Pedro Torrijos Profile picture
Jul 15, 2021 40 tweets 18 min read Read on X
Al norte de Etiopía hay un conjunto de edificios imposibles.
Son subterráneos pero no están escondidos ni excavados. Están ESCULPIDOS EN UN ÚNICO Y COLOSAL BLOQUE DE ROCA.

Y los esculpió una leyenda.

En #LaBrasaTorrijos de hoy, las iglesias de Lalibela.

HILO 👇
En 1520, el explorador portugués Pêro da Covilhã fue invitado por el emperador etíope Dawit II a dar un paseo por la capital de su reino.

Dawitt, que era cristiano, quiso enseguida enseñarle su monumento más preciado: una seria de iglesias talladas en la roca.
A Pêro da Covilhã le acompañaba el misionero Francisco Álvares, quien hacía las veces de embajador y notario de la visita.
Asombrado hasta la incredulidad, Álvares tomaba notas y hacía dibujos de lo que a duras penas era capaz de creer pese a que lo tenía delante.
Tras atravesar varios pasajes estrechos en la montaña, la comitiva llegó a un claro donde se erigía esculpida una gran cruz que era una iglesia y, a la vez era, inequívocamente, un signo de la existencia de Dios.

Los etíopes lo llamaban Biet Ghiorgis: la casa de San Jorge.
Álvares no daba crédito.

Todo estaba esculpido en un mismo bloque de roca basáltica. Todo. La fachada, la cubierta, la decoración...
¿Quién había hecho eso? ¿Quién había tenido la voluntad, la fuerza y el tesón de construir —de tallar— semejante maravilla?

"Fueron los ángeles y el Santo Gebre Meskel. Lo hicieron en una sola noche, hace cuatrocientos años" respondió Dawitt, orgulloso...
(Hacía cuatrocientos años...)
En el año de nuestro señor de 1162, en la ciudad etíope de Roha nació un niño al que llamaron Meskel. A los pocos minutos de nacer, un enjambre de abejas se acercó revoloteando hacia él.

Su madre, la reina Gudit chilló de horror intentando apartar a la abejas, pero no se fueron.
Las abejas no solo no se fueron sino que comenzaron a posarse sobre el bebé.

Una a una. Hasta que el enjambre cubrió todo su frágil cuerpo.
El niño permaneció sereno durante todos esos minutos larguísimos.

Y las abejas no le picaron.

Al poco se marcharon de allí y toda la corte gritó y cantó en júbilo. Al niño le llamaron "Lalibela", que significa "Aquel a quien las abejas reconocen su soberanía".
A los doce años, el joven emperador Gabre Meskel Lalibela tuvo una visión que cambiaría la historia de su ciudad para siempre.

Una noche, tras leer la Biblia, Lalibela cerró los ojos y se encontró frente a los muros de Jerusalén.
Al despertar, el niño emperador Lalibela quiso viajar hasta la ciudad santa, pero Jerusalén estaba demasiado lejos y la empresa se antojaba imposible.

Lalibela aceptó su destino a regañadientes.
Pasaron los años y Lalibela ascendió al trono sin haber podido visitar la ciudad santa.

En 1187, cuando el ya emperador tenía 25 años, los musulmanes capturaron Jerusalén.
Las noticias volaron hasta llegar a oídos de Lalibela.

Ya nunca podría visitarla. Ya nunca pondría sus pies en Tierra Santa...

...así que decidió construir un nuevo Jerusalén allí, en Roha. En su capital.
Lalibela rezó y rezó durante cien días y cien noches hasta que una mañana plácida, las nubes se abrieron y del cielo descendieron 20 ángeles.

"Te concederemos tu deseo, rey. Pues antes que rey, eres el mejor de los cristianos".
Y esa misma noche, los ángeles, bajo la dirección del emperador Gebre Meskel Lalibela, esculpieron en la roca once iglesias a mayor gloria de todos los santos.
Al día siguiente, el pueblo etíope se rindió a la magnificencia de las iglesias y la ciudad de Roha fue bautizada con el nombre del emperador.

La capital del imperio etíope se llamaría, de una vez y para siempre, Lalibela.
Por supuesto que el misionero Francisco Álvares era un señor muy piadoso, pero eso de que las once iglesias se hubiesen esculpido de la noche a la mañana, y con mano de obra angelical le sonaba un poco raro.
En el siglo XVI, la ciencia ya empezaba a abrirse camino.
Así que Álvares preguntó y repreguntó sobre la verdad de las iglesias esculpidas y lo máximo que sacó de unos cuantos párrocos etíopes es que las iglesias no se habían construido en una noche, sino a lo largo de 24 años.

