La humanidad y las pandemias.
Una pandemia es una enfermedad que se esparce por todo el mundo. La humanidad se ha enfrentado (y documentado) en su historia reciente a varias de éstas, las cuáles han impactado de distintas formas a la civilización. /1
La historia de las pandemias está relacionada a la migración humana en el mundo. La transición del entorno rural (poco habitado) al urbano (sobrepoblado) ha cambiado la dinámica de las enfermedades contagiosas, así como la de las interacciones entre humanos y otras especies. /2
El incremento en el intercambio comercial también generó oportunidades para la dispersión de enfermedades tales como la malaria, la tuberculosis, la lepra, la influenza, la viruela, entre otras. A mayor civilización, mayor probabilidad de pandemias. /3
Una de las primeras pandemias registradas históricamente es la Plaga de Antonine, que duró 15 años (165-180 d.C) y cobró unos 5 millones de vidas. Se cree que fue viruela o sarampión. Más de 3000 romanos morían diariamente. /4
Entre el 541 y 549 d.C. la Plaga de Justiniano afectó al Imperio Bizantino y cobró la vida de entre 25 a 50 millones de personas (entre 13-26% de la población mundial en el siglo VI). Fue causado por Yersinia pestis (peste bubónica), y fue transmitida por roedores. /5
Una epidemia de viruela en Japón entre los años 735 y 737 acabó con la vida de alrededor de 1 millón de habitantes. La enfermedad vino desde Corea, aunque ellos pensaban que era causada por un demonio (onryo), un espíritu mitológico del folclore japonés. /6
Una de las peores pandemias ha sido la Peste Negra entre 1347 y 1351, también causada por Yersinia pestis y propagada por ratas y pulgas. Acabó con la vida de más de 200 millones de personas (60% de la población europea en la época). Rebrotes ocurrieron en los siguientes años. /7
En 1520, un esclavo enfermo de viruela desembarcó en Zempoala, Veracruz, trayendo al Nuevo Mundo una enfermedad que fue clave en la conquista de Tenochtitlán por Hernán Cortés y sus tropas. Entre 1520 y los siguienes años cobró la vida de más de 56 millones de indígenas. /8
Rebrotes de la peste bubónica ocurrieron en Londres en 1665, cobrando la vida a más de 100,000 personas, en Italia entre 1629 y 1631, con más de 1 millón de víctimas y en 1885, la Tercera Plaga, que cobró la vida de más de 12 millones en China e India, principalmente. /9
Una pandemia de cólera entre 1817 y 1923 cobró la vida de más de 1 millón de personas en todo el mundo, originándose en India y esparciéndose por Asia, Europa, África y Norte América rápidamente. /10
Una pandemia de fiebre amarilla (malaria) acabó con la vida de entre 100,000 a 150,000 norteamericanos a finales del siglo XIX y obligó al país a implementar un eficiente sistema de drenaje y saneamiento de agua. /11
La gripe rusa de 1889-1890 (probablemente H2N2 de origen aviar), cobró la vida de más de 1 millón de rusos, mientras que la mal llamada Influenza Española de 1918-1919 (H1N1, proveniente de cerdos) causó entre 40 y 50 millones de muertes en todo el mundo. /12
Entre 1957 y 1958 la gripa asiática (virus H2N2) cobró más de 1.1 millones de vidas, así como la influenza de Hong Kong (H2N2) de 1968-1970 causó cerca de 1 millón de víctimas mortales. /13
Una epidemia reciente y que no ha terminado es la del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH o SIDA), que viene de chimpancés y que desde 1981 ha causado entre 25 a 35 millones de muertes. /14
Entre 2002 y 2003 un coronavirus (SARS, proveniente de murciélagos) causó una pandemia en Asia con 770 víctimas. La epidemia de gripe porcina (H1N1), cuyo centro de origen fue México, causó entre 2009 y 2010 más de 200,000 muertes a nivel mundial. /15
Entre 2014 y 2016, un brote de Ébola en África causó más de 11,000 muertes. Otro coronavirus (MERS, de camellos y murciélagos) desde 2015 ha causado en medio oriente más de 850 muertes. /16
Desde finales de 2019, la pandemia de COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2 (de pangolines), ha causado hasta el día de hoy más de 4.5 millones de muertes (oficialmente, aunque este número puede incrementarse por falta de diagnóstico en muchas de las víctimas). /17
