Que el #DíadelaMúsica se tiene que escuchar es de perogrullo, pero el patrimonio musical, en ocasiones, se puede presentar en soportes y formatos insospechados.
Y es que hay historias en la música de las que solo se puede escuchar el silencio que provocan
Precisamente un silencio atrajo la atención de los etnomusicólogos especializados en flamenco a principios del siglo XXI: el de las mujeres guitarristas o “tocaoras”, cuya relevancia brillaba por su ausencia en los prolijos catálogos de flamenco que se publicaron en nuestro país
Esta ausencia de registros sonoros contrasta con la consulta de otras fuentes. Como ejemplo: las fotografías de Beauchy a Antonia Loreto
Existen numerosos artículos en la prensa de la época destacando su rol como guitarrista en una carrera que se dilataría hasta los años 30 y que cruzó el charco en varias ocasiones
Teresita gozaría de algunas grabaciones a lo largo de los años 20 que palidecen en comparación a sus éxitos sobre los escenarios. Aparece en ocasiones únicamente como tonadillera y otras como guitarrista.
Adela Cubas tuvo una suerte similar. Desde 1906 será la guitarrista de Amalia Molina, El Mochuelo, Conchita Ledesma, Pavón, La Malagueñita o Antonio Hernández
La popularidad de la que disfrutó hasta su muerte en 1923 no le valió ninguna referencia en los catálogos y diccionarios de flamenco. Así lo denunciaba el etnomusicólogo Josemi Lorenzo Arribas en un artículo sobre la invisibilización de las “tocaoras”
Ese patrimonio no ha transcendido por los propios registros sonoros. Es gracias a otras fuentes como bases de datos o catálogos discográficos de la época donde se refleja el escaso número de grabaciones
¿Sois más de #torrijas, de mona o de huevos de Pascua? La Semana Santa es tiempo de algunos dulces típicos. ¿Cuál es tu favorito? ¿Hay alguno típico de tu localidad?
¿Sabías que hay una primera versión de las torrijas en un recetario de la Antigua Roma? Se trata de “De re coquinaria” una compilación de recetas redactada por Apicio (s. I-III).
#TalDíaComoHoy nacía en Sevilla el poeta romántico por excelencia: Gustavo Adolfo Bécquer. En este hilo exploramos la vida del autor de “¿Qué es poesía? dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul” y sus facetas menos conocidas, como la de pintor o colaborador de revistas.
Huérfano desde niño, fue acogido por su madrina, Manuela Monehay, quien le introdujo en la literatura, de Horacio a Zorrilla, pasando por Shakespeare. Desde pequeño mostró su amor por el arte, aunque sus compañeros lo consideraban “raro” por preferir dibujar a jugar con ellos.
La pintura le acompañó toda su vida, pero su talento quedó eclipsado por el de su hermano Valeriano y su tío Joaquín Domínguez Bécquer. Este último llegó a decirle: “tú no serás nunca un buen pintor, sino un mal literato”.
#TalDíaComoHoy, en 1605, se publicó la primera parte de ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’. En la BNE guardamos un ejemplar original de esta primera edición que puedes consultar en la #BibliotecaDigitalHispánica.
🔗 bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0…
¿Sabías que sólo se conservan 28 ejemplares de esta primera edición en todo el mundo? Además, en la BNE también conservamos al menos un ejemplar de todas las ediciones posteriores, formando una de las colecciones cervantinas más importantes.
🔗 bdh.bne.es/bnesearch/Sear…
Hoy es el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, declarado por @UNESCO_es en 2015. La #BNE proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados, en su misión de difundir el patrimonio bibliográfico español. #IDUAI2022 bne.es/es/catalogos
La Biblioteca Digital Hispánica #BDHbne.es/es/catalogos/b… es un recurso en línea que permite la consulta y descarga gratuita de documentos de la #BNE, fruto de un gran proyecto de digitalización sistemática. En el vídeo contamos parte de ese proceso.
La Hemeroteca Digital, recién renovada, nace en 2007 para proporcionar acceso público a la colección digital de prensa histórica española que alberga la #BNE y es ya un referente para la investigación y consulta del patrimonio hemerográfico español.
🔗bne.es/es/catalogos/h…
El 27 de septiembre de 1822 se descifran, por primera vez, los jeroglíficos de la piedra Rosetta. La piedra, de casi un metro de alto, 75 cm de ancho y un peso de más de 700 kilos se encuentra, desde hace 200 años, en el @britishmuseum ▶️britishmuseum.org/collection/egy…
Pero la historia de esta pieza clave para entender los secretos de la civilización egipcia empezó años antes, en la campaña de Napoleón en Egipto (1798-1801) con la 'Commission des Sciences et des Arts', un equipo de astrónomos, químicos, ingenieros, matemáticos y pintores...
...que elaboraron un extenso estudio de la arqueología, la topografía y la historia natural del país. Napoleón autorizó la publicación de los descubrimientos - entre ellos la Rosetta - en una obra monumental con láminas y mapas, de la que conservamos una copia en la #BNE.
#TalDiaComoHoy en 1182 nació san Francisco de Asís, místico italiano, fundador de la Orden Franciscana. Bautizado como Juan, llevó una vida acomodada y llegó a enrolarse en el ejército antes de sentir la vocación religiosa y empezar su batalla espiritual de pobreza y penitencia.
A partir del año 1205 empieza su nueva vida: renuncia a sus bienes y herencia y se dedica por completo a ayudar a los pobres y leprosos. Un día, una imagen de Jesucristo crucificado le habló y le pidió que "reparara su Iglesia que estaba en ruinas". bdh.bne.es/bnesearch/deta…
En la #BNE encontramos numerosos documentos sobre el religioso, entre ellos, esta estampa de san Francisco predicando a los madrileños, fechada alrededor de 1860, o esta pieza sonora de Liszt titulada 'San Francisco de Asís predicando a los pájaros' ▶️🎧 bit.ly/3SgIGWn