Un 25 de noviembre pero de 1885 fallecía Nicolás Avellaneda. Presidente de la Nación entre 1874-1880, Senador por Tucumán entre 1882-1885, Ministro de la Nacion entre 1868-1873. Aseguró la soberanía argentina sobre la Patagonia, e instauró la capital del país en Buenos Aires.
Avellaneda nació en San Miguel de Tucumán un 3 de octubre de 1837, siendo hijo de Marco Manuel Avellaneda y Dolores de Silva y Zavaleta. Su padre fue un opositor a la dictadura de Rosas y moriría ejecutado en 1841 tras protagonizar una revuelta contra el gobernador porteño.
Esta circunstancia determinó que el pequeño Nicolás, su madre y sus hermanos huyeran ese mismo año al suroeste de Bolivia, concretamente a Tupiza.
En 1850 regresó al país y comenzó a cursar sus estudios superiores. Tras licenciarse en Derecho por la Universidad Nacional de Córdoba en 1855, obtuvo tres años después el doctorado por la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Pronto logró gran fama como periodista. Empezó trabajando como colaborador del Comercio del Plata (que fundará Florencio Varela en la época de Rosas), luego de redactor en los periódicos El Nacional (que llegó a dirigir), El Pueblo y El Eco del Norte (que él mismo fundó en 1855).
A partir de 1860 en Buenos Aires se desempeñó como profesor de Economía en la Universidad de Buenos Aires, siendo recordado como un excelente docente y mejor expositor.
Por aquellos años inició su carrera política. En 1859 resultó elegido diputado por la provincia de Buenos Aires. Al asumir Domingo Faustino Sarmiento como presidente de la Nación nombró a Avellaneda como ministro de Justicia e Inst. Pública, cargo que desempeñó con gran destreza.
Avellaneda participó de las ideas sarmientinas respecto de la educación popular, al que consideró el verdadero basamento para el afianzamiento de la democracia de los pueblos.
Durante su ministerio se fundaron las primeras escuelas normales para la formación de maestros de Argentina y se reorganizó también el sistema de enseñanza primaria y obligatoria.
Sarmiento debió encargarse de graves problemas socioeconómicos que le atendían gran parte de su tiempo, por lo que decidió delegar su proyecto de renovación educacional a su Ministro Nicolás Avellaneda, con quien coincidía en los pilares de la nueva educación que se buscaba.
Tanto es así, que fue el Ministro quien impulsó la creación de escuelas normales en todas las provincias de la República, la renovación de los programas primarios, secundarios y universitarios.
Continuó con la política de Mitre de impulso a la escuela secundaria, con el fin de extenderla a todo el país. Durante su gestión como Ministro, se agregaron 800 escuelas a las 1000 ya existentes antes de 1868. La cantidad de alumnos pasó de 30 000 a 100 000 chicos en el país.
En 1873 comienza a planear su candidatura presidencial. Con el apoyo de Sarmiento y Alsina, lanza oficialmente su candidatura en Córdoba, donde recibe un amplio apoyo. El único que podría darle pelea en las urnas al tucumano era el expresidente, Bartolomé Mitre.
Sabiendo que el día a día de la campaña iba a interferir y casi imposibilitar su labor como Ministro, presentó su renuncia al presidente Sarmiento, quien veía a Avellaneda como su sucesor natural y apoyó su candidatura durante toda la campaña.
El 14 de abril de 1874, en medio de un ambiente de gran tensión, se realizaron las elecciones presidenciales, donde la fórmula Avellaneda-Acosta derrotó a la de Mitre-Torrent, que solo triunfó en Buenos Aires, Santiago del Estero y San Juan.
Avellaneda fue electo presidente tras un acuerdo entre este y Adolfo Alsina, que resultó en la fundación en ese año del Partido Autonomista Nacional. Avellaneda había sido ministro de Sarmiento y Acosta gobernador de Buenos Aires, detrás de ellos estaban Sarmiento y Alsina.
Por la elección de Avellaneda en ese año de 1874, el Partido Autonomista porteño que lideraba Adolfo Alsina se unió al Partido Nacional que apoyaba a Sarmiento y se fundó el Partido Autonomista Nacional para apoyar la presidencia de Nicolás Avellaneda.
Ante el triunfo de la fórmula encabezada por Avellaneda las filas mitristas se levantan en revolución (aunque el mismo Mitre había llamado a aceptar el resultados de las elecciones) denunciado fraude.
Todo esto terminó en la Revolución Liberal de 1874 que duró desde fines de septiembre hasta principios de diciembre donde Mitre decidió rendirse en la ciudad de Junín.
El 12 de octubre de 1874 Avellaneda asumió la presidencia de la Nacion a la edad de 37 años. Sarmiento le dice al entregarle la banda presidencial: “Es usted el primer presidente que no sabe usar una pistola”.
