En el Socorro Santander tuvo lugar la insurrección comunera en 1781 donde fue protagonista Manuela Beltrán de Quesada nacida en el (Socorro, Provincia de Tunja actual Santander, Virreinato de la Nueva Granada actual Colombia,13 de marzo de 1724 - fecha desconocida Ibidem)
fue una Revolucionaria nacida en el Virreinato de la Nueva Granada, cuya protesta contra un aumento desmedido de impuestos fue un catalizador para el estallido de la Rebelión De Los Comuneros de 1781.
Esta heroína también fue llamada como," Heraldo" Femenino de la Libertad".
*Su Vida*
Sobre la vida de Manuela Beltrán se sabe poco ya que sólo hay indicios de que nació el 13 de marzo de 1724 en El Socorro(Santander,Colombia), pertenecía a una modesta familia, descendiente de españoles que manufacturaban tabacos.
Era "una mujer del pueblo", pero con la diferencia que sabía leer lo suficiente para conocer el texto del edicto sobre los nuevos tributos notificados por el Visitador-Regente Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres ',
quien reemplazaba y representaba al virrey en las funciones de la Real hacienda dentro del virreinato.
En la Nueva Granada, donde no se alcanzó a implantar el sistema de Intendencias, se optó por el de Visitador-Regente; le correspondió a Juan Gutiérrez de Piñeres ser el primero para La Nueva Granada.
Este fue nombrado por la audiencia Visitador General, y llegó a Santa Fe de Bogotá en enero de 1778 ,portando plenos poderes de Carlos III para la reorganización de la Real Hacienda.
El entonces virrey, Manuel Antonio Flórez, que se había trasladado a Cartagena de Indias para atender la guerra recién declarada contra Inglaterra, delegó todos los poderes en la Audiencia y en especial en su Regente.
Entre las medidas fiscales introducidas por la Audiencia estaba el cobro de una larga serie de impuestos que por diferentes motivos no se pagaban, entre ellos el de Armada de Barlovento, cuyo cobro se decidió efectuar separado de la Alcabala.
El impuesto de Barlovento, como la Alcabala, era un gravamen que recaía sobre las ventas y que por lo tanto afectaba los consumos de todas las clases sociales.
La zona donde se empezaron a manifestar con mayor virulencia las protestas populares fue El Socorro, una de las más prósperas del virreinato,
pero a la vez una de las que habían sido afectadas por la prohibición de la siembra de tabaco y por los problemas derivados de la tenencia de la tierra.
"Viva el Rey y muera el mal gobierno"
Manuela Beltrán
Manuela Beltrán, el 16 de marzo de 1781, cuando, con 57 años, recoge la indignación del pueblo sobre este hecho, y al grito de "Viva el Rey y muera el mal gobierno", llegó al frente de las masas a la puerta de la alcaldía,
arrancó y simuló limpiarse el traste con el papel, arrojó al viento el edicto del Ayuntamiento de El Socorro. En el cual se fijaba y se anunciaba el alza de los impuestos de Armada y Barlovento.
En ese momento lidera un motín contra los impuestos mercantiles establecidos por el visitador-regente Gutiérrez de Piñeres, más de dos mil manifestantes que habían acudido a la plaza del mercado se agolparon frente a la residencia del alcalde.
que desembocó en la revolución de los comuneros. Ese gesto fue la chispa que encendió la rebelión que mantendría en jaque al gobierno virreinal.
La insurrección se extendió como la pólvora por todo el nororiente del Virreinato, pasando luego al centro y occidente del mismo. El pueblo, que gritaba "¡Viva el rey y abajo el mal gobierno!", eligió como general a Juan Francisco de Berbe, que junto a Salvador Plata,
Antonio Monsalve y Francisco Rosillo constituyó una Junta revolucionaria llamada del Común, de donde se derivó el apelativo de rebelión o insurrección comunera El precursor Francisco de Miranda,
que desde Europa siguió muy de cerca este levantamiento popular, menciona a Manuela Beltrán como la viejecilla que inició tan sonada rebelión. Esta actitud de rebeldía se extendió por territorio neogranadino desde Mérida, Venezuela hasta Pasto, Colombia,
creándose una conciencia en el pueblo contra el gobierno colonial de la época. Muchos coinciden en señalar al movimiento comunero como un antecedente de la lucha por la independencia.
