Al norte de Etiopía hay un conjunto de edificios imposibles.
Son subterráneos pero no están escondidos ni excavados. Están ESCULPIDOS EN UN ÚNICO Y COLOSAL BLOQUE DE ROCA.
En 1520, el explorador portugués Pêro da Covilhã fue invitado por el emperador etíope Dawit II a dar un paseo por la capital de su reino.
Dawitt, que era cristiano, quiso enseguida enseñarle su monumento más preciado: una seria de iglesias talladas en la roca.
A Pêro da Covilhã le acompañaba el misionero Francisco Álvares, quien hacía las veces de embajador y notario de la visita.
Asombrado hasta la incredulidad, Álvares tomaba notas y hacía dibujos de lo que a duras penas era capaz de creer pese a que lo tenía delante.
Tras atravesar varios pasajes estrechos en la montaña, la comitiva llegó a un claro donde se erigía esculpida una gran cruz que era una iglesia y, a la vez era, inequívocamente, un signo de la existencia de Dios.
Los etíopes lo llamaban Biet Ghiorgis: la casa de San Jorge.
Álvares no daba crédito.
Todo estaba esculpido en un mismo bloque de roca basáltica. Todo. La fachada, la cubierta, la decoración...
¿Quién había hecho eso? ¿Quién había tenido la voluntad, la fuerza y el tesón de construir —de tallar— semejante maravilla?
"Fueron los ángeles y el Santo Gebre Meskel. Lo hicieron en una sola noche, hace cuatrocientos años" respondió Dawitt, orgulloso...
(Hacía cuatrocientos años...)
En el año de nuestro señor de 1162, en la ciudad etíope de Roha nació un niño al que llamaron Meskel. A los pocos minutos de nacer, un enjambre de abejas se acercó revoloteando hacia él.
Su madre, la reina Gudit chilló de horror intentando apartar a la abejas, pero no se fueron.
Las abejas no solo no se fueron sino que comenzaron a posarse sobre el bebé.
Una a una. Hasta que el enjambre cubrió todo su frágil cuerpo.
El niño permaneció sereno durante todos esos minutos larguísimos.
Y las abejas no le picaron.
Al poco se marcharon de allí y toda la corte gritó y cantó en júbilo. Al niño le llamaron "Lalibela", que significa "Aquel a quien las abejas reconocen su soberanía".
A los doce años, el joven emperador Gabre Meskel Lalibela tuvo una visión que cambiaría la historia de su ciudad para siempre.
Una noche, tras leer la Biblia, Lalibela cerró los ojos y se encontró frente a los muros de Jerusalén.
Al despertar, el niño emperador Lalibela quiso viajar hasta la ciudad santa, pero Jerusalén estaba demasiado lejos y la empresa se antojaba imposible.
Lalibela aceptó su destino a regañadientes.
Pasaron los años y Lalibela ascendió al trono sin haber podido visitar la ciudad santa.
En 1187, cuando el ya emperador tenía 25 años, los musulmanes capturaron Jerusalén.
Las noticias volaron hasta llegar a oídos de Lalibela.
Ya nunca podría visitarla. Ya nunca pondría sus pies en Tierra Santa...
...así que decidió construir un nuevo Jerusalén allí, en Roha. En su capital.
Lalibela rezó y rezó durante cien días y cien noches hasta que una mañana plácida, las nubes se abrieron y del cielo descendieron 20 ángeles.
"Te concederemos tu deseo, rey. Pues antes que rey, eres el mejor de los cristianos".
Y esa misma noche, los ángeles, bajo la dirección del emperador Gebre Meskel Lalibela, esculpieron en la roca once iglesias a mayor gloria de todos los santos.
Al día siguiente, el pueblo etíope se rindió a la magnificencia de las iglesias y la ciudad de Roha fue bautizada con el nombre del emperador.
La capital del imperio etíope se llamaría, de una vez y para siempre, Lalibela.
Por supuesto que el misionero Francisco Álvares era un señor muy piadoso, pero eso de que las once iglesias se hubiesen esculpido de la noche a la mañana, y con mano de obra angelical le sonaba un poco raro.
