Hay perros de todos los tamaños. Desde animales de tamaños colosales, hasta animales que caben dentro de una bolsa. Una variedad de envergaduras fascinantes que se le alejan mucho de la de sus ancestros los lobos. A veces cuesta imaginar que los unos vengan de los otros.
Es por ello, que se pensaba que las mutaciones que dan lugar a las formas más pequeñas no aparecieron hasta después de la domesticación del lobo y su transformación en perro. Unas mutaciones que no tendrían más de 20.000 o 15.000 años, momento en que se inició la domesticación.
Sin embargo, un nuevo estudio ha dado un giro a esta lógica, hallando que una de las principales mutaciones que determinan el tamaño de los perros ya estaba presente en algunos lobos que vivieron hace más de 50.000 años.
Pero antes de explicar este descubrimiento, remontémonos a 2007 para ponerlo en contexto. Ese año los genetistas hallaron que el factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) era uno de los principales responsables del tamaño de muchas razas de perro.
En humanos, descifrar qué factores genéticos determinan nuestra altura y tamaño es un verdadero rompecabezas, se han llegado a identificar hasta 10.000 marcadores implicados en la altura, ninguno de ellos realmente decisivo.
Por contra, el IGF-1 en los perros determina de manera considerable su tamaño, las razas más pequeñas tienen menos,cantidad de proteínas IGF-1 que las grandes, llegándose a estimar que el gen que codifica para el IGF-1 controla más del 15% del tamaño del individuo.
Sin embargo, hasta la fecha, los investigadores habían sido incapaces de detectar la mutación en el gen del IGF-1 que llevase a una menor producción de la proteína promotora del crecimiento en los perros pequeños. Al final, en 2020 dieron con una explicación.
Al analizar la región del gen IGF-1, han topado con un gen que se transcribe en lo que se llama ARN largo no codificante, denominado así porque no codifica ninguna proteína pero sí puede interferir en su producción.
El equipo descubrió que había dos versiones o variantes del gen que codifica esta cadena de ARN presente en los perros domésticos, una de las cuales parece interferir con la producción de la proteína IGF-1 que regula el crecimiento.
Debido a que los perros obtienen un conjunto de 39 cromosomas del padre y otro de la madre, pueden terminar con dos copias de la misma variante o con dos copias diferentes.
El trabajo luego analiza 1.431 genomas de cánidos: 1.156 de perros modernos (Canis familiaris), abarcando 230 razas establecidas, 140 perros callejeros y de aldea, y un dingo; además de genomas de 13 cánidos salvajes y 35 de perros y lobos antiguos (ADNa).
Entre los perros domésticos, el 75% de los que pesaban menos de 13 kilos tenían dos copias de la variante del gen IGF-1 a la que han denominaron alelo C, y el 75% de los perros que pesaban más de 22,5 kilos tenían dos copias del alelo llamado T.
Entre los cánidos salvajes los lobos presentan dos copias del alelo T propio de los perros grandes, mientras que zorros, chacales y otros cánidos menores tienen dos copias del alelo C como los perros pequeños. Los coyotes también suelen presentar dos C menos donde...
...hibridan con lobos, presentando una combinación de C y T que resulta en animales más grandes.
Al analizar muestras antiguas, hallaron que un lobo siberiano de hace 52.000 años, preservado en el permafrost, tenía una copia del alelo T y otra del C.
Esto sugiere que el alelo que hace que existan perros de pequeños tamaños ya estaba presente en las poblaciones de lobos de hace más de 52.000 años, y que con el tiempo los humanos pudieron empezar a seleccionarlo para generar animales más pequeños.
El trabajo sugiere que el alelo C de tamaños más pequeños, fuese posiblemente la variante ancestral y la más frecuente entre los cánidos salvajes, de manera que la mutación T permitió a los lobos a ganar tamaño permitiéndoles ocupar hábitats norteños más fríos.