*La Insurrección Comunera*
La rebelión de los comuneros, también denominada insurrección o levantamiento de los comuneros pero correctamente la revuelta de los comuneros (revuelta significa cambio de leyes no de gobierno),
fue un movimiento armado sofocado por la autoridad virreinal, gestado en el Virreinato de la Nueva Granada (actual Colombia) en marzo de 1781, en el marco de las múltiples protestas que se generaron al avance del reformismo borbón en América durante el gobierno de Carlos III.
Tuvo su epicentro en la localidad de El Socorro, perteneciente a lo que hoy es el departamento de Santander (Colombia).
La insurrección se desencadenó por la implementación de reformas fiscales y económicas en el nivel virreinato que implicaron una mayor carga fiscal sobre la población, el avance sobre ciertos privilegios y exenciones
y la restricción del cultivo de tabaco y aguardiente favoreciendo al fabricado en España, lo que afectó sensiblemente a los productores locales.
Medidas que alimentaron un clima generalizado de descontento que cristalizó en la insurrección y se dirigió especialmente contra las autoridades locales que implementaron las reformas.
*El visitador Regente*
Para garantizar los cobros se hizo la figura del Visitador Regente, que en principio debía ser un jefe administrativo del virrey, pero que en la práctica iba más allá.
Los primeros nominados eran funcionarios muy de la confianza de la Corona (especialmente de sus ministros). La regencia de la Nueva Granada se entregó a Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres.
La actitud en búsqueda de ingresos fiscales emprendida por este regente provocó en 1781 la rebelión de los Comuneros. Gutiérrez resucitó el antiguo impuesto de la Armada de Barlovento
o impuesto a las ventas que afectaba severamente a las gentes de la región de Guanentá en el actual departamento de Santander.
*La Insurrección de 1781*
Aunque ya en 1752 y entre 1764 y 1767 habían estallado motines contra el monopolio del aguardiente fueron las medidas tomadas a fines de la década de 1770 las que provocaron que el nuevo levantamiento tomara una magnitud sin precedentes.
En 1779 una fuerza de 1500 indígenas se rebelaron pero resultaron didispersado
En los últimos meses de 1780 hubo motines contra los guardas de la renta del tabaco en Simacota, Mogotes y Charalá,
pero la cabeza del movimiento fue la ciudad del Socorro, en donde el 16 de marzo de 1781 Manuela Beltrán rompió el edicto referente a las nuevas contribuciones a los gritos de “viva el Rey y muera el mal gobierno. No queremos pagar la armada de Barlovento”.
Los Comuneros reunidos en El Socorro recibieron el Manifiesto Comunero que llegó de Simacota, escrito por Fray Ciriaco de Archila, dominico que vivía en su convento de Santa Fe de Bogotá.
En sus comienzos los protagonistas visibles eran los pobres, tanto mujeres como hombres. Las revueltas comenzaron luego a ser dirigidas por personas un poco mejor ubicadas social y económicamente (comerciantes, carniceros, pequeños agricultores)
y la rebelión tomó forma. La presión logró que algunos hombres de prestigio se comprometieran en ella. También se incorporaron indígenas, liderados por Ambrosio Pisco, un cacique rico.
Ellos agregaron al pliego de demandas la devolución de tierras tomadas a las comunidades amerindias.
Como general de los insurrectos fue elegido el terrateniente Juan Francisco Berbeo, regidor local, en asocio de Salvador Plata, Antonio Monsalve, y Francisco Rosillo,
quienes constituyeron la junta llamada “El Común” de donde les vino el nombre de “Comuneros”. Se reunieron en el Socorro cerca de 4.000 hombres que marcharon en dirección a Santafé (hoy Bogotá).
En el camino se agregaron voluntarios de otras poblaciones hasta completar un cuerpo de 18.000 o 20.000 hombres y en el Puente Real (hoy Puente Nacional), cerca a Vélez,
se encontraron con la pequeña tropa enviada desde Santafé a órdenes de José Osorio y del capitán Joaquín de la Barrera, quienes no pudieron interrumpir el avance de los comuneros y, mientras el regente Gutiérrez de Piñeres salía en precipitada marcha hacia Cartagena de Indias
para buscar la protección del Virrey Flórez, el gobierno acordó impedir la llegada comunera a Santafé y designó como legatarios negociadores al oidor Vasco y Vargas y al alcalde don Eustaquio Galavís.
El arzobispo (y después virrey) Antonio Caballero y Góngora ayudó en las negociaciones con su presencia y sus discursos a la muchedumbre.
