Hoy, en el apunte de estilo que nadie me ha pedido:
🧐Los puntos suspensivos NO son tus amigos🧐
Un nuevo hilo gramáticofestivo que es útil a la par que repelente 👇👇👇
Los puntos suspensivos, ese signo tan simpático y tan versátil que nos permite llenar de información los diálogos y, por qué no, también la narración de nuestras obras.
Según el Libro de estilo de la lengua española, los 3 puntos se pueden usar para: 1) Indicar una pausa (por duda, temor o vacilación). Ejemplo: Yo... no uso peine. 2) Dejar el enunciado en suspenso. Ej: No lo sabes tú bien...
3) Indicar silencios de los personajes. Ej:
—Te quiero.
—...
—No contestes con tanta efusividad, ¿eh? 4) Evitar dar una referencia o enumeración por ser innecesario. Ej: Se tapizan sillas, sillones, tresillos, butacas, mecedoras, descalzadoras...
5) Ocultar una parte de una palabra (malsonante, sobre todo, pero también por una interrupción). Ej: Serás hijo de p... 6) Señalar la omisión de un fragmento dentro de una cita cuando va acompañado de paréntesis o corcheas: (...) y [...]. Pero esto nos interesa menos.
Así que nos encontramos con un signo de puntuación que, como decía, es muy versátil. Nos ayudan enormemente a dotar de matices a la narración y los diálogos. Y todo ello con solo tres puntitos que van unos detrás de otros. Ocupan un poco de espacio, pero qué importa, ¿verdad?
Son tan maravillosos que pueden producir adicción en el autor. Y ahí tenemos el problema. Porque, como ya hemos visto en otras ocasiones, los elementos repetidos en una narración pierden su efecto y ganan vida propia. Empiezan a zumbar, por así decirlo.
Con los 3 puntos es peor aún, ya que, como dijimos antes (ocupan mucho espacio), llaman demasiado la atención y, con ello, sacan al lector de la obra. Les recuerda que no está viviendo una historia, sino sentado con unos papeles cosidos sobre su regazo. ¿Y qué le decimos a eso?
Bien, una vez que tenemos identificado el problema, ¿qué podemos hacer para sustituirlos? 1) Si necesitas expresar dudas, temor o vacilación, usa el lenguaje con decisión. El lector no es tonto, sabrá por el contexto cuándo algo es difícil de explicar o causa problemas.
2) No seas vago y da la información. De nuevo, usa el lenguaje y no recurras a los 3 puntos para expresar ideas incompletas que tú mismo podrías sugerir de una forma más adecuada y elegante.
3) En los diálogos, los 3 puntos están muy bien para aquellas veces en las que los personajes son interrumpidos. Pero para expresar el resto tienes las acotaciones. Úsalas.
Ej: —Yo... no tengo peine 👎
—Yo no tengo peine —dijo inseguro 👍
4) Lo mismo para cuando quieras dejar un espacio en blanco donde un personaje no dice nada. Usa las acotaciones, que es más elegante y deja menor espacio para malentendidos.
Ej: —Te quiero —le dijo con expectación, pero él no respondió—. No contestes con tanta efusividad, ¿eh?
En resumen, puedes usar los puntos suspensivos para lo que están, que no es poco, pero si recurres demasiado a ellos corres el riesgo de sacar al lector de la historia. Mejor evítalos tanto como puedas. Para ello tienes un idioma entero a tu disposición.
Y eso ha sido todo por esta semana, chiquis. Síganme para más consejos y repelencias estilísticas y ortotipográficas.
🤓Agradezco con la fuerza de los mares y el ímpetu del viento un buen RT🤓
Y, ¿he dicho ya que ante la duda contratéis a un corrector?
Si queréis ayudarme en la labor que llevo a cabo apoyando a autores, podéis pasaros por mi patreon y formar parte de mi comunidad de escribicionistas ilustrados y repelentes. Allí todos flotan... patreon.com/javiermiro
Una semana más, aquí os dejo mis cursos pensados exclusivamente para escritores. Echadles un ojo que son la bomba. Hacedme caso.
Y me he abierto un Twitch de esos modernos. Todavía no estoy stremeando (no sé si se dice así, pero queda muy gracioso) nada, pero podéis pasaros a seguirme, que pronto habrá cositas. twitch.tv/javiermiro/
Ya está, me voy, que ya es tarde y ser repelente cansa. Nos vemos la semana que viene.
PD: ningún punto suspensivo fue maltratado durante la realización de este hilo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Aquí os traigo el HILO DE HILOS con todos los apuntes de estilo que nadie me ha pedido y demás gramaticofestividad y repelencia que me caracterizan 🤓. Lo iré actualizando con las nuevas publicaciones, claro🧐
Hoy, en el apunte de estilo que nadie me ha pedido:
💥El lastre de los verbos auxiliares débiles y tu gran amigo el estilo directo💥
Hilo repelente de narrativa a la de una, a la de dos, a la de 👇👇👇
[2/11] Los verbos auxiliares son aquellos que añaden información de cantidad, modo, forma o tiempo a la acción. Haber, poder, ir, seguir, andar, tener... Por separado tienen significado propio, pero cuando acompañan a los verbos principales dejan de dar información per se.
[3/11] Pueden ir seguidos de infinitivo.
«Empezó a comer tiramisú enseguida».
De participio.
«He sido un buen modelo de peluquería».
O de gerundio.
«Estaba admirando tu brilli-brilli».
Vamos a hacerlo bien. Estoy estudiando este artículo: The Uninhabitable Earth, de @dwallacewells en @NYMag para mi próxima novela. Va sobre los desastrosos efectos (no tan lejanos) del cambio climático. Voy a ir comentándolo sobre la marcha en este HILO nymag.com/intelligencer/…
«The science says climate change threatens nearly every aspect of human life on this planet, and that inaction will hasten the problems» / La ciencia dice que el cambio climático amenaza casi cada aspecto de la vida humana en este planeta, y esa deriva acelerará los problemas.
«we have, trapped in Arctic permafrost, twice as much carbon as is currently wrecking the atmosphere of the planet, all of it scheduled to be released at a date that keeps getting moved up, partially in the form of a gas that multiplies its warming power 86 times over» Trad. ⬇️