En el siglo XVI, la ciencia ya empezaba a abrirse camino.
Así que Álvares preguntó y repreguntó sobre la verdad de las iglesias esculpidas y lo máximo que sacó de unos cuantos párrocos etíopes es que las iglesias no se habían construido en una noche, sino a lo largo de 24 años.
Eso sí, lo de los ángeles era cierto...
A Álvares no le apetecía mucho dar fe de la intervención divina en el asunto, por si acaso la curia no se lo tomaba a bien, ya sabéis.
Así que dejó más o menos claro que lo de los ángeles era una leyenda.
Lo que también dejó claro es que las iglesias existían y eran tan asombrosas que desafiaban a la razón: "No quiero escribir más sobre estos edificios porque me parece que no me creerán si escribo más... Juro por Dios, en cuyo poder estoy, que todo lo que he escrito es la verdad".
Efectivamente, había once iglesias rupestres, diez de las cuales se repartían en dos conjuntos de cinco iglesias.
Cada iglesia estaba conectada a la roca madre por una o varias paredes o por el techo.
Llamadas Biet Medhani Alem, Biet Mariam, Biet Maskal, Biet Mikael o Biet Gabriel Rafael, estaban efectivamente dedicadas a Jesús, a María y a unos cuantos ángeles y santos.
Y TODAS ESTABAN ESCULPIDAS EN LA ROCA. TAMBIÉN EL INTERIOR. TODO EL INTERIOR.
Y al oeste de los dos conjuntos en el fondo de una fosa conectada por pasajes estrechos, se levantaba la más magnífica de todas.
Biet Ghiorgis. La casa de San Jorge.
Una cruz a ras de suelo y separada del resto del mundo por foso infranqueable de aire.
A ojos de Francisco Álvares, San Jorge de Lalibela era un símbolo inquebrantable de la cristiandad.
Era una nueva Jerusalén.
Álvares se marchó de Etiopía.
Y pasaron los años. Y luego los siglos. Y las iglesias de la roca de Lalibela resitieron esos años y esos siglos.
Resistieron ocupaciones y resistieron guerras.
Y las iglesias siguieron allí. Y los etíopes siguieron resplandeciendo con sus camisolas blancas contra la roca roja.
Las iglesias rupestres de Lalibela fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978.
Actualmente son un centro de peregrinación, pues todo el conjunto es ciudad santa para la iglesia ortodoxa etíope.
También es uno de los lugares más turísticos del país.
Los estudios contemporáneos dicen que las iglesias no son completamente del siglo XII ni se construyeron en 24 años, sino que algunas excavaciones datan de los siglos IV y V.
El proceso de talla era más o menos el que marca este esquema.
Lo que sí es seguro es que los medios que se usaron fueron siempre muy primitivos: martillos y cinceles.
Martillos y cinceles durante días y días y semanas y meses y años.
Martillos y cinceles hasta dar forma a esto:
Y a esto:
A todo.
No, no fue la mano divina ni el mandato de un solo hombre.
Las iglesias de Lalibela las esculpieron cientos de manos y cientos de voluntades de hombres negros vestidos de blanco.
Como los ángeles.
Y con estas tres imágenes que resumen muy bien el episodio de hoy, vamos a despedirnos de Gebre Meskel, de Francisco Álvares, de Lalibela, de Etiopía y de #LaBrasaTorrijos de esta semana.
Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o regaladme una camisola blanca!
Si os gustan las historias como esta y queréis leerlas contadas como nunca las he contado, TERRITORIOS IMPROBABLES es el libro de #LaBrasaTorrijos.
Lo podéis pedir en la librería que más os guste y también en TODOS los sitios online de este link: tap.bio/pedrotorrijos
O también podéis hacer una aportación puntual en este enlace TAN fácil: paypal.me/pedrotorrijos
(Es la hora de pasar la gorra!)
Nos vemos en un nuevo capítulo el próximo jueves a la misma hora.
