clase en qué consiste un ensayo clínico a mis alumn@s de cultura científica. Uno de ellos, F.B., me hizo la siguiente pregunta: ¿Cuanto dura la fase IV?
Hoy 🧵 sobre las fases de un ensayo clínico y el concepto de cobaya humana.
2/20 Ensayo clínico : toda investigación efectuada en seres humanos con el fin de determinar o confirmar los efectos clínicos, farmacológicos y/o demás efectos farmacodinámicos, y/o de detectar las reacciones adversas, y/o de estudiar la absorción, distribución, metabolismo y...
3/20 ...eliminación de uno o varios medicamentos en investigación con el fin de determinar su seguridad y/o su eficacia."
Fuente: boe.es/eli/es/rdlg/20…
4/20 Hay ensayos diferentes según los objetivos:
🟣ensayos preventivos
🟣de diagnóstico
🟣de detección
🟣de tratamiento
🟣de calidad de vida
5/20 Resaltar que el ensayo clínico es efectuado en seres humanos pero previamente el medicamento ha sido probado en otros organismos tanto in vitro (experimentos realizados en un laboratorio: células y tej.) como in vivo (en animales). Se denomina 𝙁𝙖𝙨𝙚 𝙥𝙧𝙚𝙘𝙡í𝙣𝙞𝙘𝙖.
6/20 Una vez superada la fase preclínica puede comenzar el ensayo clínico que constará de cuatro fases: I, II, III y IV. Recordemos los puntos clave de cada una de ellas.
7/20 Fase I: comprobaremos si el fármaco es 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗼 administrando el medicamento a individuos 𝘀𝗮𝗻𝗼𝘀.
También evaluaremos efectos secundarios, tolerancia, dosis segura y otros aspectos de la acción del fármaco.
8/20 En esta fase participan pocas personas y son los que informalmente denominamos "𝗰𝗼𝗯𝗮𝘆𝗮𝘀 𝗵𝘂𝗺𝗮𝗻𝗮𝘀".
El motivo es que estos animales han sido utilizados en distintos campos de investigación durante años debido a las similitudes biológicas que compartimos.
9/20 Fase II: en esta fase se valora si el fármaco funciona, es decir, su 𝗲𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗮. Se administra el fármaco a un número reducido de individuos (varios cientos) Seguimos comprobando la seguridad el fármaco y efectos secundarios a corto plazo.
10/20 Fase III Se busca verificar seguridad y eficacia administrando el medicamento a un mayor número de participantes (puede ir de cientos a miles dependiendo del ensayo). Además en esta fase se compara el fármaco con otros fármacos ya comercializados (si existen claro).
11/20 Si un medicamento supera esta fase la agencia pertinente, en nuestro caso la Agencia Europea del Medicamento (EMA siglas en inglés) aprueba su uso y comercialización y pasa a la siguiente fase.
12/20 En la fase IV el medicamento, una vez comercializado, sigue siendo controlado. Ahora la muestra de personas es mayor, podemos hablar de cientos de miles a millones de personas. Qué buscamos en esta última fase:
13/20
🟣Seguir evaluando seguridad y eficacia.
🟣Efectos secundarios que no se habían observado hasta ahora por ser poco frecuentes.
🟣Efectos a largo plazo.
🟣Efectos en poblaciones que no han sido evaluados previamente: por ejemplo en niños o personas mayores.
14/20 Todo este proceso, el del ensayo clínico, puede durar hasta de 10 a 15 años, a veces más. Sin embargo, y contestándo a la pregunta con la que he comenzado este 🧵, podemos decir que la fase IV no acaba nunca. La vigilancia de un fármaco continua siempre.
15/20 Cuando aparece un nuevo efecto adverso o una contraindicación, existe un protocolo para informar a la agencia reguladora y de ahí a la compañia que ha fabricado el medicamento.
Si se confirma dicho efecto adverso se añade al prospecto del medicamento.
16/20 Se valora si el beneficio sigue siendo mayor que los efectos negativos y se continúa con su administración.

Si el efecto adverso es muy negativo o inesperado el fármaco puede ser retirado por no ser seguro.
17/20 Este curso no he podido evitar relacionar todo esto con la situación en la que nos encontramos y las vacunas que se están administrando en nuestro país. Así pues he aprovechado para hacer un par de preguntas relacionadas con el tema:
18/20 Pregunta 1.
Aquellas personas que temían recibir la vacuna en enero 2021 por ser esta poco segura y por sentirse conejillos de indias, ¿estaban en lo cierto?
No, las vacunas son seguras y han sido aprobadas por la EMA. Los "cobayas humanos" hicieron su parte en la fase I.
19/20 Pregunta 2.
¿En qué fase del ensayo clínico se encuentran ahora las tres vacunas que se están administrando en España?
Correcto zagales, en fase IV.
20/20 Y hasta aquí el hilo de hoy. Se que no especifico muchos detalles en las fases y que dependiendo del ensayo hay diferencias. Solo quería dar la misma visión general del tema que les doy a mis alumn@s.
Que tengáis un feliz domingo.
Crédito imagen 1/20
freepik.es/vector-gratis/…
Ya he publicado la entrada en el blog.
biongeo.wordpress.com/2021/03/21/cua…
Corrección primer tuit: *Cuánto

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Ion Ormazabal

Ion Ormazabal Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @OrmazabalIon

15 Oct 20
1/4 Hace unos días Annie Lindsay, investigadora estadounidense, descubrió un ave un tanto especial. Es un picogrueso pechirrosa que muestra en su lado izquierdo características típicas de una ♀️ y en su lado derecho las de un ♂️. Se trata de un ginandromorfo.
📷 Annie Lindsay
2/4 Un ginandromorfo es un animal con asimetría bilateral. En un lado presenta características ♂️ y en el otro ♀️. El nombre viene de gina: hembra, andro: macho y morfo: forma. No es lo mismo que hermafrodita: un ser vivo con órganos reproductivos funcionales de ambos sexos.
3/4 Es una anomalía muy poco frecuente. Se ha observado en artrópodos, gusanos, mariposas, abejas y aves. Es más llamativa y fácil de observar cuando existe dimorfismo sexual: diferencias entre ♂️ y ♀️.
1️⃣ Graelsia isabelae
2️⃣ Heteropteryx dilatata
3️⃣ Homarus
Read 5 tweets
1 Oct 20
Buenos días #profesbiogeo. Hoy comparto con vosotros una actividad que llevo realizando varios años con alumnos de 4 ESO de biología y geología. Se trata de construir un cariotipo a partir de una imagen con todos los cromosomas que ha de tener un individuo (H.sapiens) Image
Básicamente cada alumnx tiene que:
1️⃣ Cortar los cromosomas
2️⃣ Emparejarlos con sus homólogos (según bandeado)
3️⃣ Organizarlos por grupos como aparece explicado en la actividad (según tamaño y posición del centrómero)
4️⃣ Pegarlos en la hoja adjunta y etiquetar parejas y grupos. Image
5️⃣ Contestar a una serie de preguntas acerca del cariotipo que les ha tocado realizar.
Digo esto último porque a cada alumnx le doy una opción distinta y no sabe lo que le ha tocado hasta que realiza el cariotipo completo. Les doy una opción (A/B/C...) y me lo apunto.
Read 11 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!