*Las Capitulaciones de Zipaquirá*
A mediados de mayo de 1781 el arzobispo Caballero y Góngora accedió a la firma del documento (aunque él mismo no rubricó lo pactado con los comuneros,
sino que lo hicieron el alcalde Galavís y el oidor Vasco que fue llamado las Capitulaciones de Zipaquirá. Este nombre se le dio por estar el documento dividido en capítulos y no porque la firma de los insurrectos significara de algún modo una rendición de su parte.
Entre otros, los puntos más destacados del documento fueron:
Derogación o disminución de los impuestos que no habían sido consultados con la población.
De forma unánime, se exigió la eliminación del tributo de la Armada de Barlovento, y la disminución en las tarifas de las contribuciones sobre el tabaco y el aguardiente.
Devolución de algunos resguardos y minas de sal a los indígenas, reducción de la tarifa de sus tributos y la derogación del diezmo.
Restitución de los criollos en algunos cargos públicos que habían sido ocupados por los españoles después de las reformas borbónicas.
Eliminación del tributo que debían pagar los negros libertos.
Un sector del movimiento representado por los criollos, en su mayoría, aceptó las capitulaciones y regresaron tranquilamente a sus casas.
Sin embargo algunos miembros de la revuelta, encabezados por José Antonio Galán, desconfiaron de la celeridad con que fueron aceptadas las condiciones por parte de los negociadores y el arzobispo y prosiguieron la lucha.
Estatua de José Antonio Galán en el Parque Pral El Socorro
En una reunión posterior de las autoridades de Santa Fe se acordó la nulidad de las Capitulaciones, y el Virrey desde Cartagena ordenó la captura de Galán y la de los demás comuneros que aún proseguían con el movimiento.
En febrero de 1782 Galán fue apresado y ejecutado junto a Lorenzo Alcantuz y a otros comuneros.
El movimiento comunero fracasó pero dejó en claro a los criollos la desconfianza que debían tener frente a las autoridades españolas.
Las Capitulaciones de Zipaquirá no fueron más que un instrumento de las autoridades coloniales para ganar tiempo mientras se reforzaba la capital con tropas enviadas desde Cartagena.
Sin embargo el movimiento demostró la debilidad del gobierno español y sacó a la luz las profundas contradicciones en las que se encontraba la sociedad granadina de finales del siglo XVIII.
La comisión de negociadores parlamentó con los jefes de los sublevados en El Mortiño (cerca de Zipaquirá, Cundinamarca), quienes presentaron un pliego de 35 demandas.
La comisión decidió acceder a todas las demandas y se firmaron unas capitulaciones que fueron aprobadas por la Audiencia.
En ellas se rebajaban ciertos impuestos, se suprimían otros, se atenuaban sus recaudos y se convenía en dar preferencia a los americanos sobre los españoles para algunos cargos en los que éstos eran mal vistos. También se acordó perdonarles toda falta a los comuneros.
La negociación finalizó con un juramento ante los Evangelios y una misa solemne presidida por el Arzobispo Caballero y Góngora, quien procedió a convencer a los insurrectos de marchar a sus hogares.
En las Capitulaciones de Zipaquirá, que Berbeo y los Comuneros negociaron con la comisión oficial, encontramos presentes la defensa de las tradiciones jurídicas de los pueblos, el reclamo por la supresión y por la rebaja de los impuestos,
la libertad de cultivo y de libre comercio del tabaco, la mejora de los caminos y de los puentes, el acceso de los americanos a los altos puestos administrativos, la devolución de los resguardos y de las salinas a los indígenas, así como otras reivindicaciones semejantes.
*Incumplimiento a Las Capitulaciones*
El virrey Manuel Antonio Flórez, quien se encontraba en Cartagena de Indias, desconoció las capitulaciones con el argumento de que habían sido firmadas bajo amenaza,
y envió el regimiento fijo desde esa ciudad para implantar la autoridad en Santa fe. Todo volvió a su antiguo estado. Un grupo de comuneros al mando de José Antonio Galán decidió levantarse de nuevo. En represalia, él y sus compañeros Isidro Molina, Lorenzo Alcantuz,
y Manuel Ortiz, recibieron castigos ejemplares.
