La M-30. Cientos de miles de vehículos orbitan a diario por sus anillos para conectar con sus destinos. A veces vía rápida, otras ratonera de atascos interminables, a su vera asoman muchos edificios singulares de la ciudad. ¿Quieres descubrirlos? ¡Sube al asiento de copiloto!
La M-30 es una vía de circulación anular de unos 5 km de radio medio y 32,5 km de longitud. El tráfico que soporta a diario la convierte en la vía más transitada de España. Puede recorrerse en sentido horario o antihorario. Nosotros elegiremos el segundo.
Parte de la misma - unos 6 km - discurren bajo tierra. En este mapa topográfico con altitud y relieve podemos identificar el tramo soterrado con la zona en azul, la más baja, coincidente con el curso del río Manzanares.
Iniciamos el viaje aflorando a la superficie por uno de los túneles. La claridad nos recibe a la altura de la salida 12BA, en dirección a la carretera de Valencia.
Lo primero con lo que nos topamos al salir es con una columna dórica aislada en medio de numerosas infraestructuras. Se trata de un trampantojo que de columna tiene poco, ya que fue concebida para cumplir una función muy diferente.
A principios del s. XX el río Manzanares se encontraba tan degradado que su estado llegó a suponer un problema de salud pública. Esto forzó a que entre 1914 y 1926 se acometieran obras para su correcta canalización y saneamiento.
Flanqueando el curso del río se construyeron dos colectores para canalizar las aguas residuales. Esta columna es en realidad uno de los muchos respiraderos de dichos colectores, una chimenea a la que los diseñadores dotaron de un aspecto clásico para hacer más amable su estética.
Dejamos a la derecha el Parque Tierno Galván y Méndez Álvaro para encarar el último kilómetro hasta la intersección con la A-3. A lo lejos se divisa una portentosa antorcha de telecomunicaciones…
Pero antes, nuestro camino discurre entre el inmenso escudo municipal dibujado en la ladera del Parque de Roma (izquierda) y el gran bloque de viviendas conocido como “El Ruedo” (derecha), que desde aquí percibimos como un gran bastión de ladrillo.
El Ruedo es un conjunto de viviendas sociales inaugurado en 1989, diseño de Sáenz de Oiza. Su planta se enrosca como una serpiente formando una suerte de helicoide aplastada. Una vez puse a mi sobrino a contar ventanas; a la décima resolvió “muchísimas” y me dio esquinazo.
Tras unos segundos, ahora sí, el flamante porte de Torrespaña - más conocida como “el Pirulí” - aparece encuadrada en la ventanilla del piloto. Con sus 235 metros, esta torre de comunicaciones es la verdadera antorcha del este de Madrid.
Según confiesan muchos locales y foráneos, su tamaño convierte al Pirulí en la baliza idónea para orientarse a su llegada a la ciudad…
Creo que es imposible mejorar el monográfico que le dedicó @johnygrey ya que, además de estar excelentemente documentado, cuenta con un sustrato emocional con el que muchos nos sentimos identificados. Merecido homenaje, obligada lectura:

