Se cumplen 50 años de la publicación de "Los límites del crecimiento", un estudio encargado a científicos del MIT y cuya autora principal es Donella Meadows. Ha sido mi primera lectura del año y quiero dejar algunas reflexiones:
1. La hipótesis principal que baraja: si el ritmo actual de crecimiento (industrial, de población, producción de alimentos, contaminación y agotamiento de recursos) continúa, el mundo tal y como lo conocemos colapsará en algún momento de este siglo. PERO ...
2. Es posible llegar a un equilibro económico y medioambiental que permita satisfacer las necesidades materiales básicas de las personas. Mientras antes nos pongamos manos a la obra, mejor conseguiremos evitar una catástrofe humanitaria y ecológica.
3. Esto se dijo en 1972 y, adivinen, no se ha hecho nada al respecto. De hecho, el modelo estándar que presentan se ha ido cumpliendo casi al dedillo, a pesar de que los autores no pretendían "predecir" con exactitud, sino presentar tendencias del sistema propuesto.
4. El hilo que dejo abajo profundiza en la metodología y el cumplimiento de las estimaciones. A mí me interesa recalcar otras cosas, sobre todo en lo referido a escenarios de sostenibilidad y bienestar generalizado posibles con una economía estacionaria.
5. A pesar de las verdades, el informe fue tachado de catastrofista y tecnófobo; sin embargo, una lectura atenta deja ver que los autores abrazan los avances tecnológicos -dentro de los límites biofísicos del planeta- y plantean soluciones, algunas muy placenteras.
6. Un equilibrio sostenible requeriría: a) crecimiento poblacional e industrial +o- estancado; b) reducción de la contaminación y explotación de recursos naturales; c) cambio de preferencias económicas hacia servicios como la educación, la sanidad, y la producción de alimentos;
7. d) gestión eficiente de los residuos (reciclaje). Estas industrias podrían ser exitosas y, además, como el crecimiento estaría controlado, cualquier mejora tecnológica daría como resultado más tiempo libre para todos = menos (auto)explotación. Mi parte favorita:
8. Con más ocio, las actividades que no conllevaran abusos medioambientales podrían ser practicadas hasta el infinito: educación, arte, escritura, música, deporte... e investigación científica básica. Habría también más espacio para las relaciones sociales.
9. Así que no estamos hablando de decrecimiento = pobreza, sino de una mejor distribución de la riqueza y un cambio de paradigma social, moral y emocional, donde seríamos potencialmente más felices y, por ej., la crisis de salud mental actual mermaría.
10. También desaparecerían, por la propia lógica del modelo, los uber-millonarios, pero no la dignidad material de todos, puesto que se podría elegir, hasta cierto punto, dónde estacionar la economía, no necesariamente en niveles bajísimos.
11. De hecho, los autores calculan un nivel de vida MUNDIAL posible equivalente al del ciudadano europeo medio en los años 70 con este modelo = superior a la España de los 70, y con más tiempo para el goce.
12. A esto me refiero cuando digo que hay que activar la imaginación política. Las posibilidades están ahí, se ha investigado mucho, el cometa puede aún no estrellarse si lo impedimos, existen paradigmas alternativos y, más importante, lo contrario pinta muy mal, para todos
13. tarde o temprano pero, especialmente, para los millones de curritos que formamos la inmensa mayoría de la población. Ahí lo dejo. Pensemos.
PD: soy consciente de que los escenarios más optimistas se calcularon con datos de los 70. Hoy habría que hacer reajustes.
Dejo el estudio por aquí (en inglés), para quien quiera informarse más: donellameadows.org/wp-content/use…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Contemplo España a distancia. La vivo a saltos temporales -los que impone la vida migrante- y vuelvo, una y otra vez, al momento fundacional que fue la crisis de 2008/9. A veces, me pierdo algunos detalles. Para compensar, gano en perspectiva. Algunas reflexiones:
1. El proyecto neoliberal de acabar con la sanidad pública fue patente entonces, se le llamaba por su nombre y combatía masivamente en las calles, Mareas Blancas incluidas. Ahora se hace hincapié en la "atención primaria", otro artículo X habla de saturación de las urgencias
mientras que un tercero comenta la respuesta insuficiente ante la pandemia y las manifestaciones son escasas. Ha cambiado el lenguaje; la adhesión a la privada crece, sin reconocer que los precios de ésta se mantienen bajos porque existe la pública. Pierde potencia el discurso.
