Buen día, Mundo! Muchos estudiantes de idiomas tienen como meta lograr un nivel concreto del Marco Común Europeo (En adelante MCER), a veces mediante examen de certificación, pero pocos conocen las implicaciones de esta escala, así que abro hilo para explicarlas. Sean Bienvenidos
El MCER (En inglés CEFR) es un estándar para medir el grado de conocimiento que se tiene de una lengua, sin importar cuál sea ni el mecanismo usado para hacer esta medición. Podría usarse incluso en lenguas indígenas, pues cada nivel tiene claros sus indicadores de competencia.
Esos grados de conocimiento se determinan según tres dimensiones:
1) Actividades de lenguaje: Comprensión, producción (ambas: oral y escrita), interacción y mediación 2) Dominios: Académico, laboral, público y personal 3) Niveles de competencia: A1, A2, B1, B2, C1, C2
Por eso, afirmar "Soy B2" en algún idioma es una información insuficiente que no dice mucho de cuál es el real nivel, de lo que se es capaz de hacer y de en cuáles contextos somos competentes. Tener un certificado B2 no significa que somos B2 en todo nivel, dominio y actividad.
Por ejemplo, este es mi resultado TOEFL de 2007. EL puntaje global equivale a un B2, pero los parciales equivalen a C1 en lectura y escritura y a B1 en escucha y habla. Y por el tipo de examen que es el TOEFL, esto solo me evalúa el dominio académico. Cero interacción
Otra persona puede tener el mismo 87 con un C1 en hablar y escuchar. Puede tener conversaciones fluidas y con pocos errores, pero no sabe escribir testo largo. Pensemos ahora que si las dos se postulan a un cargo que exige inglés B2, tendrán desempeños diferentes según las tareas
Eso dice TOEFL. Exámenes como TOEIC, en cambio, evalúa el dominio laboral. IELTS y PTE evalúan dominios personales en speaking, y así, cada examen tiene su particularidad.
(Si quieren saber cómo escoger si presentar IELTS o TEOFL, recomiendo este video)
Por eso un nativo no necesariamente saca un puntaje C1-C2 en estos exámenes, pues quizá en su lengua materna no ha aprendido ESO que se evalúa (Escribir ensayos, analizar datos, gramática y vocabulario avanzados). Sin embargo, sin duda hablaría mejor que varios C2 no nativos.
Por cierto, un C2 no es el máximo nivel que una persona puede alcanzar (hay mucho margen para seguir aprendiendo, de por vida) pero sí es el máximo nivel que vale la pena seguir midiendo. Poquísimas personas necesitan tener este nivel, pero de eso hablaré en un próximo hilo.
De hecho, pocas personas 𝘯𝘦𝘤𝘦𝘴𝘪𝘵𝘢𝘯 certificar C1 a menos que trabajen directamente con el idioma o quieran estudiar alguno de los posgrados que tienen ese requisito concreto. Para la gran mayoría de objetivos (migración, estudio, trabajo), B2 es suficiente.
B2 es, con frecuencia, el nivel exigido para ser profe de idiomas (A veces exigen C1), para trabajar como teleoperador en central de llamadas, para graduarse de un pregrado, para postularse a maestrías (algunas exigen C1), para hacer negocios, hablar con clientes y proveedores...
y como cada meta es diferente (para hacer negocios no se requiere escribir largos ensayos), requiere un examen diferente. Hay posgrados que solo reciben IELTS y TOEFL, hay instituciones que reciben todo un abanico (Listadas en la Resolución 12730 de 2017 Min Educación)
Por eso, si su interés o su meta es certificarse, debe definir:
1. A qué nivel aspira (Tanto global como por competencia) 2. Cuál examen va a presentar (Algunos resultan más convenientes que otros) 3. Cuándo presentarlo 4. Cuál es su nivel actual (global y por competencia)
A partir de esas respuestas, sabrá qué debe aprender, qué indicadores de competencia debe cumplir y qué tareas concretas debe preparar para el examen. Todo el camino dependerá de definir muy bien el propósito. Lo explico con más detalle en este video
Si quieren conocer la lista detallada de indicadores del MCER (globales, por dominio y por nivel de competencia), el artículo de wikipedia es un buen lugar para comenzar.
Y hasta aquí el hilo de hoy, pero atentos que hay ñapa.
(Por cierto, si les gusta mi contenido (Videos youtube, Hilos twitter, artículos en Wordpress) y quieren apoyarme para seguir creándolo, pueden hacer lo a través de:
Ñapa 1: Lista de reproducción de todos los videos que he grabado sobre autoaprendizaje de idiomas . Aprovechen y se suscriben a mi canal (Vamos en 20)
Ñapa 2: Recuerden también que soy profe online de inglés, Francés, Italiano y Portugués (Estoy certificado C1 en los 4). Diseño una ruta personalizada a partir de su meta y el plazo para conseguirla.
La revista quincena publicó esta nota en la que, además de falacia ad hominem de envenenar el pozo (Pero ese es tema para mi cuenta alterna @FalaciaDelDia), se evidencia un fuerte 𝘢𝘤𝘦𝘯𝘵𝘪𝘴𝘮𝘰, así que abro hilo para hablarles del tema.
Debo decir que tal palabra no existe (aún) en español, pero ACCENTISME ya está aceptada en francés de Quebec y en inglés, ACCENTISM está reportada en el diccionario Macmillan: "Prejuicio o discriminación hacia alguien basado en la manera en que habla, escribe o se comunica".
La traducción natural al español sería ACENTISMO, usando el mismo sufijo que racismo, clasismo, sexismo y otras conductas discriminadoras, en las que se parte de la premisa de que hay una raza o clase superior a otras, correcta, privilegiada, elegida, etc.