El conocimiento de la historia de las pandemias, nos debe preparar para enfrentar las próximas que, sin lugar a dudas, ocurrirán en los siguientes años, catalizadas por el cambio climático y la invasión de ecosistemas y el consumo de especies exóticas. Cuídate. #UsaCubrebocas
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
A diferencia de las bacterias, que pueden cultivarse en medios nutritivos artificiales, los virus requieren una célula (eucariótica o procariota) que puedan infectar para ser cultivados y crecer. Luego, los virus pueden cosecharse del medio de cultivo. /1
Los viriones en el medio de cultivo pueden separarse de las células infectadas por centrifugación o por filtración. Los filtros separan cualquier cosa presente en la solución que sea más grande que los viriones; de esta forma, los virus pueden colectarse en el filtrado. /2
Los virus pueden crecerse in vivo (dentro de un organismo vivo, planta o animal) o in vitro (fuera de una célula en un ambiente artificial como un tubo de ensayo, caja de cultivo o placa de agar). /3
¿Qué ocurrió hace 500 años? El 13 de Agosto de 1521, Tenochtitlan ("lugar de Tenoch", "tuna de piedra" o "lugar donde abundan las tunas"), ubicada en un islote del lago de Texcoco, cayó luego de un largo sitio y batallas sangrientas. /1
El ejército conquistador, compuesto un 99% de indígenas de Tlaxcala, Zempoala y otros pueblos dominados por el yugo militar azteca, y 1% de esclavos africanos, indígenas caribeños y un contingente de europeos, siervos del rey de Castilla y Aragón (no existía España entonces). /2
Más de 200,000 indígenas tlaxcaltecas, totonacos y de otros pueblos que hasta el momento habían estado sometidos por la fuerza militar de la Triple Alianza (Texcoco-Tenochtitlan-Azcapotzalco), se unieron a esos poco menos de 2,200 extranjeros en búsqueda de libertad. /3
Historia del cubrebocas.
Con la pandemia de Covid-19, el uso de mascarillas de protección (cubrebocas) se ha convertido en una moda, aunque no necesariamente todo lo que nos pongamos colgando frente a la nariz y boca puede funcionar eficientemente para evitar contagios. /1
Se dice que Plinio (el viejo), hace más de 2000 años, hacía uso de pedazos de lienzo de lino como respirador para aquellas personas que se dedicaban al refinado del cinabrio (sulfuro de mercurio), como una manera de evitar la intoxicación con sus vapores. /2
El explorador italiano Marco Polo describe en sus crónicas que desde el siglo XIII, los sirvientes del emperador chino empleaban mascadas de seda para cubrir su boca y nariz, evitando así contaminar con su aliento la comida real. /3
De cubrebocas y su funcionamiento
Justo a la mitad de la 3ra ola de contagios en México, vemos como la cresta supera el máximo de la segunda ola (+20,000 nuevos contagios diarios). Con una población vacunada que no rebasa al 22% del total, el uso de cubrebocas es esencial. /1
Los cubrebocas son sometidos a diferentes pruebas para determinar su efectividad: de Eficiencia de Filtración Bacteriana, de Eficiencia de Filtración de Partículas, de Eficiencia de Filtración Viral, de Presión Diferencial, de Hidrofilicidad y de Hidrofobicidad. /2
La prueba de eficiencia de filtración bacteriana mide cómo detiene gotículas conteniendo agentes biológicos (bacterias o virus). Al toser, gotas de entre 5 a 20 μm son expelidas. Deben atraparse gotas de hasta 3 μm sin problema (un cabello mide en promedio 70-100 μm de ancho). /3
Más que una mente brillante.
La noche del 23 de Mayo de 2015, mientras viajaba con su esposa Alicia López Harrison de Lardé, el matemático norteamericano John Forbes Nash Jr., falleció a los 82 años de edad, en un trágico accidente de tráfico en el taxi en el que viajaban. /1
La pareja no llevaba el cinturón de seguridad. Para la mayoría de nosotros esta muerte pasaría inadvertida, como miles otras que ocurren a diario. Pero John Nash no era una persona común y corriente (como seguramente ninguna otra persona lo es, técnicamente hablando). /2
Nash fue el ganador del Premio Nobel de Economía en 1994, por sus trabajos alrededor de la Teoría de Juegos, en particular por su trabajo pionero en el análisis del equilibro en la teoría de juegos no cooperativa. /3