Guzmán: “Los economistas generaron una irreal expectativa inflacionaria, con sus alocadas proyecciones.... Esas proyecciones hacen que se remarquen los precios”.
Mientras tanto, en Ciudad Gótica...
La inflación en Argentina pasó de 23% anualizado en el 2°T 2020 al 62,4% en el 1°T 2021. Viaja a niveles similares a los del peor momento del 2018 y 2019, con una diferencia fundamental: esta aceleración se dio sin salto discreto del tipo de cambio.
El programa está sin ancla.
Con enorme distorsión de precios relativos: Precios corriendo al 62% con tarifas congeladas (luz, gas y combustibles apenas 1,5% anual), transporte, comunicación y prepagas pisados, y toda la artillería de precios cuidados. Del otro lado, algunos precios avanzan más de 100% i.a.
Y sin tasa. “Debemos recuperar una moneda que se vuelva una referencia” decía el Ministro.
Con estos niveles de inflación los plazos fijos vienen perdiendo por goleada desde hace ocho meses. Solo en marzo perdieron 2% en términos reales. Como para que no suba el blue...
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Nov-2019: USD 153.732 millones
Feb-2021: USD 166.254 millones
Variación: +USD 12.522 millones (+8,1%)
2° aclaración: la deuda en dólares no bajó, de hecho aumentó USD 26.451 millones. En moneda extranjera aumentó USD 12.522 millones.
En noviembre y diciembre el Gobierno emitió deuda en USD por USD 1.500 millones.
3° aclaración: es cierto que no recibieron dólares en efectivo por la nueva deuda. Pero si tomaron deuda en dólares a cambio de títulos a valor de mercado convalidando un endeudamiento del 14% y 17%
Argentina cerró 2020 con 36,1% de inflación anual (cayendo desde 53,8% de 2019) y con 4% de inflación mensual.
- ¿Qué significa?
- Que a pesar de pisar el dólar, congelar tarifas, los "precios cuidados" y la brutal recesión estamos ante una importante aceleración inflacionaria.
Lo único que redujo la inflación durante el 2020 fue la cuarentena, logrando un mínimo 1,5% de inflación mensual en abril y mayo. Desde entonces, no ha parado de subir. Eso se observa en la inflación promedio trimestral anualizada, que pasó de 23,8% en julio a 50,1% en diciembre.
Para peor, la inflación anualizada de diciembre viaja al 60% i.a. y la núcleo al 77% i.a.. Preocupa que esto se da a pesar del dólar pisado y tarifas congeladas desde abril 2019: servicios públicos +17,6% y comunicaciones +7,6%. ¿Quién se va a animar a destapar la olla? ¿Cuándo?
Se va el 2020, sin dudas un año muy difícil y especial. El 2021 nos espera con 4 frentes abiertos a los argentinos.
1. Sanitario: terminamos en el top 10 de los peores indicadores sanitarios y se viene la segunda ola. La vacuna es la esperanza, pero habrá que mejorar la gestión.
2. Económico: pocos países destruyeron tanto su economía como Argentina en 2020. Resultado: macro depresión, caída PBi récord, desempleo, crisis deuda no resuelta, agujero fiscal récord, inflación al alza y crisis cambiaria. La recuperación llevará años y no está garantizada.
3. Social: se logró evitar un colapso social a fin de año gracias a los 21 millones de cheques que emite el Estado. Pero el deterioro socioeconómico es inconmensurable. Cerramos con 45% de pobres (10% más que hace un año) y casi 5 millones de personas indigentes, pasando hambre.
La actividad económica quedó en el 3 trimestre del año 10,2% abajo interanual según el dato oficial del Indec de hoy.
Esto nos deja con un PBI per cápita 21,5% inferior al del 2011, y apenas 4,5% superior al de 1980, producto de tres décadas pérdidas. Si, perdimos 40 años...
Algunos culparán a la Pandemia, otros a la gestión de Alberto Fernández, otros a la de Cambiemos o al Kirchnerismo, otros a la Convertibilidad, otros a la Hiper... es la suma de todo. Lo cierto es que estamos ante un fracaso colectivo enorme. Y la salida aún es incierta...
No hace falta revisar 100 años para comprender el proceso de degradación socio económico en el que estamos metidos. Basta revisar estos últimos 40 años, los cuales el 95% fueron en democracia.
La Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva Nº 27.541 fijó en el 8% para los servicios digitales, en uso de la facultad que se le delegó para hacerlo.
A principios de 1900 Argentina era uno de los países más ricos del mundo y por lejos el más rico de la región, con un ingreso por habitante que llegó a superar en 200% al promedio regional. Un argentino ganaba el triple que un latinoamericano. Le seguían Uruguay +79% y Chile +50%
A pesar de los tremendos conflictos internacionales (guerras mundiales y crack del 29) y de la inestabilidad política local, esa supremacía de Argentina persistió hasta la década del 40, con un ingreso promedio de los argentinos que seguía siendo 162% superior al de la región.
A partir de entonces comenzó un marcado retroceso económico relativo de Argentina, con un ingreso per cápita que cayó desde +162% a mediados de siglo hasta +101% en los setenta para llegar a apenas +37% en la actualidad respecto del ingreso promedio regional.