La Guerra de Independencia Americana es uno de esos conflictos que, por su importancia y complejidad, esconden muchas historias interesantes que por una cosa u otra han sido obviadas. Uno de estas son los Black Loyalist o lo esclavos negros que lucharon por el rey. Hilo va ⬇️
Si, durante la Guerra de Independencia un número considerable de esclavos huyeron de sus amos “patriotas” blancos para luchar bajo las ordenes de los británicos.
Suena contradictorio, puesto que desde la perspectiva tradicional que se ha tenido del conflicto los “patriotas” han sido aquellos que luchaban por la libertad mientras que los británicos eran los defensores del antiguo régimen y del despotismo.
Entonces ¿Por qué los esclavos iban a luchar bajo las órdenes de los ingleses y no de sus amos blancos americanos?
Como se ha dicho muchas veces, la historia muchas veces no comprende de dualidades, y normalmente es mucho más difuso hasta que se comprende el contexto y el desarrollo de los acontecimientos. La existencia de los lealistas negros es un ejemplo de ello.
Para comprender como unos esclavos negros lucharían bajo órdenes de la metrópoli en contra de los colonos americanos tenemos que comprender que la sociedad colonial de las trece colonias era compleja.
Tras los periodos de incertidumbre y crisis que vivió Gran Bretaña durante el siglo XVII y los primeros años del XVIII, vino una época de expansión colonial y de desarrollo de las que las Trece Colonias se benefició en gran medida.
A partir de la década de los años 20 del siglo XVIII asistimos a la institucionalización del gobierno de las treces colonias, en las que estas toman cuerpo, tanto a nivel administrativo como social.
A nivel social asistimos a un crecimiento poblacional fruto del aumento de las inversiones que supusieron la llegada de miles de nuevos colonos atraídos por las oportunidades que las colonias ofrecían. Pero también asistimos a un aumento de la población esclava.
Los ingleses, como buena parte de los europeos de estos siglos, establecieron los modelos de plantaciones como principal elemento de riqueza de las colonias.
Para cultivar estos campos en régimen de gran propiedad se necesitan esclavos, sino estas grandes plantaciones monocultivo no serían rentables.
De esta manera, observamos un aumento en la población esclava, que era necesaria como mano de obra barata con la que apuntalar el desarrollo estructural que se estaba produciendo.
Llegados a este punto, cabria preguntarse si fueron los ingleses quienes introdujeron a los esclavos en las colonias ¿Por qué lucharían ellos a su lado? Aquí es donde la cosa se pone interesante.
Mientras las Trece Colonias estaban en un proceso de crecimiento (con guerra colonia de por medio), en la metrópoli se estaban produciendo acontecimientos señalables.
En Inglaterra, como es buena parte de los países europeos, la esclavitud, entendida como que una persona poseyera a otra como si fuera un objeto, no estaba bien visto.
Hubo población esclava en Europa y comercio de esclavos (Liverpool fue uno de los grandes puertos esclavistas de Europa) pero, aun así, el sentimiento contrario a esta practica estaba presente y generó en muchas ocasiones litigios para ensombrecer o anular este tipo de práctica.
Pequeño receso, si os interesa el tema del comercio de esclavos, os recomiendo que os leáis este hilo que hice un año. Aquí encontrareis una visión mucho más desarrollada de este tema.
Continuemos. En 1772, se celebró el juicio del llamao Caso Somersett, en el cual, un esclavo negro denunció a su amo blanco inglés por querer llevarlo en contra de su voluntad al Caribe.
El caso siguió adelante y se dictaminó que ningún esclavo con residencia en Inglaterra o Gales podría se llevado en contra de su voluntad a cualquier sitio.
Este caso removió conciencias y se interpretó que la esclavitud se había extinguido dentro de Inglaterra y Gales, allanando el camino de los movimientos abolicionistas para la prohibición de la esclavitud en todo el territorio inglés.
Sin embargo, pese a la repercusión, este caso no era sino un pleito local y sus consecuencias legales no llegaron a las Treces Colonias, donde la esclavitud seguía campante. Los esclavos eran una pieza fundamental en la economía colonial y no podían prescindir de ellos.
Por lo tanto, aquí vemos un punto de inflexión entre la sociedad de la metrópoli y la colonial. Una que se había mostrad proclive a la emancipación de los esclavos y otra que veía a los esclavos como un bien que no podía dejar escapar.
Esto nos lleva a 1775, el año en el que estalló la Guerra de Independencia América. En un principio, los esclavos negros no iban a ser significantes, solo un par de almas más a expensas de la decisión de sus manos. Pero hubo algo de lo cambió todo.
En ese año, un desesperado Lord Dunmore, gobernador británico de Virginia, hizo una proclama pública en la que pedía que todo hombre adulto que se alistase para defender la colonia, incluido los esclavos.
Lord Dunmore dejó por escrito que todos los esclavos que abandonase a sus amos terratenientes, que se habían pasado al bando patriota, y sirvieran bajo las ordenes de los mandos británicos recibirían la libertad como pago por sus servicios.
Si intención de ello, Lord Dunmore hizo la primera proclamación de liberación masiva de esclavos de la época moderna, que fue escuchada por muchos.
En tan solo un mes, entorno a 800 negros llegaron a los cuarteles británicos y empezaron a formarse las primeras unidades de negros lealistas. El goteo de esclavos negros fue constante y los británicos se encontraron con miles de esclavos huidos de la zona rebelde.
Aunque los generales británicos no eran muy proclives a crear regimientos de ex esclavos, por no considerar los ni viables ni seguros, no hicieron ascos a mantener las promesas de libertad,
ya que el hecho de que los esclavos huyeran de sus plantaciones era una manera de guerra económica contra los rebeldes.