Y hablando de @johnygrey, los siguientes dos hitos del viaje surgen a propuesta suya: el primero es la pasarela de La Paz, que conecta Fuente del Berro con La Elipa.
Obra de Javier Manterola (1976), fue la tercera pasarela atirantada de España y su primera experiencia con este tipo de estructuras.
Unos metros más adelante alcanzamos el puente de Ventas, obra de un Manterola ya consagrado (1998). El segmento de M-30 definido por estos dos puentes es un viaje en el tiempo de 22 años que permite apreciar la evolución del pensamiento del genial ingeniero navarro.
Mientras que en la pasarela de Fuente del Berro salva el vano con una estructura ligera y visualmente permeable, en Ventas se aprecia la intención de crear un espacio para el peatón. Introduce también elementos estéticos, como la luminaria en el arco.
Uno de los principales hitos constructivos de este puente es que se hizo… ¡sin cortar el tráfico de la calle Alcalá! 🤯
A la izquierda del puente se adivinan las últimas plantas de la plaza de toros de Las Ventas, edificio neomudéjar de 1929. Os invito a que la próxima vez que paséis por delante os fijéis en los bellos trabajos en cerámica que jalonan sus fachadas, obra de Alfonso Romero Mesa.
Sin solución de continuidad emergen como acantilados las Colmenas del Barrio de la Concepción. Al igual que El Ruedo, fueron concebidas como viviendas sociales, en este caso en los años 50, cuando la M-30 aún no existía.
Fueron una promoción del constructor José Banús (sí, el del puerto de Marbella).
Se trata de uno de los inmuebles con más densidad de habitantes por m² de España, siendo en la actualidad hogar de más de 22000 personas. Han sido escenario de numerosos cortos y películas como “¿Qué He Hecho Yo Para Merecer Esto?”, de Pedro Almodóvar (1984).
Tras las Colmenas aparece la piel marmórea y nítida de la Mezquita de la M-30. A pesar de que existen varias en la ciudad, solo en esta y en la de Estrecho levantaron minarete, un elemento que no se construía en Madrid desde el s. XI, cuando éramos ‘Mayrit’.
En torno a la mezquita se agrupan edificios auxiliares dedicados a actividades culturales, enseñanza y restauración. Su interior se inspira en el de la Mezquita de Córdoba, con una interpretación actual de sus naves separadas por dobles arcadas de arcos de herradura.
La siguiente parada es el edificio "Los Cubos", uno de los más interesantes del recorrido. Está formado por 3 parejas de paralelepípedos de vidrio apiladas y rotadas 90° entre sí. Construido en 1981, hoy alberga la sede de la Secretaría de Estado de I+D+i.
Su diseño se inspira en las ideas urbanísticas planteadas por el arquitecto húngaro-francés Yona Friedman y en edificios de arquitectos japoneses como Kenzō Tange y Kishō Kurokawa, máximos exponentes del movimiento metabolista en el país nipón.
Emboscada entre la exuberante vegetación de junio adivinamos una pared curva y blanca con 6 letras tatuadas en negro: “STELLA”.
A pesar de lo que pueda parecer por lo descuidado del lugar, no se trata de un grafitti en homenaje al grito desgarrador de Marlon Brando en “Un Tranvía Llamado Deseo”...
Se trata de una piscina construida en 1945 como zona de recreo a las afueras de la ciudad. Obra de Fermín Moscoso con intervención posterior de Luis Gutiérrez Soto, uno de los arquitectos más importantes del Madrid del s. XX.
En sus años de esplendor fue frecuentada por personalidades como Ava Gadner o Antonio Machín. Desde 2006 permanece cerrada y tristemente varada a la orilla de la M-30, siempre bajo la espada de Damocles de algún proyecto con dudosas consecuencias para su conservación.
Aquí os dejo una fotografía de una de las rejas de las ventanas, cortesía de @exosalicenciosa. Parece un tapete de metal
Ahora tengo que tomar una decisión muy importante...
Más importante...
Si seguimos recto como manda la inercia, tomaremos la A1 y acabaremos en Burgos. No sería mal plan en absoluto, pero si queremos finalizar este viaje deberemos tomar la curva en dirección a la M-607 y empezar a girar a la izquierda.
A mano derecha queda Castellana Wagen, los antiguos Laboratorios Profidén diseñados por Corrales y Molezún en 1965. Originalmente en ladrillo visto, los arquitectos consiguieron integrar en un único edificio las múltiples necesidades logísticas y operativas de la empresa.
Su diseño grácil y funcional implementa a la perfección las ideas de Le Corbusier. Se trata de uno de los máximos exponentes de la arquitectura industrial madrileña.

Parece que va a ser conservado y valorizado en el proyecto Madrid Nuevo Norte. Ojalá que así sea.
A la izquierda fluye el imponente skyline de las 5 torres. Ocupan los puestos 1, 2, 3, 4 y 7 en el ranking de los 10 edificios más altos de España.
La Torre de Cristal, la más alta de ellas (250m), cuenta entre la cota 210 y la 250 con un jardín vertical de 600 m2 obra del botánico francés Patrick Blanc. Se precia de ser el jardín vertical más alto de Europa.
Entramos en la Avenida de la Ilustración, con su característica escultura de arcos de medio punto en el horizonte.
Aprovechamos un semáforo en rojo para orientar la mirada hacia la izquierda. Entre la floresta se adivina el centro comercial La Vaguada. Fue el primer centro comercial que se abrió en Madrid (1983). Sus ambientes naturales son diseños de César Manrique.
Los siguientes kilómetros al salir de la Avenida de la Ilustración discurren por un entorno alejado de edificios, con el verdor de la vegetación del Club Puerta de Hierro como telón de fondo.
Pudiera parecer que en este tramo no hay ningún hito de interés, pero ya se sabe que las apariencias engañan: en esta ocasión, el siguiente hito del viaje se sitúa bajo nuestros pies (más bien, bajo nuestras ruedas).
Nos desviamos para visitar la capilla de Santo Domingo de la Calzada. Fue construida en 1978 aprovechando el espacio bajo el puente sobre el que acabamos de circular hace apenas un minuto.
De esta capilla ya ha hablado mi admirado @dgllana. Os dejo por aquí el enlace a su hilo, recomendando encarecidamente su lectura a quienes queráis saber más sobre este singularísimo templo madrileño:

