En #Sonora, una huelga minera estalla en la Cananea Copper Company. Los trabajadores se oponían a la nueva modalidad de contratación en la empresa, y a los subsecuentes despidos y aumento de la carga de trabajo de quienes resultaran contratados.
Además de estos cambios, los mineros ya reclamaban la destitución de capataces, el cese de la notable discriminación en condiciones de trabajo como alojamiento, ascensos, el tipo de trabajos asignados a mexicanos y estadounidenses y que a éstos se les pagaba el salario en oro.
Tras una importante movilización en Cananea, los trabajadores fueron agredidos con chorros de agua y armas de fuego, a lo que respondieron incendiando la maderería de la Cananea Copper. En el episodio, 17 trabajadores resultaron heridos y 10 más perdieron la vida.
El 2 de junio el gobernador de Sonora, Rafael Izábal, había autorizado que un cuerpo de “rangers” de Arizona cruzara la frontera hacia suelo mexicano para sofocar la movilización obrera; rangers y empleados de la minera dispararon sobre participantes y ajenos del movimiento.
El 5 de junio Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón del Partido Liberal Mexicano, fueron detenidos para ser fusilados, pero el porfirismo calculó que ello causaría “gran escándalo”, y fueron sentenciados a 15 años de prisión en San Juan de Ulúa.
En 1790 el primer artefacto, al que luego conoceríamos como bicicleta, nació bajo el nombre de celerífero; este aparato estaba hecho de madera, tenía una vigueta que contaba con horquillas en las partes delantera y trasera, entre estas giraban dos ruedas
Con el paso del tiempo, estas máquinas evolucionaron tanto en sus formas de fabricación como en los materiales empleados, y extendieron su uso en distintas partes del mundo, aunque en un principio no fueron bien recibidas, pues se temía del peligro que implicaban👇🏾
📷Celerífero
al ser vehículos nuevos que impresionaban a la sociedad. En México, fue hasta 1892 que los ciclistas tuvieron permitido el acceso a la vía pública tras la presentación de un solicitud elaborada por el Club Veloce de ciclistas, pertenecientes a la clase alta.
La mujer, en el rol de madre, ha tenido una significación relevante en la estructura social. En el periodo prehispánico era considerada creadora y sostén de la sociedad. Tonantzin, “Madre de los Dioses” y Toci, “Nuestra abuela”, entre otras, denotan esa relevancia materna.
A decir del arqueólogo Eduardo Merlo, alrededor de la madre “se disponía, se repartía y se decidía el destino de la familia, y de la organización social.” Creadoras, dadoras de vida, las madres eran respetadas y alguna ofensa en su contra era considerada “imperdonable”.
En el periodo novohispano la función materna era fundamental para el ámbito familiar y social, se idealizó la figura de la madre como “pura y virgen”, en quien recaían los más altos principios y valores; al término de ese periodo las madres eran reflejo de amor y abnegación.
Durante la Guerra de Castas, los mayas de Chichanha e Icaiche, ubicados al sur del actual #QuintanaRoo, comerciaban con los británicos asentados en #Belice. Los ingleses ofertaban armas y municiones a los rebeldes a cambio de ganado.
Esto constituía, a consideración del gobierno nacional, una falta a los acuerdos firmados por Inglaterra con la Corona de España durante el siglo XVIII. Además, las fronteras en esa región eran poco claras.
Yucatán Conventus Iuridici Hispaniae Novae Pars Occidenalis, 1671.
Los mayas de Icaiche y Chichanha decidieron llegar a un acuerdo de paz con #Yucatán en 1853 y los ayudaron a combatir a los cruzoob. En 1858, los cruzoob tomaron Bacalar y expulsaron a las últimas tropas mexicanas, con lo que la región oriental de Yucatán quedó bajo dominio maya.
El 1 de mayo de 1918 comenzó en Saltillo, Coah. el congreso que tras 12 días fundó la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). La primera coalición de sindicatos a nivel nacional nacía tras congresos obreros marcados por las diferencias entre 2 corrientes:
Una corriente en el movimiento obrero mexicano pugnaba por la “acción directa”, heredada del anarcosindicalismo y que llamaba a la lucha de los trabajadores directamente en contra de los patrones para alcanzar sus demandas, es decir, sin intermediación gubernamental.
La “acción múltiple” era otra corriente en el movimiento obrero mexicano, que planteaba buscar alcanzar los objetivos de la clase obrera no sólo por la acción sindical sino en combinación con la lucha política, la relación con el Estado y la creación de organismos partidarios.
En mayo de 1839, el capitán de milicia Santiago Imán se rebeló contra el centralismo en Tizimín. Con algunas derrotas iniciales, Imán atrajo a los mayas a quienes prometió la reducción de las contribuciones eclesiásticas
La convocatoria dio resultado, y con la toma de Valladolid por parte de Imán, la población yucateca logró expulsar a tropas mexicanas de #Campeche en junio de 1840, que buscaban someter el movimiento separatista de la Península.
En 1842, Antonio López de Santa Anna envió una flota a Campeche para reintegrar la Península a la nación. Sin embargo, fueron repelidos por 6 mil hombres al mando de Cecilio Chi, a la sazón uno de los dirigentes de la rebelión de 1847.
Después de la Consumación de la Independencia, en la Península de #Yucatán hubo cambios políticos, sociales y económicos que favorecieron a la élite criolla que ocupó el lugar de los españoles, pero no a la amplia población maya.
Los indígenas fueron despojados de sus tierras con leyes sobre enajenación de terrenos baldíos, además de que en el sur y oriente de la Península, donde los españoles no habían tenido un control efectivo, fueron poblándose de criollos.
Los mayas debían pagar contribuciones civiles y eclesiásticas en moneda y se estableció el trabajo por deuda, además de que el castigo físico continuaba practicándose.
Manos del trabajador henequero maya. Autor: Fernando Castro Pacheco.