Avellaneda asumió en medio de una crisis económica sin precedentes. La económica nacional estaba deteriorada, los títulos argentinos disminuyeron su valor a cifras alarmantes, en tanto que el presupuesto nacional exhibía un déficit de 13M sobre 16M de pesos oro de entradas.
Las erogaciones de la deuda externa eran una carga casi imposible de solventar. Avellaneda ante el Congreso dijo que "la República puede estar dividida hondamente... pero no tiene sino un honor y un crédito, como sólo tiene un nombre y una bandera ante los pueblos extraños..."
Decía en aquellos tiempos: “Hay dos millones de argentinos que economizarán hasta sobre su hambre y su sed, para responder en una situación suprema a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros”.
Gracias a esto, la deuda pública fue pagada puntualmente.
El presidente comenzó por reducir considerablemente el presupuesto nacional, los sueldos administrativos fueron disminuidos en un quince por ciento, en tanto que un alto número de empleados fueron dados de baja, además de abandonar la convertibilidad.
En su mandato, la economía del país vivió una notable recuperación, en la que tuvo que ver mucho el impulso dado a la red de ferrocarriles, su política de austeridad, el citado fomento de la inmigración y el inicio de la exportación de carne congelada y de cereales.
En 1876 se aprobó la ley de inmigración conocida como Ley Avellaneda, que prometía tierras y trabajo a los campesinos europeos. Avellaneda fue el más claro realizador de las ideas del fomento de la inmigración, que la Constitución de 1853, definió en su "cláusula del progreso".
El fomento de la inmigración europea, figuraba como uno de los 22 puntos del programa electoral del presidente Avellaneda. Este compartía ese ideario con Alberdi, sostenedor de la frase "En América gobernar es poblar" y también con el expresidente Sarmiento.
En febrero de 1876 se firmó la paz definitiva con Paraguay, que ponía punto y final a la guerra de la Triple Alianza, cuyos combates habían acabado cinco años antes. El Tratado Machaín-Irigoyen, dictaminó que el límite fronterizo entre ambos países quedaba fijado en el Pilcomayo.
En 1877 Avellaneda inició la política conocida como la “conciliación” con los mitristas (que habían recibido la amnistía por los actos revolucionarios) e incorporó en su gabinete a Rufino de Elizalde y José Maria Gutiérrez.
La política de la conciliación duró poco tiempo debido a los problemas que trajo la revolución en Corrientes que desalojó de su cargo al gobernador Derqui entre mitristas y oficialistas, además de la tensa situación en las filas del autonomismo luego de la muerte de Alsina.
Mientras tanto la muerte de Alsina (ministro de Guerra) en 1877 trajo problemas en el autonomismo y los jóvenes disidentes de la conciliación con el mitrismo (Leandro Alem, Aristóbulo Del Valle, Carlos Pellegrini, etc) crearon una agrupación conocida como Partido Republicano.
El plan de Alsina de construcción de una zanja quedó suspendido cuando Julio Argentino Roca asumió el ministerio en ese año de 1877 quien llevó adelante su plan inspirado por una política ofensiva y total contra los indios.
La Conquista del Desierto, completada entre mayo de 1878 y junio de 1879, fue otro de los hechos destacados de su gobierno, donde se consiguió el control gubernamental de todas las tierras que conformaban la Patagonia argentina.
El 11 de abril de 1880 tuvieron lugar las elecciones de ese año donde Julio Roca venció a Carlos Tejedor (Gob. de Bs. As.). En junio, cuando ya se conocían los resultados, Tejedor lideró una nueva revuelta contra las autoridades nacionales que fue rápidamente derrotada por Roca.
Por último, también en lo referente al marco de integración nacional, en septiembre de 1880 (luego de derrotadas las fuerzas porteñas), pocos antes de finalizar su mandato, la ciudad de Buenos Aires fue finalmente federalizada y convertida en la Capital Federal de la Argentina.
Avellaneda resultó elegido ese mismo año senador, cargo desde el cual logró la aprobación de la Ley Universitaria, que garantizó la autonomía de las universidades nacionales. En 1881 se convirtió en rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Tras enfermar, se trasladó a Francia para ser tratado de su dolencia. Falleció el 25 de noviembre de 1885 en brazos de su esposa Carmen Nobrega, cerca de la costa argentina, cuando regresaba a su país a bordo del vapor Congo.
Nicolás Avellaneda fue un hombre de una elevada formación cultural, además de un brillante orador y autor de varias obras de economía y derecho.
“Sólo se aprende a pensar pensando; a trabajar, trabajando; y a ser libre usando siempre la libertad”.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Argentina en la Memoria

Argentina en la Memoria Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @OldArg1810

19 Oct
Un 19 de octubre de 1914 fallecía en Buenos Aires, Julio Argentino Roca.