En la foto, una pareja de kowaris (Dasyuroides byrnei), unos pequeños marsupiales australianos carnívoros. Una especie en la cual el cáncer parece ser la principal causa de muerte según un estudio que investiga la relación entre dieta y cáncer, publicado en Nature en diciembre.
El trabajo analiza nada menos que 110.148 registros post-mortem de 191 especies de mamíferos que murieron en zoológicos de todo el mundo, con el fin de determinar su riesgo de morir de cáncer.
Los resultados conxluyen que los mamíferos carnívoros tienen muchas más probabilidades de morir de cáncer que las especies que se alimentan de otros animales con poca frecuencia o nunca.
En la década de 1970 se descubrió en el norte de China el yacimiento arqueológico de Xujiayao. A lo largo de los años se han hallado 21 fragmentos de homínidos, de al menos 10 individuos, sin una clasificación satisfactoria hasta la fecha.
Un nuevo análisis de los restos ha concluido que tres fragmentos craneales corresponden a un mismo individuo: Xujiayao 6 o XJY6. Uno que debió vivir en la región hace 200.000 o 160.000 años, mucho antes de que 'Homo sapiens' se expandiese por la región.
Lo sorprendente de XJY6 es su capacidad craneal, los cálculos estiman que era de unos 1.700 centímetros cúbicos, tan grande como la de los neandertales o los humanos anatómicamente modernos. ¿Ante qué estamos?
Reconstrucción de Baby Yingliang, un embrión de oviraptosaurio de hace entre 72 y 66 millones de años hallado en el sur de China. El embrión está tan bien conservado que permite apreciar una postura como de ave antes de eclosionar.
Este es el aspecto real del fósil encontrado y la posición del embrión que permite estudiar las similitudes de desarrollo y conductual entre los dinosaurios y las aves modernas.
Este verano ha sido el primero, desde que se tienen registros, en el cual la lluvia cayó sobre las cumbres heladas de Groenlandia. Un nuevo estudio sugiere que la transformación que está padeciendo el Ártico hará que en las próximas décadas...
... la mayor parte de la precipitación sea en forma de lluvia en lugar de en forma de nieve, lo cual podría acelerar el deshielo y desencadenar un aumento del nivel de los océanos más rápido de lo estimado hasta la fecha. "Lo que pasa en el Ártico no se queda en el Ártico".
El trabajo estima que la lluvia pasará a ser dominante sobre la nieve para las décadas de 2060 o 2070, con enormes implicaciones para la vida tanto del ártico como de fuera del mismo.
Hay herramientas de piedra tallada atribuidas a los humanos y sus ancestros de hace 2,6 millones de años. Hasta hace poco, los arqueólogos creían ser capaces de distinguir los cortes y fracturas generados por nuestra familia evolutiva, pero los últimos años han añadido confusión.
En 2016 un grupo de investigadores demostró que algunos monos capuchinos son capaces de facturar y generar yescas de piedra similares a las que suelen atribuirse a los humanos. Estos primates no fabrican herramientas, sino que buscan quebrar las piedras para obtener...
... posiblemente el silicio de su interior como complemento nutritivo. Una vez laminadas las piedras, los animales se dedican a lamer sus superficies recién expuestas. Los desechos de tal conducta pueden confundirse con herramientas de producción humana.
La biodiversidad actual representa una anomalía histórica, pues a diferencia del pasado donde se concentraba en los ambientes marinos, hoy encontramos que el 85% de las especies de plantas y animales viven en tierra, la mitad de ellos en bosques tropicales.
En el intérvalo de hace 100-50 millones de años, entre el Cretácico tardío y el Paleógeno temprano, tuvo lugar el impulso explosivo que dio lugar a la gran biodiversidad terrestre que conocemos hoy.
Durante este periodo, el sistema de vida terrestre en la tierra se restableció y la biosfera se expandió a un nuevo nivel de productividad, mejorando la capacidad y la diversidad de especies de los ambientes terrestres.