Si os habéis quedado con ganas de viajar a más territorios improbables, todos los episodios de #LaBrasaTorrijos están archivados en mi tuit fijado, que es este hilo de hilos de hilos:
Ngaire Hart, Eric Lafforgue, icarumimagery, Grant Rooney, Gilles Barber, Bildagentur, Jarek Winniczek, Yann Arthus-Bertyrand, Philip Kromer, Sailko, Carey Nash, Andy Ashlam/New York Times y el gráfico es de @HiddenArchitect
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.
(Fin del HILO 🇪🇹⛪️⛏️🏔️✝️)
(Y en el episodio de la próxima semana, que será el penúltimo de la temporada, os invito a venir a Madrid a conocer la historia de un edificio que flota)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En Viena hay seis torres nazis de hormigón: colosales, indestructibles. Fueron fortalezas antiaéreas, pero hoy son acuarios o miradores.
Porque la ciudad ha entendido lo que hacer con su pasado: transformar la máquina de guerra en memoria.
Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos 🧵⤵️
Si paseáis por Augarten, uno de los preciosoS parques al norte de Viena, enseguida os vais a encontrar, aunque no queráis, con una estructura que desafía la lógica: es la Flakturm G.
La Torre Flak G.
43 metros de diámetro, 55 de altura. Muros de hormigón de DOS METROS Y MEDIO DE ESPESOR Y UN TECHO DE TRES METROS Y MEDIO.
Una máquina de matar. Un símbolo nazi que aún sigue en pie.
Estos son los Gasómetros de Viena, uno de los conjuntos más fascinantes de la arquitectura europea reciente. ¿Por qué? Pues porque es arquitectura industrial —y de hace un siglo— transformada en viviendas.
Son cuatro cilindros gigantes de ladrillo —setenta metros de diámetro, ojo— que fueron en su día depósitos de gas, construidos a finales del siglo XIX para alimentar la red de alumbrado público de la ciudad. Estructuras industriales, apenas utilitarias, y pensadas para desaparecer cuando el gas dejara de arder.
Pero Viena decidió no demolerlos. A finales del siglo XX, la ciudad optó por algo más inteligente y más difícil: transformar el patrimonio industrial en patrimonio habitado. Entre 1995 y 2001, cuatro arquitectos —Jean Nouvel, Coop Himmelb(l)au, Manfred Wehdorn y Wilhelm Holzbauer— intervinieron cada gasómetro para convertirlos en viviendas, residencias de estudiantes y espacios públicos.
Y el resultado es brillante. Porque aquí no solo se conserva una fachada: se recupera una memoria de la ciudad. Se demuestra que los restos industriales, tan olvidados, pueden convertirse en lugares para vivir, para estudiar, para encontrarse. Que el pasado no tiene por qué ser siempre un museo, puede ser una estructura útil.
Las viviendas —en su mayoría de alquiler asequible— se agrupan en torno a enormes patios circulares abiertos al cielo, donde la luz entra con una precisión casi teatral. En el exterior se conserva la piel de ladrillo original; dentro, todo se reinventa. Rampas, galerías metálicas, pasarelas suspendidas.
Un corazón nuevo latiendo dentro de un cuerpo antiguo.
El Gasómetro B, de Coop Himmelb(l)au, es el más audaz: un edificio inclinado, de acero y vidrio, que se acerca al muro histórico sin tocarlo. Apenas lo roza, como si entendiera que el respeto no consiste en quedarse quieto, sino en moverse con cuidado.
Esto redondo que tengo detrás en el video no es una galería de arte ni una casa. Es, oficialmente, el país más pequeño del mundo. Se llama Kugelmugel, y está en medio del Prater de Viena. Su historia, aviso, parece una broma muy elaborada, pero es completamente real:
En los años setenta, en el otro extremo de Austria, un artista llamado Edwin Lipburger decidió construirse una casa esférica. Una bola de madera habitable, de unos veinticinco metros cuadrados, que iba a usar como estudio para sus cosas de artista (que, por lo visto, requerían mucha superficie curva).