Galán fue ejecutado en enero de 1782 junto con los otros tres jefes comuneros; se les quitaron los pies, las manos y la cabeza y éstas fueron expuestas en jaulas en las plazas públicas de la capital virreinal
y de los pueblos más activos de la rebelión. Sus descendientes fueron declarados infames, todos sus bienes fueron confiscados y sus hogares destruidos y regados con sal.
La Captura de Galan se dio porque él aplazó la concentración para el 15 de octubre, y cuando se dirigía a Soatá a reclutar gente, fue apresado en el sitio de Chaguanete, en proximidades de Onzaga, antes de la medianoche del 13 de octubre.
Tres días después, Galán y sus compañeros llegaron como prisioneros a la Villa del Socorro. Ningún herrero quiso colocarles y remacharles los grillos. El apresor, Salvador Plata, criollo de Santander, fiel a la corona y comerciante de la misma,
tuvo que mandar que los hicieran sus esclavos. El juicio contra Galán y sus compañeros comenzó en los primeros días de noviembre y culminó con la sentencia del 30 de enero de 1782, en la Plaza mayor de Bogotá.
Se le condenó a la pena de muerte y al desmembramiento de su cadáver, se declaró infame su descendencia y perdió sus bienes:
... Condenamos a José Antonio Galán a que sea sacado de la cárcel, arrastrado y llevado al lugar del suplicio,
donde sea puesto en la horca hasta cuando naturalmente muera; que, bajado, se le corte la cabeza, se divida su cuerpo en cuatro partes y pasado por la llamas (para lo que se encenderá una hoguera delante del patíbulo);
su cabeza será conducida a Guaduas (Tierra donde nacio otra heroina Policarpa Salavarrieta), teatro de sus escandalosos insultos; la mano derecha puesta en la plaza del Socorro, la izquierda en la villa de San Gil (Donde vivo yo actualmente con mi esposa e hijo);
el pie derecho en Charalá , lugar de nacimiento Jose Antonio Galan , y el pie izquierdo en el lugar de Mogotes; declarada por infame su descendencia, ocupados todos sus bienes y aplicados al fisco;
asolada su casa y sembrada de sal, para que de esa manera se dé olvido a su infame nombre y acabe con tan vil persona, tan detestable memoria, sin que quede otra que la del odio y espanto que inspiran la fealdad y el delito.
Sentencia de Muerte del 30 de enero de 1782
El cacique Ambrosio Pisco fue encarcelado en Cartagena y pese a que luego fue indultado, nunca pudo volver al interior del país. Otros dirigentes fueron sentenciados a sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisión en África.
Muchos campesinos sin tierra fueron enviados a Panamá, donde perecerían por cuenta de las inclemencias del malsano clima tropical.
Las pocas penas impuestas a los participantes más ricos fueron mucho menos horrendas; algunos simplemente fueron encarcelados en Cartagena y después fueron indultados. Mucha gente se dispersó a las zonas periféricas por temor a las represalias.
*Levantamiento En otros lugares*
En junio de 1781 fue muerto por un levantamiento en Pasto motivado por la imposición del "Estanco", don José Ignacio Paredo, teniente gobernador de Popayán. Igualmente se sublevaron Neiva, Guarne, Tumaco, Hato de Lemos (La Unión),
Casanare y Mérida con los Comuneros de Los Andes como reflejo del movimiento en Socorro.
La revuelta también se extendió a la región de Antioquia con los comuneros de Guarne, con los de Sopetrán y Sacaojal, quienes pedían también el libre cultivo del tabaco.
Los de Guarne solicitaban igualmente que se reconociera el derecho de mazamorreo (lavar el oro en las arenas de los ríos), como también que en el valle de San Nicolás de Rionegro no gobernaran los forasteros en el ramo de la justicia.
Es de notar la casi simultánea emergencia de movimientos con reivindicaciones semejantes en casi toda la Sudamérica española, incluyendo el movimiento de Túpac Amaru II, sofocada en marzo de 1783 autoridades españolas.[cita requerida]
*Consecuencia Del movimiento*
Fuera del aspecto económico, que tuvo como fin la lucha contra los impuestos, la revuelta abarcó aspectos sociales y políticos, ya que una de las estipulaciones contenidas en la capitulación era la preferencia de los americanos
para la provisión de ciertos empleos, lo que implicaba ya una cierta alteración importante en el régimen colonial. Por otra parte, también se aspiró a rehabilitar la raza indígena, y Galán proclamó la libertad de los esclavos en las minas cerca de Mariquita.