Eso sí, lo de los ángeles era cierto...
A Álvares no le apetecía mucho dar fe de la intervención divina en el asunto, por si acaso la curia no se lo tomaba a bien, ya sabéis.

Así que dejó más o menos claro que lo de los ángeles era una leyenda.
Lo que también dejó claro es que las iglesias existían y eran tan asombrosas que desafiaban a la razón: "No quiero escribir más sobre estos edificios porque me parece que no me creerán si escribo más... Juro por Dios, en cuyo poder estoy, que todo lo que he escrito es la verdad".
Efectivamente, había once iglesias rupestres, diez de las cuales se repartían en dos conjuntos de cinco iglesias.

Cada iglesia estaba conectada a la roca madre por una o varias paredes o por el techo.
Llamadas Biet Medhani Alem, Biet Mariam, Biet Maskal, Biet Mikael o Biet Gabriel Rafael, estaban efectivamente dedicadas a Jesús, a María y a unos cuantos ángeles y santos.

Y TODAS ESTABAN ESCULPIDAS EN LA ROCA. TAMBIÉN EL INTERIOR. TODO EL INTERIOR.
Y al oeste de los dos conjuntos en el fondo de una fosa conectada por pasajes estrechos, se levantaba la más magnífica de todas.

Biet Ghiorgis. La casa de San Jorge.
Una cruz a ras de suelo y separada del resto del mundo por foso infranqueable de aire.

A ojos de Francisco Álvares, San Jorge de Lalibela era un símbolo inquebrantable de la cristiandad.

Era una nueva Jerusalén.
Álvares se marchó de Etiopía.

Y pasaron los años. Y luego los siglos. Y las iglesias de la roca de Lalibela resitieron esos años y esos siglos.

Resistieron ocupaciones y resistieron guerras.
Y las iglesias siguieron allí. Y los etíopes siguieron resplandeciendo con sus camisolas blancas contra la roca roja.
Las iglesias rupestres de Lalibela fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

Actualmente son un centro de peregrinación, pues todo el conjunto es ciudad santa para la iglesia ortodoxa etíope.

También es uno de los lugares más turísticos del país.
Los estudios contemporáneos dicen que las iglesias no son completamente del siglo XII ni se construyeron en 24 años, sino que algunas excavaciones datan de los siglos IV y V.

El proceso de talla era más o menos el que marca este esquema.
Lo que sí es seguro es que los medios que se usaron fueron siempre muy primitivos: martillos y cinceles.

Martillos y cinceles durante días y días y semanas y meses y años.

Martillos y cinceles hasta dar forma a esto:
Y a esto:
A todo.
No, no fue la mano divina ni el mandato de un solo hombre.

Las iglesias de Lalibela las esculpieron cientos de manos y cientos de voluntades de hombres negros vestidos de blanco.

Como los ángeles.
Y con estas tres imágenes que resumen muy bien el episodio de hoy, vamos a despedirnos de Gebre Meskel, de Francisco Álvares, de Lalibela, de Etiopía y de #LaBrasaTorrijos de esta semana.

Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o regaladme una camisola blanca!
Si os gustan las historias como esta y queréis leerlas contadas como nunca las he contado, TERRITORIOS IMPROBABLES es el libro de #LaBrasaTorrijos.

Lo podéis pedir en la librería que más os guste y también en TODOS los sitios online de este link: tap.bio/pedrotorrijos
Y para quienes os gusta #LaBrasaTorrijos y os hace feliz un ratito cada semana, podéis apoyar el proyecto en el patreon: patreon.com/pedrotorrijos

O también podéis hacer una aportación puntual en este enlace TAN fácil: paypal.me/pedrotorrijos

(Es la hora de pasar la gorra!)
Nos vemos en un nuevo capítulo el próximo jueves a la misma hora.

Si os habéis quedado con ganas de viajar a más territorios improbables, todos los episodios de #LaBrasaTorrijos están archivados en mi tuit fijado, que es este hilo de hilos de hilos:

Las imágenes del capítulo de hoy son de:

Ngaire Hart, Eric Lafforgue, icarumimagery, Grant Rooney, Gilles Barber, Bildagentur, Jarek Winniczek, Yann Arthus-Bertyrand, Philip Kromer, Sailko, Carey Nash, Andy Ashlam/New York Times y el gráfico es de @HiddenArchitect
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.