Nos incorporamos de nuevo a la M-30. Encaramos ya los últimos kilómetros de nuestro viaje, pero aún aguardan varias sorpresas. Esta torrecilla cruza fugazmente el objetivo de nuestra cámara. En lo alto puede leerse “PLAYA DE MADRID”.
La ya desaparecida Playa de Madrid fue un concurrido lugar de esparcimiento de la capital en los años 30. Gracias a una presa de hormigón de casi 200 metros de longitud, el agua del río Manzanares era retenida a la altura del Hipódromo formando un pequeño embalse.
Mucho mejor que yo la fotografió el mítico Robert Capa en los años de la Guerra Civil. Por aquel entonces no lucía su característico chapitel de pizarra.

Comparativa vista y tomada del blog de Florentino Areneros.
Avistamos ahora un edificio inspirado en el Palacio del Pardo es el antiguo Instituto Llorente, laboratorio de producción de fármacos con origen en 1894 que fijó en estos terrenos cedidos por Alfonso XIII su sede en la década de 1930.
Fue abandonado en 1997 tras la desaparición de la empresa. Hace unos meses Patrimonio Nacional licitó el arrendamiento de la parcela y el edificio. El adjudicatario deberá rehabilitarlo y asumir los costes de la retirada de los restos de amianto que aún contaminan los terrenos.
¿Habíais reparado alguna vez en este mojón? Ya sabemos cuánto nos queda para llegar a Madrid…
Enredada en una maraña de carreteras se yergue digna la Puerta de Hierro. Fue erigida en estilo barroco en tiempos de Fernando VI como entrada al Real Sitio de El Pardo.
Su emplazamiento actual no es el original: en 1991 se trasladó piedra a piedra desde un lugar cercano para facilitar las obras de ampliación de la A-6.
Lo de enredada no es sentido figurado; una de las carreteras parece haberle echado el lazo…
En lo alto de la colina asoma la fachada del Palacio de la Moncloa.
Un poco más adelante un erizo juega al escondite con nosotros…
La “Corona de espinas” es la Sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Este soberbio edificio de Fernando Higueras y Antonio Miró (1970) es una verdadera catedral de hormigón de formas orgánicas y ecos de tradición, consagrada a la conservación de nuestro patrimonio.
Nos encontramos en el último kilómetro de nuestro viaje. Suspendidas en el aire nos despiden dos cabinas del Teleférico, uno de los mejores miradores de Madrid. Su vuelo de 11 minutos es ideal para apreciar la orografía de la parte más antigua de la ciudad.
Para terminar, guardamos en la retina la vista del regio balcón oeste de Madrid, presidido por el Palacio Real y la Catedral de la Almudena. Es el núcleo originario de la ciudad, la génesis donde comenzó todo hace siglos. Pero eso, queridos amigas y amigos, ya es otra historia…
Acabamos nuestra aventura a la entrada del mismo túnel que nos alumbró al inicio del viaje. Por aquí volvemos a la casilla de salida, dirección a casa.
Dejamos para una segunda parte otros hitos que, sin ser visibles desde la M-30, son colindantes o se sitúan sobre su tramo soterrado, como el Planetario, la ermita de la Virgen del Puerto, el palacio de los Vargas, Madrid Río o la propia red de túneles.
Me despido agradeciendo vuestra compañía y paciencia al haber llegado hasta aquí. Ha sido un viaje divertido y diferente, en el que hemos mirado lo cotidiano con otra perspectiva.
Como cada sábado, os dejo con margen suficiente para acudir a la ineludible cita con el vermú. ¡Disfrutadlo, os lo habéis ganado con creces!
¡Por cierto!