Este último fue uno de los cargos por los cuales se condenó a muerte a los sublevados.
Pese a sus reivindicaciones coyunturales y a su declaración en pro de la autoridad real
y carácter popular el movimiento comunero ha sido visto por varios autores como un anticipo de la Independencia americana, en la medida en que aquel fue una expresión de furia contra los funcionarios españoles y también una aspiración a tener gobiernos con participación criolla.
Si bien los comuneros nunca pretendieron la independencia, (pues su inspiración mayor como fue la Revolución francesa no había ocurrido aún) sino su oposición a las reformas del gobierno español,
este movimiento sirvió de base a los criollos para años más tarde intentar levantar al pueblo y llevarlo a apoyar en gran parte el bando de la independencia definitiva, o bando patriota, en objetivo de romper todo vínculo con la monarquía.
*Muerte De Manuela Beltran*
Se cree que murió siendo fusilada por las tropas realistas. Fue resucitada por la historiografía del siglo XX como símbolo del nacionalismo pre-revolucionario y considerada la primera heroína de la lucha emancipadora y la independencia.
*Homenajes a Manuela Beltran*
• Universidad Manuela Beltrán
• Interpretaciones artísticas en su pueblo natal: Socorro (Santander).
• El 21 de noviembre de 1981 circuló una estampilla en homenaje a Manuela Beltrán, con la pintura de Ignacio Castillo Cervantes, conmemorando el bicentenario de la Insurrección de los Comuneros.
• Varios barrios, instituciones educativas entre otras llevan su nombre en todo Colombia/Nueva Granada
Sabías que el municipio del Socorro fue capital de Colombia por un día en 1861. Además fue capital del estado soberano de Santander entre 1861y 1886.
Sabías que el municipio del Socorro fue capital de Colombia por un día en 1861. Además fue capital del estado soberano de Santander entre 1861 y 1886.
La construcción de la basílica de nuestra señora del Socorro duro 80 años.
Seguimos con la Vida y Obra del Maestro Jose A. Morales
José Alejandro Morales (El Socorro; 19 de marzo de 1913 – † Bogotá; 22 de septiembre de 1978), fue un compositor musical colombiano.
Biografía
Fue uno de los más importantes compositores colombianos, además de ser uno de los que más obras ha dejado. Siempre se caracterizó por su elegancia, además de su talento musical.
Fue el primer compositor en hacer canción protesta en Colombia, con la canción Ayer me echaron del pueblo.
Inició su desarrollo musical en su tierra. Cuando aún era muy joven se trasladó a Bogotá, donde desarrollaría casi en su totalidad su carrera artística.
Siempre se caracterizó por su talento musical, sus buenos modales, su fino modo de vestir y su actividad intelectual.
En el año 1935 realizó su primera composición en la capital colombiana: un tango titulado Marta.
Realizó su primera grabación musical en los estudios de Sonolux Con las voces e instrumentos, tiple y guitarra de Garzón y Collazos bajo la dirección del maestro Luis Uribe Bueno.
Era un sencillo de 78 RPM que contenía su bambuco María Antonia y Arrunchaditos, de Rafael Godoy Grabación, con la que logró que el pueblo colombiano le empezara a reconocer como compositor.
Se desempeñó además como Director de relaciones públicas de Sonolux, y como comentarista en diversos programas culturales de radio en varias emisoras de la capital colombiana.
Murió el 22 de septiembre de 1978 a causa de una afección respiratoria en la Clínica del Country en la capital colombiana, aunque su cuerpo fue trasladado a Socorro por expreso deseo de su parte.
Obras
El maestro José Alejandro Morales es quizás uno de los más grandes compositores de la música andina colombiana, debido, además de la enorme cantidad de piezas que escribió, y a que una gran cantidad de sus obras son consideradas verdaderas joyas del folclore andino.
