La revista quincena publicó esta nota en la que, además de falacia ad hominem de envenenar el pozo (Pero ese es tema para mi cuenta alterna @FalaciaDelDia), se evidencia un fuerte 𝘢𝘤𝘦𝘯𝘵𝘪𝘴𝘮𝘰, así que abro hilo para hablarles del tema.
Debo decir que tal palabra no existe (aún) en español, pero ACCENTISME ya está aceptada en francés de Quebec y en inglés, ACCENTISM está reportada en el diccionario Macmillan: "Prejuicio o discriminación hacia alguien basado en la manera en que habla, escribe o se comunica".
La traducción natural al español sería ACENTISMO, usando el mismo sufijo que racismo, clasismo, sexismo y otras conductas discriminadoras, en las que se parte de la premisa de que hay una raza o clase superior a otras, correcta, privilegiada, elegida, etc.
En ese sentido, el ACENTISMO supondría que, al hablar un idioma, hay un acento superior, mejor, más correcto que los demás, provocando discriminación por ese motivo
Hoy en día, el ACENTO (La manera en que habla una persona o grupo) es considerado una simple cuestión de identidad
Es decir, mi acento no indica 𝘱𝘦𝘳 𝘴𝘦 si hablo o no hablo bien un idioma, más bien indica el país, ciudad, o región de procedencia, algo de lo que nadie tendría que avergonzarse ni tratar de ocultar. La diferencia de pronunciación con un modelo estándar enriquece al idioma
Sin embargo, todavía persisten ideas 𝘢𝘤𝘦𝘯𝘵𝘪𝘴𝘵𝘢𝘴, Por ejemplo en medios de comunicación audiovisual, en los que un acento fuerte puede ser mal visto. Hemos visto a periodistas hablar frente a cámaras con acento muy diferente al de fuera de cámaras
Un ejemplo muy extremo de esto es el "BBC English" como suele llamarse al inglés estándar de Londres (Received Pronunciation - RP), porque en un tiempo todos los periodistas de la BBC tenían ese acento, siendo casi imposible para alguien con acento diferente ser contratado
¿Y qué tenía de particular el RP? Que era el acento de la realeza y la nobleza inglesa, por lo que sugería prestigio social, alto nivel educativo, alto estatus económico y otras asociaciones que lo hacían deseable. Muchos que no lo tenían lo adoptaron para poder abrirse puertas
De ese acentismo entre hablantes nativos habrá ejemplos semejantes en cada país, pero hay otro diferente, que es el que justamente tuvo la revista quincena: El rastro de la lengua nativa de un aprendiz de idiomas, que sugiere "que no lo ha aprendido bien" y sufre discriminación.
Incluso, es tratado de poco inteligente porque su acento "delata" que su nivel en el nuevo idioma no es muy alto (Correlación que obviamente no existe)
Dos justificaciones son recurrentes al apoyar el acentismo: 1) Las versiones estándar simplemente son más fáciles de comprender
pero esto es porque generalmente aprendemos un idioma con recursos de audio de modelos estándar. La dificultad radica en "no haber estado expuestos" a esas variantes.
2) Los aprendices deben trabajar en reducir su acento para aprender mejor o sonar "más profesional".
Un inconveniente a la hora de combatir esta discriminación es que es menos evidente que el racismo u otras (Pasa uno desapercibido hasta que abre la boca), y que, a diferencia del racismo, el acentismo no es un delito ni está prohibido ni es socialmente condenado.
Dicho todo esto, lo de la revista quincena es un ataque ad hominem basados en su acento, tan ad hominem como haber señalado su orientación sexual (La idea es desacreditar lo que sea que haya dicho atacando su persona), pero en ese caso se hubiera ganado acusaciones de homofobia
Pero veamos, ¿qué tan "Machacado" puede ser su inglés? Sin escucharla, tengamos en cuenta que tiene dos posgrados en 🇺🇸, cuyos requisitos de admisión suelen ser B2, y en el transcurso del posgrado ese inglés mejora, a veces a C1 e incluso C2, según la interacción que haya tenido
(Para conocer un poco más de estas clasificaciones de niveles de competencia en idiomas extranjeros, les recomiendo este hilo sobre el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas):
En muchos posgrados, la mayor interacción con el inglés es a través de leer docenas de libros y artículos, y escribir informes, resúmenes, artículos y correos. Es posible entonces desarrollar una lectura / escritura a mucho mejor nivel que las habilidades de conversación.
E incluso, es posible lograr un buen nivel de fluidez, vocabulario y estructura en conversación, incluso C2, teniendo aún una fuerte influencia de la lengua materna en la pronunciación. Son parámetros independientes que pueden crecer asimétricos, aunque lo ideal sería que no
Para resumir, la revista quincena lanza su ataque 𝘧𝘶𝘦𝘳𝘢 𝘥𝘦𝘭 𝘵𝘪𝘦𝘴𝘵𝘰, como ya es su costumbre. Y a ustedes, aprendices, no se dejen intimidar si su inglés aún suena muy latino. ¿Hay que trabajar por reducir el acento? Mi respuesta: Solo si van a disfrutar tal trabajo.
De lo contrario, será un trabajo tan sin sentido como aprender a hablar en acento costeño porque irán a la costa, o español de Argentina solo porque visitarán ese país. ¿Es divertido? Puede llegar a serlo. ¿Es necesario? Para nada. ¿Puedo comunicarme sin aprenderlo? totalmente
Sí deben trabajar pronunciación, aprender los nuevos sonidos, nuevos patrones, nuevas reglas, pero esta es una cosa diferente al acento. De hecho, una de las mejores maneras de mejorar la comprensión oral es mejorar la pronunciación, pero eso será tema para un próximo hilo.
Y hasta aquí el hilo de hoy, pero atentos que hay ñapa
(Por cierto, si les gusta mi contenido (Videos en youtube, Hilos twitter, artículos en Wordpress) y quieren apoyarme para seguir creándolo, pueden hacer lo a través de:
Ñapa 1: Lista de reproducción de todos los videos que he grabado sobre autoaprendizaje de idiomas . Aprovechen y se suscriben a mi canal (Vamos en 20).
También pueden seguirme en mi fan page de Facebook, por si quieren compartir mi contenido en aquella red social: facebook.com/HablaDivertido
Ñapa 3: Recuerden también que soy profe online de inglés, Francés, Italiano y Portugués (Estoy certificado C1 en los 4). Diseño una ruta personalizada a partir de su meta y el plazo para conseguirla. Ahora sí, fin del hilo. Nos vemos en el próximo
Buen día, Mundo! Muchos estudiantes de idiomas tienen como meta lograr un nivel concreto del Marco Común Europeo (En adelante MCER), a veces mediante examen de certificación, pero pocos conocen las implicaciones de esta escala, así que abro hilo para explicarlas. Sean Bienvenidos
El MCER (En inglés CEFR) es un estándar para medir el grado de conocimiento que se tiene de una lengua, sin importar cuál sea ni el mecanismo usado para hacer esta medición. Podría usarse incluso en lenguas indígenas, pues cada nivel tiene claros sus indicadores de competencia.
Esos grados de conocimiento se determinan según tres dimensiones:
1) Actividades de lenguaje: Comprensión, producción (ambas: oral y escrita), interacción y mediación 2) Dominios: Académico, laboral, público y personal 3) Niveles de competencia: A1, A2, B1, B2, C1, C2