1. Frecuentemente confundo la izquierda con la derecha. Me he esforzado, pero puede haber algún error 🙏

2. Todas las matrículas de los vehículos que aparecen en las fotografías han sido pixeladas.
Hemos hablado del pasado y del presente. ¿Y si cerramos hablando de futuro? Como no sé cuándo haré la 2º parte, os adelanto uno de sus hitos: el proyecto #Parque30 de @fos_qi, que desglosa de forma rigurosa, didáctica y convincente en este hilo 👇

Fe de erratas 🐀: la columna con la que nos topamos al salir del túnel es jónica, no dórica. Puede afirmarse por tanto que al salir del túnel nos topamos con la primera errata del hilo 🤣

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with El Tarro de Heno

El Tarro de Heno Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @eltarrodeheno

5 Jun
Esta pirámide de 20 metros de altura no se encuentra en una antigua república soviética o en una recóndita selva maya. Está situada en el puerto del Escudo, entre Burgos y Cantrabria, en un terreno propiedad del Estado italiano 🧵👇 Image
Conocida como la "Pirámide de los italianos", fue construida en 1939 a instancias del dictador Mussolini para albergar los restos de 384 soldados del 'Corpo di Truppe Volontarie' muertos en la Batalla de Santander. Image
El edificio es de hormigón con revestimiento de placas calizas. En esta fotografía de 1967 recuerda aún más a su modelo arquitectónico, la Pirámide Cestia de Roma. ImageImage
Read 5 tweets
3 Jun
Mosaico romano de Lod, Israel (s.III-IV). 150m² con algunas de las más bellas representaciones animales de todo el arte musivario romano. Image
Fue descubierto en 1996, durante los trabajos de construcción de una autopista entre Tel Aviv y Jerusalén. Image
Pulsad la imagen para verla completa 🔎 Image
Read 6 tweets
22 May
El Bosque es una villa suburbana situada a 1.7 km de las antiguas murallas de Béjar (Salamanca). Esta singular quinta de recreo es uno de los escasos ejemplos de villa renacentista que se conservan en España, preservando gran parte del diseño con el que fue concebida en el s.XVI.
Los jardines han sido el elemento más sensible a los cambios en los gustos paisajísticos, incorporando significativas aportaciones de los periodos barroco y romántico. Sus 36 ha de terrazas, parterres, prados y bosquecillos conforman hoy un tesoro botánico de valor excepcional.
Dejo el enlace a un interesante artículo sobre la etapa barroca de la villa 📚👇

researchgate.net/publication/32…
Read 4 tweets
6 Feb
De la A a la Z de la mano de Francisco de Goya: recorremos el abecedario a través de 27 detalles extraídos de sus obras más representativas. ¿Comenzamos? Con la A... 🧵👇
Asueto
Bocajarro
Read 39 tweets
17 Jan
Con nieve y cadenas llegamos a los 25000 seguidores de esta cuenta. ¡Muchísimas gracias por vuestro apoyo al proyecto!

Aprovecho para haceros una consulta y comunicaros algunas novedades en los siguientes tweets 📈👇
Como sabéis, con cierta frecuencia suelo publicar hilos que unen #ArteYCiencia. También conocéis mi debilidad por el mundo medieval.

¿Os interesaría una sección sobre Ciencia en la Edad Media? Creo que es un tema tan poco divulgado como apasionante.
En otro orden de cosas, tengo pendiente publicar la reconstrucción de un monumento ya desaparecido por el que siento una especial devoción. Lo he visitado muchas veces con la imaginación, pero me gustaría "darle vida" de alguna forma, para que todos podamos disfrutar de él.
Read 6 tweets
16 Jan
Entornad los ojos, porque vienen destellos.

Pocos materiales ponen tanto a prueba la destreza del pintor como la superficie de una armadura. Yelmos. Morriones. Petos. Elementos protectores, pero también signos de poder.

Hoy os quiero mostrar algunos de mis favoritos 🧵👇
La superficie de un casco, plateada y bruñida, es un perfecto espejo que nos devuelve la imagen de aquello que no podemos ver y que, sin embargo, también participa de lo que ocurre en la escena.
Como esta casa, distorsionada y convexa, con su pedacito de cielo en el casco de “El encargado del despacho”, de Giovanni Boldini (1879)
Read 17 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(