(Fin del HILO 🇪🇹⛪️⛏️🏔️✝️)
(Y en el episodio de la próxima semana, que será el penúltimo de la temporada, os invito a venir a Madrid a conocer la historia de un edificio que flota)

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

May 30
A la izquierda, un penne rigate. A la derecha, una estructura de acero.

Parece que estas dos cosas no tienen nada que ver pero, ¿sabíais que el sabor de la pasta y la resistencia al fuego del acero se rigen EXACTAMENTE por el mismo principio?

Os cuento en #LaBrasaTorrijos
⤵️
Image
Image
(Se recomienda la lectura del hilo de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).
open.spotify.com/intl-es/track/…
Todos sabemos que, en general, hay dos tipos de pasta: la pasta fresca y la pasta seca.

Pero dentro de la pasta seca hay UN HUEVO de variedades que se distinguen esencialmente por la forma: penne, spaghetti, farfalle, espirales, tallarines...you name it. Image
Read 26 tweets
May 27
En 2004, doscientos anarcocapitalistas se mudaron a un pueblo de New Hampshire para transformarlo en su utopía: sin impuestos, sin planeamiento urbano, sin recogida de basuras...

12 años después, el sueño terminó destruido por osos drogadictos. En serio.

Esta es la historia: Grafton es un pueblito tranquilo entre los bosques de Nueva Inglaterra. Bueno, *era* un pueblito tranquilo hasta que, en 2004, un grupo de "libertarians" que se habían conocido en foros de internet, decidieron que era el lugar perfecto para poner en práctica un experimento que demostrase que las ideas de máxima libertad y mínima intervención pública eran el estado perfecto para el desarrollo del ser humano. Lo llamaron Free Town Project.

La mayoría de esos libertarians eran anarcocapitalistas, pero también había algunos survivalistas (peña que se va al monte con una escopeta y ale, a cazar lo que se tercie) y unos cuantos homeless que preferían vivir lo máximo posible al margen de la sociedad. En general, ninguno creía en la propiedad pública ni, obviamente, en los impuestos.

El caso es que unos 200 se mudaron a Grafton y, en poco tiempo, consiguieron reducir el ya exiguo presupuesto municipal en un 30% a costa de servicios públicos que consideraban innecesarios: mantenimiento de calzadas, recogida de basuras o limitaciones al planeamiento urbano.

Lo cierto es que eligieron New Hampshire porque es uno de los estados con menor presión fiscal de Estados Unidos y, de hecho, en Grafton tampoco es que hubiese un plan de ordenación urbana propiamente dicho; había una cierta limitación parcelaria para adentrarse en según que zonas….mandato que también se saltaron porque a mí nadie me dice lo que tengo que hacer.

Las cosas fueron más o menos bien durante un tiempo: se abrieron socavones que nadie reparaba, se declararon incendios que nadie apagaba y se cometió el primer asesinato en la historia del pueblo (por una disputa vecinal). Pero nada que no resolviesen unas camionetas gigantes y un buen montón de armas. Supongo que es el precio que se paga por vivir en, ejem, la arcadia de la libertad absoluta.

Pero entonces llegaron los osos.

Alrededor de 2010, unos cuantos osos negros, que teóricamente no son agresivos con los humanos, comenzaron a internarse en los terrenos de los graftonitas. En realidad es posible que, al haber eliminado las limitaciones parcelarias, fuesen los graftonitas quienes ampliaron sus parcelas hasta el territorio de los osos.
Pero ese no era el verdadero problema. El verdadero problema era que la basura de los humanos huele MUY bien.

Veamos, el anarquismo (sea capitalista o no) requiere de un fuerte compromiso con la responsabilidad. Sin embargo, parece que muchos de estos mendas pasaban de lo de la responsabilidad y estaban allí solo por lo de no pagar impuestos. Se ve que no conocían al oso Yogi porque, como habían eliminado el servicio de recogida de basuras y hasta el mandato de meter la basura en cubos a prueba de osos (sí, eso existe), pues resulta que los osos dijeron "Mmmm, deliciosos emparedados de excursionistas". Y allá que se fueron en manada.

Claro, los restos de comida humana tienen un huevo de sal y azúcar, así que son mucho más sabrosos y MUCHO MÁS CALÓRICOS que las bayas y los salmones de los bosques y los ríos, así que empezaron a llegar más y más osos, que dormían menos, hibernaban menos y estaban cada vez más espídicos y agresivos. Una suerte de osos mutantes drogadictos.