Lo llaman 'La Gran Dimisión'. En #EEUU millones de personas han decidido abandonar sus puestos de trabajo, lo cual ha pillado a muchos por sorpresa. ¿Nuevo paradigma vital? ¿Epifanía pandémica? Es complejo de explicar, pero voy a intentarlo. HILO.
La tendencia comenzó en primavera, y con los datos de agosto saltaron todas las alarmas: 4,3M de trabajadores dimitieron, la cifra +alta en 20 años. En septiembre los números continuaron al alza, a pesar de que se terminó la ayuda federal por desempleo. npr.org/sections/money…
Los sectores más afectados están siendo la hostelería, el transporte, tiendas y puestos de atención al cliente en general, pero también se han despedido voluntariamente un gran número de trabajadores en la sanidad y otras industrias del cuidado. time.com/6106322/the-gr…
Noto a muchos llevándose las manos a la cabeza con esto que aquí está, por desgracia, completamente normalizado. En todo #EEUU y más en Philadelphia, donde vivo. Quiero aportar algo de contexto👇🏽
La gente que veis son, en su mayoría, adictos a algún tipo de opiáceo, bien sea recetado por los médicos, o ilegales como la heroína. Están en Kensington, un barrio devastado por la desindustrialización que es la meca de estas drogas en todo el país.
El NYT ya publicó un extensísimo reportaje sobre este barrio en 2018, un sitio adonde vienen adictos de todo #EEUU y, en ocasiones, se quedan. Kensington es la cara más amarga de una epidemia nacional creada, en buena parte, por las farmacéuticas.
Hoy cumplo 35 años. Estoy muy contenta de estar en el mundo, tengo cientos de proyectos por delante, una familia y amigos que me quieren, y el mejor marío del universo. A pesar de tanto, está valiendo la pena.
Aprovechando que tengo muchos seguidores nuevos, y que no siempre se celebra la vida de una, dejo un pequeño hilo biográfico antes de volver a la carga informando. Nací en un lugar del Norte, pero soy de El Sur. Me crie en Badajoz y mis raíces están en un pueblito de Córdoba.
Crecí en el matriarcado de mi casa. No hay palabras en el mundo para describir o agradecer lo que mi madre hizo por mí y por mi hermana, con tan pocos medios. Probablemente salimos tan resueltas gracias a su ejemplo y a q nunca normalizamos el autoritarismo masculino: no existía.
No es sólo UK. #EEUU también está teniendo problemas con la cadena de suministro. Forbes lo explica así:
* Faltan trabajadores
* Hay menos cargueros en circulación
* Ha subido el precio de los camiones
* Hay más demanda de productos forbes.com/sites/garthfri…
Según una encuesta reciente, el 60% de la población ha notado que faltan cosas en los supermercados; el 57%, retrasos en lo que se compra por internet. Es bastante obvio. En mi zona, las baldas de los productos de higiene, por ejemplo, están semivacías.
La causa principal parece ser el incremento del precio del petróleo, que está provocando subidas en muchos sectores como el transporte o la alimentación, incluyendo el ocio (bares...)
La inflación en #EEUU ha pasado del 1.4% el año pasado a +5% este año. vox.com/the-goods/2254…
Me habéis preguntado cómo funciona la sanidad en #EEUU, así que abro HILO. Voy por partes. Ahora mismo hay unos 28 millones de personas sin seguro médico. Esto es completamente legal (no asegurar tu coche no lo es). Las opciones cuando estás sin seguro son la caridad, Ongs... o
pagas la factura al completo (miles$) o te mueres. Para los q tenemos seguro: lo pagas tú entero o se dividen los gastos entre la empresa y el individuo. El coste medio de estar asegurado son unos 500$ mensuales por persona (imaginad una familia). PERO, tener seguro no garantiza
que puedas permitirte los gastos médicos. Depende d la póliza: hay seguros que cubren el 60% y otros (los mejores) el 90%. El enfermo siempre paga, y mucho. En un parto, por ej. la factura t llega de: la enfermera, la comadrona, el médico, el anestesista, etc. La media son 20Mil$