Hasta que apareció la burocracia. Le dijeron que necesitaba licencias, permisos, sellos, tasas… y él, muy digno, contestó que no, que el arte no paga licencias. Que si Austria no lo entendía, se independizaba. Y se independizó.
Proclamó la República de Kugelmugel —que significa algo así como “la bola en la colina”—, y se declaró soberano. Diseñó una bandera (la austríaca, pero con los colores del revés), escudo propio, incluso sellos.
Austria, en un nada inesperado giro, no lo reconoció. Le cayeron diez meses de cárcel, aunque luego lo indultaron porque todo el asunto se había vuelto demasiado absurdo hasta para los austríacos.
Eso sí, Lipburger accedio al indulto (tócate las narices) con una condición: él cedía la bola, pero esta debía convertirse en galería de arte.
Y así, la Kugelmugel fue trasladada al Prater, con una última exigencia del artista: que su dirección oficial no fuera de Viena, sino de la Antifaschismusplatz, la Plaza del Antifascismo. El Ayuntamiento, probablemente ya un poco hasta las narices de todo, accedió.
Hoy sigue ahí, una esfera de madera rodeada de árboles y turistas, a pocos metros de la noria de "El Tercer Hombre".
Un país de un solo habitante que decidió que, si el mundo era cuadrado, lo más revolucionario era construirse una casa redonda.
En este video estoy en Viena, en la Michaelerplatz, y este edificio que tengo detrás es donde empezó todo. Aquí nació la arquitectura moderna.
Se terminó en 1909, hace más de un siglo, y es obra de Adolf Loos. Lo verdaderamente revolucionario no era su forma ni su función, sino su ausencia: fue el primer edificio del mundo sin decoración. Nada de molduras, guirnaldas, relieves o florituras. Solo piedra, proporción y ventanas.
Hoy se lo conoce como la Looshaus, la “Casa de Loos”, y tiene el más alto grado de protección patrimonial en Austria —y, siendo honestos, debería tenerlo en el planeta entero—. Pero en su momento fue detestado. Lo llamaron “un montón de estiércol”. El emperador Francisco José, que vivía justo enfrente, decía que era tan feo que prefería correr las cortinas para no tener que verlo desde el Hofburg.
Y algo de razón tenía si uno lo mira con ojos de su tiempo. En 1911, cuando se inauguró, las ventanas eran simples huecos rectangulares en una fachada completamente desnuda. Ni jardineras ni adornos. Nada. La ciudad de Viena obligó a Loos a añadir “algo”, lo que fuera, y él accedió con ironía: colocó unas jardineras con flores, que aún hoy sobreviven ahí arriba como una especie de concesión sarcástica al gusto burgués.
Abajo, en cambio, sí hay ornamento. La planta baja —entonces un banco, hoy una joyería— está revestida de mármol verde y tiene columnas dóricas. Loos lo hizo deliberadamente: quería marcar el contraste. La parte baja, ligada al espacio público, podía dialogar con la tradición; la superior, dedicada a la vida doméstica, debía ser limpia, racional, sin artificio.
De esa tensión —entre lo clásico y lo moderno, entre la plaza decorada y la vivienda desnuda— surgió uno de los textos fundacionales de la modernidad: “Ornamento y delito”, el ensayo en el que Loos proclama que el adorno es una forma de atraso moral. Desde aquí, desde este edificio que un emperador consideró insoportable, empezó el siglo XX arquitectónico.
En la costa chilena hay un lugar donde la gente no se cambia de casa. MUEVE LA CASA DE SITIO.
Y la mueve tirada por bueyes, por tractores y hasta por barcos.
Pero no es solo eso. Es la expresión del lazo de una comunidad.
En #LaBrasaTorrijos, la minga de Chiloé.
🧵⤵️
En 1993, el cineasta colombiano Sergio Cabrera estrenó uno de los filmes más interesantes, más combativos y también más divertidos de la década: "La estrategia del caracol"
"La estrategia del caracol" es una dramedia que cuenta la historia de unos inquilinos que se rebelan contra su casero de una manera tan divertida como inverosimil: cambian de sitio el edificio donde viven y dejan apenas un trampantojo.