Además, los plantígrados recibían mensajes confusos de los graftonianos, porque unos les lanzaban petardos, otros les disparaban, pero otros LES OFRECIAN TARTAS Y PASTELES.

Con la cosa un poco descontrolada, los anarcocapitalistas pidieron ayuda al Servicio de Caza y Pesca de New Hampshire, que les dijo algo así como "Chachos, este es el estado del 'Live Free or Die'. Apañaoslas vosotros".

Al final, en 2016, y con el pueblo hecho un poco una pena, los anarcocaps dieron por terminado el Free Town Project. Unos cuantos se fueron y otros se quedaron, pero entre todos acordaron que el presupuesto municipal aumentase hasta 1.5 millones de dólares: un 50% más que el que había antes de que llegaran.Imagen de Copilot MUY exagerada pero nos entendemos.
Si os ha gustado esta historia sobre el territorio y la condición humana, mi nuevo libro YA ESTÁ EN TODAS LAS LIBRERÍAS:

⚡️La Pirámide del Fin del Mundo⚡️

50 historias sobre el territorio y el ser humano. Más improbables y más divertidas que nunca!

amazon.es/pir%C3%A1mide-…
En todas las librerías y en todos los sitios online:

Todos Tus Libros:
CdL:
Fnac:
📦

¡Y en cualquier librería de vuestro barrio!todostuslibros.com/libros/la-pira…
casadellibro.com/libro-la-piram…
fnac.es/a10920784/Pedr…
amazon.es/pir%C3%A1mide-…
Read 7 tweets
May 24
En USA se están dando cuenta de las ventajas del urbanismo concentrado y las, ejem, ciudades de 15 minutos, y están DEMOLIENDO viejos centros comerciales para transformarlos en nuevos centros urbanos "a la europea".

Esto es el antes y el después del NewPark, en California.
Image
Image
Es una corriente que se está impulsando por todo el país, y si funciona, podemos estar asistiendo a uno de los cambios de mentalidad urbana más radicales desde que los propios yanquis inventaron el suburbio.

Esto es en el estado de Nueva York.
Image
Image
Chicago, Detroit, Dallas, Phoenix.

Están descubriendo el uso mixto (residencial/ocio) y posiblemente el uso mixto total (residencial/ocio/trabajo) en lo que, a todos los efectos, son ciudades de los 15 minutos.


Image
Image
Image
Image
Read 11 tweets
May 23
En Canadá hay un pueblo donde el viento sopla a -50º. Pues para protegerse han construido un muro de 35 metros de alto.

Pero un muro donde viven 2000 personas; que tiene bares, tiendas, colegio, una cárcel y hasta piscina.

En #LaBrasaTorrijos redux, el muro de Fermont.
🧵⤵️


Image
Image
Image
Image
(Se recomienda la lectura de episodio de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).
open.spotify.com/intl-es/track/…
A finales de los 60, la Québec Cartier Mining Company se internó en el norte de la provincia, en la frontera con Labrador, dispuesta a hacer algo que nadie se había atrevido antes.

Iban a abrir una mina en Fermont.
Read 30 tweets
May 16
En Turín hay un edificio con un circuito de pruebas de 1.2 km de longitud EN LA AZOTEA.

También un símbolo de la arquitectura corporativa y el mejor ejemplo de que la arquitectura industrial puede ser tan bella como una iglesia.

En #LaBrasaTorrijos redux, el Lingotto.
🧵⤵️

Image
Image
Image
(Se recomienda la lectura del hilo de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).
open.spotify.com/intl-es/track/…
Esto es muy sencillo, el segundo tipo de arquitectura más antiguo que existe es la arquitectura corporativa. (El más antiguo es la arquitectura residencial, las casas, claro).
Read 32 tweets
May 15
Veo a mucha gente alucinando con la estructura del nuevo rascacielos de Foster en Manhattan.

A ver, sí, es una estructura bastante chula pero no es TAN flipante. De hecho, es una estructura *relativamente* convencional.

Vamos a verlo en un minihilo.

El rascacielos (que será la nueva sede de JP Morgan Chase) está en el 270 de Park. O sea, en pleno Midtown.

Los renders nos colocan su silueta en el skyline. Image
Más allá de que el edificio sea más o menos bonito (a mí no me gusta demasiado, pero solo es una opinión), con lo que la gente lo está flipando fortísimo es con el encuentro entre la estructura y el suelo.

O sea, con esto. Image
Read 12 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(