Por ello, en 1779, el comandante en jefe de las fuerzas británicas en América, sir Henry Clinton, cogió el testigo de Dunmore y llevó a cabo la Proclamación de Philipsburg, afirmando que cualquier esclavo escapado de la zona rebelde recibiría la libertad.
Uno de estos negros huidos que se alistó para servir con los ingleses fue Harry Washington, el esclavo personal de George Washington.
No fue así la mayoría de las veces, ya que este trato solo era administrado a aquellos que podían demostrar que venían de la zona rebelde. A los que escapaban de terratenientes fieles a los británicos, su único destino era ser devueltos
Otros, eran capturados o usado como moneda de cambio y volvían a ser vendidos. Aunque hubo miles que si consiguieron llegar a suelo británico y servir a la causa inglesa.
En su caso, estos negros se organizaron en tres cuerpos que fueron: El regimiento de etíopes, la compañía de pioneros negros y la Brigada Negra.
El Regimiento de etíopes fue el primero en crearse formado por el propio Lord Dunmore en 1775, y participó en varias batallas menores en la zona de Virginia. Al final, se vieron obligados a evacuar la zona y durante el traslado en barco, muchos parecieron debido a la viruela.
El segundo Regimiento que se formó con esclavos huidos fue el de la Compañía de Pioneros negros. Su función se limitó a actividades auxiliares y de construcción.
Por último, tenemos a la Brigada Negra, que se estableció como una de las unidades británicas más combativas y temidas de la zona de Nueva Jersey.
Su líder, el coronel Tye, esclavo huido del condado de Monmouth, convirtió a su unidad en una de élite que ayudó en la defensa de la zona británica ocupada. En 1780 murió a causa de la gangrena.
Si bien es cierto que dentro de la población negra esclava de la zona rebelde se extendió cierta ilusión de poder alcanzar la libertad si huían a la zona británica, el sueño pronto se desvaneció.
En 1783, unos exhausto británicos reconocieron que no iban a ser capaces de doblegar a los rebeldes, más después del descalabro de la batalla de Yorktown, y firmaron la paz con los representantes de la nueva nación los Estados Unidos.
Cuando la guerra terminó, las evacuaciones fueron un absoluto cao, y más para este ex esclavos. Muchos de los cuales fueron capturados por sus viejos amos, volviendo a la vida de servidumbre de la que habían huido.
Pero, para aquellos que lograron huir y ser evacuados, lo británicos se comportaron con honor y decidieron cumplir su propensa relocalizando a estos veteranos y liberándolos de la esclavitud.
El llamado Libro de los Negros es un ejemplo del compromiso de los ingleses con los esclavos. En 1783, con la guerra finalizado y con miles de exesclavos evacuados a Nueva Escocia, Samuel Vich bajo órdenes de Sir Guy Carleton (gobernador de las colonias británicas de Canadá)
recogió un total de 3000 nombres que correspondían esos esclavos que iban a ser tratados como veteranos e iban a recibir su correspondiente pago.
Estas 3000 personas, que ahora eran hombres y mujeres libres emprendieron diferentes caminos. Después de servir bajo ordenes británicas, muchos se quedaron dentro de sus dominios. Muchos de ellos se quedaron en Nueva Escocia.
Otros emprendieron caminos diferentes, algunos emigraron al Caribe, otros a Londres y. por último, muchos buscaron una oportunidad en la colonia británica de Sierra Leona en África.
En 1786, se propuso la idea a la comunidad de lealistas negros establecida tanto en Inglaterra como en Nueva Escocia de establecerse en Sierra Leona, una nueva colonia fundada por los británicos en las costas africanas que necesitaba colonos.
Muchos accedieron, y en esa zona se estableció un fuerte colectivo que dio lugar a un grupo étnico al que se denominó Criollos/Krios o Creole, que a día de hoy sigue existiendo y tiene una gran influencia sobre la cultura y sociedad del país.
Y hasta aquí el hilo, espero haberos descubierto una nueva dimensión del conflicto que supuso la Guerra de Independencia Americana y que os animéis a investigar sobre este nuevo aspecto y os abráis a nuevas interpretaciones y hechos.
Bibliografía.
- Lanning, M. L. (2005). African Americans in the Revolutionary War. Citadel Pr.
-novascotia.ca/museum/blacklo….
Recordatorio de que Hugo Boss no diseñó los uniformes nazis, fueron los miembros de las SS Karl Diebitsch (artista) y Walter Heck (diseñador gráfico). Hugo Boss solo los fabricó usando mano de obra esclava y habiendo conseguido el contrato tras donar varios miles al partido.
Aclaración, el "solo" es una manera irónica de decir que la implicación de Hugo Boss en el régimen nazi va más allá de diseñar un par de uniformes.
Un dato más, la historia es interesante porque Hugo Boss era un modisto que tras la primera guerra mundial y le crack del 29 entró en bancarrota y, para recuperar el negocio y pagar a los acreedores, se pegó al culo de los nazis como una lapa (por dinero y por convicción).
Interpretación de Hoplita bactriano, entre los años 256 y 180 a.C.
En el año 256 a.C, el sátrapa Diodotus Soter proclamó independencia de su provincia con la ayuda de la población autóctona y de los colonos griegos, aprovechando el descalabro que estaban sufriendo los seléucidas durante la Tercera Guerra Siria contra los ptolemaicos.
Este podría haber sido el aspecto de alguno de esos colonos que hubieran servido bajos las ordenes de Diodutus o algunos de sus sucesores, aunque es más probable que la lanza (al haber heredado el sistema de falanges) hubiera sido de mayor longitud.