José A. Morales tiene una discografía que incluye 213 composiciones. Algunas de ellas son: 1. Amor Imposible 2. Mala mujer 3. María Helena 4. Luz Alba 5. Pescador, lucero y río 6. Campesina Santandereana 7. Señora Bucaramanga 8. María Antonia 9. Hiedra de amor
10. El corazón de caña 11. En el silencio 12. Perdón y olvido 13. Doña Rosario 14. Ya se acabaron los machos 15. Campitos 16. Recordar es sufrir 17. Tiplecito bambuquero 18. La negra mía 19. Dende que murió mi negra 20. Camino viejo 21. Prefiero no verte 22. Pueblito viejo
23. Socorrito 24. Bambuquito de mi tierra 25. Amistad 26. Invasión de amor 27. Consigna 28. Cenizas al viento 29. Yo también tuve veinte años 30. Soberbia
Sin duda la más Recordada será:
Letra de la Canción Pueblito Viejo
Lunita consentida
colgada del cielo,
como un farolito
que puso mi Dios,
para que alumbraras
las noches calladas
de este pueblo viejo
de mi corazón. (Bis)
Pueblito de mis cuitas
de casas pequeñitas,
por tus calles tranquilas
corrió mi juventud;
en ti aprendí a querer
por la primera vez
y nunca me enseñaste
lo que es la ingratitud.
Hoy que vuelvo a tus lares
trayendo mis cantares
y con el alma enferma
de tanto padecer,
quiero pueblito viejo
morirme aquí en tu suelo
bajo la luz del cielo
que un día me vio nacer. (Bis)
¿Si recuerdan la letra de esta hermosa canción❓
La canción *"Pueblito Viejo"* del maestro José A. Morales fue dedicada al Socorro Santander por si no lo sabian, les voto ese dato, y además ha sido grabada en 17 idiomas.
Con todo el amor hice y comparto este 🧵HILO🧵 al cuál titulé: Conoce La Historia El Socorro Santander❓
Cordialmente:
Sargento Viceprimero. Ingenieros. (Reserva Activa). Life Coach. Wilmar Restrepo Gaviria
Suboficial Del Ejército Nacional En Uso De Buen Retiro Namasté 🧘♀🧘🏻♂📿
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1. No llames a nadie más de dos veces seguidas. Si no responde a tu llamada, asume que tiene algo importante que hacer;
2. Devuelve el dinero que pediste prestado, antes de que la otra persona recuerde que te lo prestó. Esto muestra tu integridad y carácter. Lo mismo ocurre con paraguas, bolígrafos y cajas de almuerzo;
3. Nunca pidas el plato más caro del menú cuando alguien te ofrece un almuerzo o una cena. Si es posible, pídele que ordene el plato que elija para ti;
En Continuación a mi 🧵HILO🧵 ¿Tuvo Jesús de Nazareth tuvo un juicio justo❓
Un libro analiza el proceso judicial contra Jesús de Nazaret en el contexto del derecho romano y de los trámites procesales de la época.
Palestina, año 30 de nuestra era. En el banquillo de los acusados, un profeta judío de 30 años que ha puesto en duda el statu quo político-religioso de su época.
Hablamos, claro, de uno de los procesos judiciales más célebres de todos los tiempos: Roma y las autoridades judías contra Jesús de Nazareth. Un caso analizado hasta la saciedad, salvo que proliferan los enfoques históricos, religiosos, teológicos y hasta políticos,
🧵HILO 🧵LA HISTORIA DE LOS TEMPLARIOS DETRÁS DE LA LEYENDA DEL VIERNES 13
El viernes 13 de octubre de 1307 un grupo de caballeros de la orden fueron asesinados a pedido del rey Felipe IV de Francia. facebook.com/coachwilmarres…
La historia de una maldición supuestamente realizada aquel día es uno de los orígenes del mito de la mala suerte en este día, pero no el único.
La Historia detrás del Viernes 13. Se cuenta que el viernes 13 de octubre de 1307, bajo las órdenes de Felipe IV de Francia, un grupo de caballeros templarios,
Son adorables y parece que no le hacen daño a nadie... Pero no es así; se enojan y son letales, tienen una manutención muy costosa y su domesticación es prácticamente imposible...
Lo otro es un canguro, pero la verdad de Canguro no sé mucho o casi nada 🤦🤔😂😂😂😂
-¡Practicas un deporte de alto riesgo?
-si a veces doy mi opinión y le llevo la contraria a mi esposa (mi esposa es santandereana) ja ja ja ja ja ja🤭😂🤭😂🤭😂 con el tuit anterior otra vez me tocó hoy dormir en el sofá 🤔🤦🤔😂😂😂😂 lo que hago por hacerlos reír
Soy Valluno casado con una santandereana hace 15 años y siempre me amenaza con pegarme si no hago oficio en la casa. ¡Jamás! Le he permitido que me levante la mano... Siempre he obedecido 🤦🤔😂😂😂😂😂😂😂😂