Nacido en Tucumán en 1843, fue presidente de la Nación entre 1880-1886, y 1898-1904. Además de ser el general a cargo de la Conquista del Desierto y uno de los artífices de la Argentina moderna.
Era el cuarto hijo de José Segundo Roca y Agustina Paz, hermana del vicepresidente Marcos Paz. José Segundo había participado en la campaña libertadora junto a San Martín, en la guerra contra el Brasil y en las luchas civiles junto a Lavalle y al general Paz.
Cuando Roca cumplió nueve años y se produjo la batalla de Caseros con la consecuente caída de Rosas, la suerte de la familia Roca cambió definitivamente. Don José Segundo se ganó la confianza de Urquiza quien le pidió que se trasladara con su familia a Concepción del Uruguay.
Read 49 tweets
19 Sep
Un 19 de septiembre de 1945 tuvo lugar en Buenos Aires la Marcha de la Constitución y la Libertad. Una gran marcha que reunió 500.000 personas bajo la consigna de exigir el fin de la dictadura militar que gobernaba desde 1943 y el pedido de que la Corte Suprema gobierne el país.
Ese día en las calles de Buenos Aires se entreverarán políticos socialistas y comunistas, dirigentes del radicalismo, del conservadurismo, políticos cristianos, estudiantes, que desde hace dos años tienen las universidades intervenidas, educadores, obreros, empresarios y más.
Los ciudadanos entonaron el Himno Nacional argentino en Plaza del Congreso con carteles, banderas y panfletos en mano; y luego marcharon hasta la Recoleta al grito de “pueblo libre, prensa libre” y “el nazi de ayer no puede ser el demócrata de hoy”.
Read 9 tweets
16 Sep
Un 16 de septiembre de 1955 la Revolución Libertadora se ponia en marcha cuando en la provincia de Córdoba comenzaron los movimientos revolucionarios que culminaron en la renuncia de Juan Domingo Perón a la presidencia y la asunción del presidente provisional Eduardo Lonardi.
Tras una década de gobierno peronista la sociedad se encontraba partida, la economía en ruinas y los ánimos más caldeados que nunca debido a la persecución política, el conflicto entre Perón y la Iglesia y el bombardeo a Plaza de Mayo de junio de ese año.
Hacer un glosario de todas las violaciones constitucionales que se cometieron entre 1946 y 1955 se hace innecesario. Había “democracia” pero no existía la República.
Read 16 tweets
11 Sep
Domingo Faustino Sarmiento falleció en Asunción de Paraguay un día como hoy pero de 1888. Había nacido en San Juan en 1811 siendo hijo de José Quiroga Sarmiento y Paula Albarracín.
Fue presidente de la Nacion entre 1868 y 1874, Gobernador de San Juan entre 1862 y 1864, etc:
Sarmiento era hijo de una familia humilde, aunque vinculada a las casas más tradicionales y representativas de la ciudad de San Juan, el pequeño Faustino asistió a los cinco años a la recién creada Escuela de la Patria, en la que recibiría su única educación sistemática.
Su formación se vería complementada bajo la guía de los presbíteros José de Oro y José Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco, y por su propio esfuerzo autodidacta. En 1826, con quince años, creó su primera escuela en San Luis, en la que también daba clases.
Read 38 tweets
6 Sep
Un 6 de septiembre pero de 1930 se llevó a cabo el golpe de estado que encabezó el general José Félix Uriburu que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen.
Pero, ¿Por qué pasó? ¿Cuáles fueron los factores que desencadenaron el hecho?
En las elecciones presidenciales de abril de 1928 la fórmula del personalismo que conformaba Hipólito Yrigoyen y Francisco Beiró triunfó sobre la fórmula anti personalista (apoyada por los conservadores) de Leopoldo Melo y Vicente Gallo.
El 12 de octubre Hipólito Yrigoyen asume la presidencia de la Nación, con 76 años, pero sin Beiró en la vicepresidencia debido a su fallecimiento en julio de 1928. Por lo tanto, el colegio electoral eligió como vicepresidente al personalista cordobés Enrique Martínez.
Read 32 tweets
2 Sep
Un 2 de septiembre pero de 1845 fallecía Bernardino Rivadavia. Fue el primero en ejercer el cargo de presidente en la Argentina, siéndolo desde 1826 a 1827. Murió en el exilio, más precisamente en Cádiz, España, donde se encontraba desde 1829.
Bernardino Rivadavia nació el 20 de mayo de 1780 en Buenos Aires (en ese entonces parte del Virreinato del Río de la Plata) siendo hijo del gallego Benito González de Rivadavia y de María Josefa de Rivadavia y Rivadeneyra, también de origen gallego.
En las Invasiones Inglesas actuó como teniente del Tercio de Voluntarios de Galicia. En 1808 Santiago de Liniers lo nombró alférez real pero este nombramiento fue rechazado por el Cabildo, lo que fue uno de los detonantes de la Asonada de Álzaga.
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(