@quintanapaz, te felicito por la entrevista. En media hora has hecho un notable esfuerzo por obligar a Félix de Azúa a justificar sus continuas peticiones de principio:
-Una izquierda vieja, auténtica y otra, hodierna, que ha recogido los más perniciosos elementos (+)
(+) de la derecha. Esta nueva izquieda, según Félix, ya no es la izquierda. Pero sería intelectualmente mucho más productivo analizar cómo y por qué la izquierda ha derivado hacia estas posiciones, y para eso hay que despojarse del prejucio de la autenticidad.
(+)
(+)
Su división del PSOE en 'gente buena y sensata' y 'gente malvada' es poco operativa, analíticamente grosera. Indalecio Prieto, por ejemplo, sospecho que sería clasificado por Azúa entre los 'buenos', para lo cual tendría que pasar por alto su participación y colaboración (+)
(+) con el levantamiento de 1934.
-Por qué el comunismo no es asimilable al fascismo es algo que puede comprenderse si nos atenemos a la genealogía histórica y filosófica de las corrientes socialistas, tan vinculadas a la Ilustración por él admirada como el liberalismo.
(+)
(+)
Pero decir que el comunismo, y más en particular la revolución de 1917, es una corrupción o desviación de la izquierda es un giro que Félix da para salvar el prestigio histórico de la izquierda y de la propia ilustración. De él, como pensador, cabría esperar (+)
(+) no una absolución histórica de la izquierda y la ilustración, sino una penetración crítica suficiente para entender por qué ciertas corrientes de pensamiento pueden dar en mataderos. Decir que ello es una 'desviación' es ingenuo y voluntarista. Yo pensaba eso con 20 años, (+)
(+) y creo que la maduración intelectual exige otra cosa.
¿Es Robespierre acaso una corrupción de la izquierda? ¿Y no destacó por su ligereza en la eliminación del adversario? Si es una corrupción, entonces la izquierda corrompió esa idea pura ya en su nacimiento.
(+)
(+)
En fin, disculpa esta diatriba, pero así como tu esfuerzo en la entrevista me resultó loable y digno de encomio, la posición de Félix me recordó por qué ya no puedo entenderme con mis viejos amigos de izquierda.
¿Por qué en la derecha no se produce la discusión de la autenticidad y en la izquierda sí? Porque, contra las apariencias, la derecha es pagana y politeísta. La izquierda es una iglesia, su discurso es teológico y las herejías, constantes.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
No dudo de la diferencia generacional como factor fundamental en los diferentes análisis del presente y de la historia. Admito que probablemente mañana me suceda lo mismo con la generación de mis hijos. Pero no admito, y es inmoral, que la generación que padeció desdichas (+)
(+) o que no vio realizados sus anhelos, pretenda pasar factura a la generación presente mediante la prolongación de rencores. Es una interpretación del pasado absolutamente pueril. Si España se hundió en una guerra civil que involucró a bandos en posturas irreconciliables, (+)
(+) va de suyo que cualquier análisis que, lejos de intentar entender lo ocurrido, pretenda dilucidar quién tenía razón, es errado. Y odioso, pues no puede lograr otra cosa que prolongar la discordia hasta el presente. Por eso es imposible un debate público (+)
"Cuando, hace pocos años, se quemó en Barcelona el famoso Teatro del Liceo, me llamó la atención el que dos damas, hijas de la alta burguesía barcelonesa, al comentar en sendos artículos la catástrofe y refiriéndola a los recuerdos de su propia juventud, cuando, vestidas...
...de gala, entraban a la función, coincidiesen curiosamente en evocar la gran aglomeración de los pobres -por abarcar con esta palabra a las clases modestas, desde los obreros hasta la pequeña burguesía, excluidas de cualquier posibilidad de acceso a la función- que se formaba..
...a las puertas del teatro, para ver y admirar a los elegantes señores, a las damas, con 'sus tocados, sus vestidos, sus olores', a los galanes, con 'aquellas ropas chapadas que traían'. Y entonces se me antojó pensar que esta pervivencia en el recuerdo, como un dato relevante..